• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Archivos mensuales: marzo 2016

CAPÍTULO.X LIII.-De los consejos segundos que dió Don Quixote á Sancho Panza

05 Sábado Mar 2016

Posted by quijotediscipulo in 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

La relación entre D. Quijote y Sancho en la segunda parte del Quijote. Recordar que estams celebrando em año de la publicación de la seunda parte del Quijote. Cuantos años hace que se publicó est

CAPÍTULO.X LIII.-De los consejos segundos que dió Don Quixote á Sancho Panza.

 1.-NÚMERO 145.

2.-LOCALIZACION. cap. 43. Parte II.Pág. 67. T.IV

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

 

3.-TEXTO.

«Prosiguió, pues, Don Quixote y dixo:En lo que toca á como has de gobernar tu persona y casa, Sancho, lo primero que te encargo es, que seas limpio, y que te cortes las uñas, sin dexarlas crecer como algunos hacen, á quien su ignorancia les ha dado á entender, que las uñas largas les hermosean las manos, como si aquel excremento, y añadidura que se dejan de cortar, fuese uña, siendo ántes garras de cernícalo lagartijero: puerco y extraordinario abuso.

No andes, Sancho, desceñido y floxo, que el vestido descompuesto da indicios de ánimo desmazalado, si ya la descompostura y floxedad no cae debaxo de socarronería, como se juzgó en la de Julio César.

Toma con discreción el pulso á lo que pudiere valer tu oficio, y si sufriere que des librea á tus criados, dásela honesta y provechosa, mas que vistosa y bizarra, y repártela entre tus criados y los pobres: quiero decir, que si has de vestir seis pages, viste tres, y otros tres pobres, y así tendrás pages para el Cielo y para el suelo: y este modo de dar librea no le alcanzan los vanagloriosos»

No comas ajos, ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanería: anda despacio; habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas á ti mismo, que toda afectación es mala.

Come poco, y cena mas poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago.

Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado, ni guarda secreto, ni cumple palabra.

Ten cuenta, Sancho, de no mascar á dos carrillos ni de erutar delante de nadie…

También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles, que puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que mas parecen disparates, que sentencias.

Eso Dios lo puede remediar, respondió Sancho, porque sé mas refranes que un libro, y viénenseme tantos juntos á la boca quando hablo, que riñen por salir unos con otros; pero la lengua va arrojando los primeros que encuentra, aunque no vengan a pelo…

SANCHO A CABALLO CAMINO DE LA ÍNSULA.

Quando subieres á caballo, no vayas echando el cuerpo sobre el arzon postrero, ni lleves las piernas tiesas y tiradas, y desviadas de la barriga del caballo, ni tampoco vayas tan floxo, que parezca que vas sobre el rucio, que el andar á caballo á unos hace caballeros, á otros caballerizas.

Sea moderado tu sueño, que el que no madruga con el sol, no goza del día: y advierte, ó Sancho, que la diligencia es madre de la buena ventura, y la pereza su contraria, jamas llegó al término que pide un buen deseo.

Este último consejo que ahora darte quiero, puesto que no sirva para adorno del cuerpo, quiero que le lleves muy en la memoria, que creo que no te será de ménos provecho, que los que hasta aquí te he dado: y es, que jamás te pongas á disputar de linages , aloménos comparándolos entre sí, pues por fuerza en los que se comparan, uno ha de ser el mejor, y del que abatieres serás aborrecido, y del que levantares en ninguna manera premiado.

Tu vestido será calza entera, ropilla larga, herreruelo un poco mas largo; greguescos, ni por pienso ,que no les están bien, ni á los caballeros, ni á los Gobernadores.

Por ahora, esto se me ha ofrecido, Sancho, que aconsejarte, andará el tiempo, y segun las ocasiones, así serán mis documentos, como tú tengas cuidado de avisarme el estado en que te hallares.

