• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Archivos mensuales: julio 2016

CAPITULO LX. De lo que sucedió a Don Quixote yendo a Barcelona.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Almodovar. Alhambra. Almedina. Aldea del Rey. Bolaños, Castuera. Castilla la Mancha. Dolores. Carrión de Calatrava. Calzada de Calatrava.Argamasilla de Alba. Argamasilla de Calatrava. Manzanares. Miguelurra. Tomelloso. Villanuevva de los Infantes. Almedi, Ciudades que alen en el quijote. Peralbillo. Miguelturra. Barcelona. Zaragoza. Elas relaciones topográficas de Felipe II salen Almagro

CAPITULO LX. De lo que sucedió a Don Quixote yendo a Barcelona.

1.-NÚMERO 173.

2.-LOCALIZACIÓN. Cap., 60. PII. Pág. 229 T.IV.

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

 3.-TEXTO.

 El capítulo comienza con el encuentro que D. Quijote y Sancho tuvieron con Roque Guinar el bandolero a los seis dias de haber salido de la fonda camino de Barcelona , cuyos soldados le atacaron e impidieron a Don Quijote el poder defenderse , lo que dio a Roque motivo para consolar a D. Quijote con las siguientes palabras:

» Luego Roque Guinart conoció que la enfermedad de Don Quixote tocaba mas en locura, que en valentia , y aunque algunas veces le habia oido nombrar, nunca tuvo por veras sus hechos, ni se pudo persuadir á que semejante humor reynase en corazon de hombre, y holgóse en extremo en haberle encontrado, para tocar de cerca lo que de léxos dél habia oido, y así le dixo: valeroso caballero, no os despecheis, ni tengais á siniestra fortuna esta en que os hallais, que podría ser que en estos tropiezos vuestra torcida suerte se enderezase, que el Cielo por extra- ños, y nunca vistos rodeos, de los hombres no imaginados, suele levantar á los caidos y enri- quecer los pobres… dixo Roque á Don Quixote: nueva manera de vida le debe parecer al señor Don Quixote, la nuestra…y no me maravillo que así le parezca…

A mí me han puesto, continuó diciendo el bandolero, en mi un no sé que deseos de venganza, que tienen fuerza para turbar los mas sosegados corazones: yo de mi naturaleza soy compasivo y bien intencionado; pero como le tengo dicho , el querer vengarme de un agravio que se me hizo, así da con todas mis inclinaciones en tierra, que persevero en este estado á despecho, y á pesar de lo que entiendo: y como un abismo llama á otro, y un pecado á otro pecado, hanse eslabonado las venganzas de tal manera,que no solo las mias, pero las agenas tomo á mi cargo; pero Dios es servido que aunque me encuentro en la mitad del laberinto de mis confusiones, no pierdo la esperanza de salir dél á puerto seguro.

Admirado quedó Don Quixote de oir hablar á Roque tan buenas y concertadas razones, porque él pensaba, que entre los de oficios semejantes de robar, matar y saltear, no podia haber alguno que tuviese buen discurso, y respondióle:

EL PRINCIPIO DE LA SALVACIÓN ES EL RECONOCIMIENTO DEL PECADO.

Señor Roque, el principio de la salud está en conocer la enfermedad, y el querer tomar el enfermo las medicinas que el médico le ordena: vuesa merced está enfermo, conoce su dolencia, y el Cielo ó Dios, por mejor decir que es nuestro médico, le aplicará, medicinas que le sanen, las quales suelen sanar poco a poco, y no de repente y por milagro: y mas que los pecadores discretos están mas cerca de enmendarse , que los simples, y pues vuestra merced ha mostrado en sus razones su prudencia, no hay sino tener buen ánimo, y esperar mejoría de la enfermedad de su conciencia:

y si vuesa merced quiere ahorrar camino, y ponerse con facilidad en el de su salvación, véngase conmigo, que yo le enseñaré á ser caballero andante, donde se pasan tantos trabajos y desventuras, que tomándolas por penitencia, en dos paletas le pondran en el Cielo .

Rióse Roque del consejo de Don Quixote…»

4.-COMENTARIO.

El texto comienza recogiendo las palabras que Roque Guinart , jefe de los bandoleros, , dice a Don Quijote, para consolarlo, de que sus soldados lo hubieran sorprendido sin poder defenderse, a la vez que impedía a sus bandoleros robasen los escudos que Sancho guardaba en su cintura.

Quijote aparte de esta tristeza, pues venía de antes ya meditabundo y cabizbajo, pensando en la dureza de corazon y poca caridad de Sancho que apenas se habia dado cinco azotes de los tres mil y trescientos que debía darse, hasta el punto de que él mismo estuvo a punto de azotarle, mientras Sancho dormía, si no es porque éste se despertó y revolviéndose contra su amo le dijo: » vuestra merced se esté quedo; si no, por Dios verdadero , que nos han de oir los sordos» le tumbó en el suelo y poníéndole la rodilla en el pecho, le hizo prometer que nunca más intentaría darle los azotes a los que él voluntariamente se había compromentido.

La conversación entre Don Quijote y Roque Guinart comienza con los consejos de éste a nuestro hidalgo recomendándole que no desespere, pues Dios por:» nunca vistos rodeos, de loshombres no imaginados, suele levantar á los caidos y enriquecer los pobres…Consejo que parece ser una proyección de la conciencia, mala conciencia , del jefe de los bandoleros, quien con la declaración de su estado a Don Quijote le da pie a que éste le instruya, como si de un discernidor de espíritus se tratara , sobre los caminos que Dios suele llevar praa la salvación.

La salvación está al alcance de todos , le dice en primer lugar.

Tiene un núcleo principal que es saber que la salvación viene de Dios y que tal salvación la realiza Él como médico, aplicando determinadas medicinas.

El principio de esa salvación está en el reconocimiento del pecado y en dejarse llevar por su gracia, puesto que el paso del pecado a la vida de gracia no se hace de golpe ni por milagro. Eso lo han de saber los pecadores discretos que están mas cerca que los simples de alcanzar tal salvación…

A pesar de estos consejos Don Quijote termina dándole uno que consiste en que se vaya con él y se haga caballero andante porque tal vida le dará ocasiones para hacer obras de penitencia que le llevaran rápidamente a la conversión.

CAMINO DE LA SALVACIÓN.

Tal final hizo reir a Guinart, podría parecer o una burla de Cervantes , en el sentido de que después que le ha expuesto el camino que marca la Iglesia para la justificación, termina diciendo que lo que le llevará rápido a ella es vivir como un loco, o podría ser una confirmación de lo que le ha dicho antes D. Quijote a Roque, de que el camino por el que Dios lleva a la conversión pasa por la penitencia y por esa bendita locura e imprudencia de la que hablaba santa Teresa.

En todo caso el tema de la salvación del alma vuelve a aparecer de nuevo en la obra como si ésta fuera algo que a Cervantes le preocupase personalmente; lo que no es aventurado afirmar dado que en la época en la que él vive se caracteriza por una espiritualidad que busca sobre todo encontrar seguridad en salvarse.

Esta búsqueda se manifiesta, principalmente, en la preocupación por la muerte, que está por todas partes: en los hechos, en las imágenes, en los escritos.

Era creencia admitida lo dificultoso que era alcanzar la salvación, aún los buenos cristianos morían llenos de imperfecciones. El hombre, pecador impenitente, tenia sobre su cabeza la espada de los castigos eternos.

El pecado era a ojos del pueblo, el responsable de las calamidades que afligían al mundo. Hay un fuerte sentimiento de culpabilidad. Todo hombre, mujer o niño debía por tanto sufrir en el purgatorio para la expiación de los pecados.

La gente trataba de salvar su alma por todos los medios: pertenencia a hermandades, compra de reliquias, invocación a la Virgen de la Misericordia…

LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN POR REINA Y SEÑORA DE CIELOS Y TIERRA.

Estos tormentos podían ser abreviados mediante las oraciones a la Virgen y a los santos, mediadores entre un Dios lejano y terrible y los hombres, y los rezos de los amigos y parientes vivos, a través de misas por los difuntos y con las condonaciones que suponían las indulgencias.

Tales prácticas impregnaban muchos de los aspectos de la piedad seglar. Los testadores dejaban dinero para que se dijesen misas por su alma, en sus funerales o en el aniversario por la muerte. Todas las familias rezaban por los parientes, esperando que los demás rezasen, a su vez, por ellos. El Luteranismo surgió, entre otras causas de este anhelo de seguridad que atormentaba el alma de Lutero.