Señor, respondió Sancho, bien veo que todo quanto vuestra merced me ha dicho son cosas buenas, santas y provechosas ¿pero de que han de servir, si de ninguna me acuerdo?…y así será menester, que se me den por escrito, que puesto que no sé leer ni escribir, yo se los daré á mi confesor para que me los encaje y recapacite quando fuere menester. ¡Ah pecador de mí!

                   Respondió Don Quixote: y que mal parece en los Gobernadores el no saber leer, ni escribir, porque has de saber, ¡oh Sancho!, que no saber un hombre leer, ó ser zurdo arguye una de dos cosas: ó que fué hijo de padres demasiado de humildes y baxos, ó él tan travieso y malo, que no pudo entrar en él el buen uso ni la buena doctrina. Gran falta es la que llevas contigo, y así querria que aprendieses á firmar siquiera.

Bien sé firmar mi nombre, respondió Sancho, que quando fui Prioste en mi Lugar aprendí á hacer unas letras como de marca de fardo , que decian que decia mi nombre, quanto mas que fingiré que tengo tullida la mano derecha y haré que firme otro por mí, que para todo hay remedio, si no es para la muerte, y teniendo yo el mando y el palo , haré lo que quisiere, quanto mas, que el que tiene el padre Alcalde, y siendo yo Gobernador, que es mas que ser Alcalde, llegaos, que la dexan ver, no sino popen y calóñenme , que vendrán por lana y volverán trasquilados, y á quien Dios quiere bien, la casa le sabe , y las necedades del rico por sentencias pasan en el mundo, y siéndolo yo, siendo Gobernador, y juntamente liberal, como lo pienso ser, no habrá falta que se me parezca: no sino hacéos miel, y papáros han moscas: tanto vales quanto tienes, decia una mi agüela, y del hombre arraigado no te verás vengado.

¡Ó maldito seas de Dios! dixo á esta sazon Don Quixote: sesenta mil Satanases te lleven a tí y á tus refranes: una hora ha que los estas ensartando, y dandome con cada uno tragos de tormentos…

Por Dios, señor nuestro amo, replicó Sancho, que vuesa merced se queja de bien pocas cosas. Á que diablos se pudre de que yo me sirva de mi hacienda…Así que es menester, que el que ve la mota en el ojo ajeno, vea la viga en el suyo, porque no se diga por él: espantóse la muerta de la degollada, y vuestra merced sabe bien que mas sabe el necio en su casa que el cuerdo en la agena…

Dexemos esto aquí, Sancho, que si mal gobernares, tuya será la culpa y mia la vergüenza…con esto salgo de mi obligación y de mi promesa: Dios te guie Sancho, y te gobierne en tu Gobierno, y á mí me saque del escrúpulo que me queda, que has de dar con toda la Isula patas arriba…

Si á vuestra merced le parece que no soy de pro para este Gobierno, desde aquí le suelto, que mas quiero un solo negro de la uña de mi alma, que á todo mi cuerpo, y así me sustentaré Sancho á secas con pan y cebolla, como Gobernador con perdices y capones…

Y si se imagina que por ser Gobernador me ha de llevar el diablo, mas me quiero ir Sancho al Cielo, que Gobernador al infierno.

Por Dios, Sancho,dixo Don Quijote, que por solas estas últimas razones que has dicho, juzgo que mereces ser Gobernador de mil Ínsulas: buen natural tienes, sin el qual no hay ciencia que valga. Encomiéndate á Dios, y procura no errar en la primera intención: quiero decir, que siempre tengas intento, y firme propósito de acertar en quantos negocios te ocurrieren, porque siempre favorece el Cielo los buenos deseos, y vámonos á comer, que creo que ya estos señores nos aguardan.»

4.-COMENTARIO.

          Don Quijote dejó dicho en el capítulo anterior la finalidad de esta segunda serie de consejos a Sancho: »Esto que hasta aquí te he dicho son documentos que han de adornar tu alma , escucha ahora los que han de servir para adorno del cuerpo.» A pesar de esta afirmación muchos de ellos rebasan el campo de la mera urbanidad y tienen verdadero alcance moral. Por otra parte, son variadas las referencias religiosas en el texto. Como siempre los subrayados van por ese camino.