SAN JUAN DE AVILA.

Este anhelo de encontrar seguridad aparece en otras espiritualidades de la época, en la del Beneficio de Cristo de Valdés, por ejemplo, o en la del Misterio de Cristo de Juan de Avila.Es en este aspecto significativo el número de cartas que se encuentran en el Epistolario avilino dirigidas a personas religiosas, monjas, seglares y religiosos que se encuentran atormentados por escrúpulos y temores por su salvación. La carta 20 de su epistolario: A una mujer que sentia mucha ausencia y disfavores de Nuestro Señor» es modélica en éste sentido. ( Cf Epistolario. Carta 20 I. O.C.)

Termina el capítulo con el asalto, por parte de los esbirros de Roque Guinart a unos capitanes, a varios peregrinos y a una señora, Doña Guiomar de Quiñones, a quienes les hizo pagar una cantidad para repartir entre sus bandoleros, dejándoles a todos el resto, lo que ellos agradecieron. Les dió un salvoconducto para que pasasen sin ser molestados «por sus territorios» a la vez que avisó a un amigo suyo de la llegada a Barcelona de Don Quijote y Sancho, «para que con él se solazasen… á causa que las locuras y discreciones de Don Quixote, y los donayres de su escudero Sancho Panza, no podian dexar de dar gusto general á todo el mundo»

 QUIZÁS TAMBIÉN LEINTERESE DEL BLOG.CAP. VII. PART. II.DE LA SEGUNDA SALIDA DE NUESTRO HIDALGO.

 elcuradellugar.

3.-elcuradellugar ó La Religión en el Quijote es también el autor  de los siguientes blogs, todo ellos en wordpres.com

sanchoamigo ó Sancho Gobernador de una Ínsula

quijotediscipulo, ó ¿ Don Quijote predicador y teólogo ?

elcaballerodelverdegaban ó Dios y la Fe cristiana en los escritores de lengua castellana a través de los tiempos.

 elbachiller ó EL BACHILLER SANSÓN CARRASCO.

 PARA ACCEDER A ELLOS LO MEJOR ES PONER TÍTULO Y SUBTÍTULO DEL BLOG.

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

CAPITULO LIX. Donde se cuenta el extraordinario suceso que se puede decir aventura, que le sucedió á Don Quixote.

18 Lunes Jul 2016

Posted by quijotediscipulo in 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Las riquezas. Las clases sociales. La expulsión de los moriscos. Sobre los libros literarios que merecen conservarse. Sobre los jueces de la inquisición. Sobre la Iglesia., Los temas del Quijote. Temas religiosos.Temas amorosos. Temas populares. Opiniones sobre la mujer. Sobre la vida. La muerte. El amor. Las virtudes, los vicios

DE CAMINO A LA VENTA.

CAPITULO LIX. Donde se cuenta el extraordinario suceso que se puede decir aventura, que le sucedió á Don Quixote.

 1.-NÚMERO 172.

2.-LOCALIZACIÓN. Cap. 59.Parte II.

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

DULCINEA EN EL PENSAMIENTO.

 3.-TEXTO.

 « Come , Sancho amigo, dixo Don Quixote, sustenta la vida, que mas que á mí te importa, y déxame morir á mí á manos de mis pensamientos, y á fuerza de mis desgracias. Yo, Sancho, nací para vivir muriendo, y tú para morir comiendo:… me he visto pisado y acoceado, y molido de los pies de animales inmundos y soeces.

Esta consideración me embota los dientes…de manera que pienso dexarme morir de hambre, muerte la mas cruel de las muertes.

De manera, dixo Sancho, sin dexar de mascar apriesa, no aprobará vuesa merced aquel refran que dice: muera Marta, y muera harta...yo tiraré mi vida comiendo , hasta que llegue al fin que le tiene determinado el Cielo:y sepa, señor, que no hay mayor locura, que la que toca a querer desesperarse como vuesa merced…

Si tú, ¡oh Sancho!, quisieses hacer por mí lo que yo ahora te diré, serían mis alivios más ciertos y mis pesadumbres no tan grandes: y es que mientras yo duermo,…te dieses trecientos o cuatrocientos azotes a buena cuenta de los tres mil y tantos que te has de dar por el desencanto de Dulcinea…

Durmamos por ahora entrambos,dixo Sancho, y después Dios dixo lo que será...y hasta la muerte, todo es vida: quiero decir, que aún yo la tengo, junto con el deseo de cumplir con lo que he prometido.