El seleccionado que aparece en el texto comienza por decirle que vea cuales son las posibilidades reales que tiene su oficio, procurando gastar por ejempo en el vestir a sus criados en libreas, (uniformes) útiles y honestas más que lujosas, sin olvidarse de los pobres. Este modo de dar libreas no lo entienden los vanidosos que sólo buscan la ostentación en los muchos servidores.

El consejo: « que te cortes las uñas, sin dexarlas crecer como algunos hacen», evidentemente está, en su literalidad, muy relacionado con la urbanidad, pero algunos no han dejado de ver en él una alusión a los que desde sus cargos se dedican al robo, por tener las uñas muy largas. Otros ven en él una alusión a que el dejarse crecer las uñas era signo de nobleza e hidalguía, pues con las uñas largas, no podían dedicarse a trabajos y oficios manuales, indignos para un noble.

La definición de refrán que aparece en el texto es la misma que da en I cap.39, son sentencias breves llenas de sabiduría popular y en muchos casos tienen su moraleja. Don Quijote reprocha a Sancho, una vez más, el uso y abuso que hace de los mismos

.       La mayor parte de los refranes que existen en el Quijote el autor los pone en boca de Sancho.

De los que salen en el texto que comentamos, nos afecta directamente el que dice:» que el que ve la mota en el ojo ajeno, vea la viga en el suyo» ya que procede de una sentencia evangélica ( Mateo 7,3) cuyo sentido explica Sancho con otro refrán: »porque no se diga por él: espantóse la muerta de la degollada» El dicho completo es  Espantóse la muerta de la degollada cuando la vio tan desgreñada. Recrimina a los que se sorprenden de los defectos ajenos cuando los suyos son mayors, mayor mal es estar muerta que desgreñada.

Hay un consejo que Don Quijote da a Sancho con mucho énfasis encareciéndole su importancia:«y es que jamás te pongas á disputar de linages», a simple vista no se ve el motivo de tal encarecimiento, pero en la época de Cervantes estaba de plena actualidad, por la mercaduría que habia en torno a los títulos nobiliarios y el acceso a la hidalguía.

No deja de ser burlesco el resultado de tanto esfuerzo de Don Quijote por preparar a Sancho para el gobierno de la Ìnsula, pues como éste reconoce: » bien veo que todo quanto vuestra merced me ha dicho son cosas buenas, santas y provechosas, pero ¿de que han de servir, si de ninguna me acuerdo?», y como tendremos ocasión de ver Sancho las utilizará poco o nada, en la solución de los pleitos que se les presentarán en su gobierno: el sentido común y su filosofia popular será su código.

El autor parece estar contraponiendo ya desde este momento la naturaleza a la ley , y el : « quod natura non dat Salmántica non prestat»: «Lo que la naturaleza no da Salamanca no lo presta». pues por boca de Don Quijote termina diciendo: »buen natural tienes, sin el qual no hay ciencia que valga. Encomiéndate a Dios, y procura no errar en la primera intención:..»

A pesar de ello Sancho advierte que mandará se las escriban y que su confesor se las recuerde, subrayando lo que ya sabemos de la presencia de los eclesiasticos en las casas de los nobles como pedagogos y consejeros ( Cf. Nº. 130)

El autor pone aquí en boca de Sancho lo que parece ser una preocupación suya: »mas me quiero ir Sancho al Cielo, que Gobernador al infierno» Es el tema de la salvación del alma tantas veces aludido ( Cf. Nº112,115,123,139…)

El capítulo termina literalmente con las palabras finales del texto sintetizado: »porque siempre favorece el Cielo los buenos deseos, y vámonos á comer, que creo que ya estos señores nos aguardan.»

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA ALEGRIA EN EL QUIJOTE.

elcuradellugar.

ES MUY IMPORTANTE LEER LOS COMENTARIOS DE LOS CAPITULOS, EN ELLOS SE ENCUENTRA EL ASPECTO RELIGIOSO DEL QUJOTE.

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.