Agradeciéndoselo Don Quixote, comió algo, y Sancho mucho, y echáronse a dormir entrambos,..Despertaron algo tarde,…, dándose priesa para llegar á una venta que al parecer una legua de allí se descubría. ..»

4.-COMENTARIO.

El estado de ánimo de Don Quijote , según el mismo dice, le nace de verse atropellado y coceado por los toros con los que terminó el capitulo anterior.

Su desánimo es tal, que llega a decir :«Yo, Sancho,nací para vivir muriendo,» que podía ser un remedo del «vivo sin vivir en mi» más bien la frase es una imitación del cancionero y la de Sancho un sarcasmo del mismo: »No sé para qué nascí, / pues en tal estremo estó, / que el vevir no quiero yo / y el morir no quiere a mí» (Alfonso de Cartagena, en el Cancionero general de Hernando del Castillo, Valencia, 1511, f. 122v)

Sancho lo corrige y le advierte que debiera seguir su propósito, que es seguir comiendo hasta que le llegue el momento por Dios determinado. Don Quijote, admitiendo las razones de Sancho, pasa a rogarle cumpla su promesa de darse los azotes para desencantar a Dulcinea, a lo que Sancho le contesta: durmamos por ahora entrámbos, y después Dios dixo lo que será. Frase ya utilizada por el mismo Sancho indicando que para Dios todas los sucesos son presentes´.

Terminan yéndose á una venta : « dándo particulares gracias al Cielo de que á su amo no le hubiese parecido castillo aquella venta» .

Pocas, por no decir ninguna, referencias religiosas y morales en el resto del capítulo, el cual se ocupa en contar que situados Don Qujote y Sancho en una habitación de la venta escucharon que junto a la misma había otros huéspedes ocupados en leer el « falso» Don Quixote de la Mancha, es decir el Quijote de Avellaneda, apenas oyó su nombre Don Quixote se puso en pie estando atento a la lectura.

Don Juan, uno de los hospedados , interrumpiendo la lectura comentó: «Lo que á mí mas me desplace es, que pinta á Don Quixote ya desenamorado de Dulcinea del Toboso. Lo cual oido por Don Quijote le hizo gritar airado que «quien tal dixere yo le haré entender con armas que va muy lexos de la verdad.»

Esto oido por los huéspedes hizo que fueran a la habitación de Don Quijote, al que invitaron a cenar, siguiendo comentado juntos la historia de la que dijo Don Quijote: «y que no quería, si acaso llegase a noticia de su autor que le había tenido en sus manos, se alegrase con pensar que le había leído, pues de las cosas obscenas y torpes los pensamientos se han de apartar, cuanto más los ojos.»

 QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA AMISTAD EN EL QUIJOTE.

elcuradellugar.

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

CAPITULO LVIII. Que trata de como menudearon sobre Don Quixote aventuras tantas, que no se daban vagar unas á otras.

07 Jueves Jul 2016

Posted by quijotediscipulo in 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Los distintos tipos de amor en el Quijote. El amor de enamoramiento. El amor cortés. El amor de amistad. El amor personal. La virtud del agradecimiento en el Quijote. La libertad y su concepto en est

CAPITULO LVIII. Que trata de como menudearon sobre Don Quixote aventuras tantas, que no se daban vagar unas á otras.

 1.- NÚMERO 168.

2.-LOCALIZACIÓN. Cap.58.Part.II.

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

 3.-TEXTO.

 » Quando Don Quixote se vió en la campaña rasa…le pareció que estaba en su centro, y que los espíritus se le renovaban para proseguir de nuevo el asunto de sus caballerias, y volviéndose á Sancho, le dixo: la libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que á los hombres dieron los Cielos: con ella no puede igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir á los hombres.

Digo esto, Sancho, porque bien has visto el regalo, la abundancia que en este castillo dexámos,… pues en metad de aquellos banquetes sazonados…me parecía á mí que estaba metido en las estrecheces del hambre, porque no los gozaba con la libertad que lo gozara si fueran mios: que las obligaciones de las recompensas de los beneficios y mercedes recibidas, son ataduras que no dexan campear el ánimo libre.

Venturoso aquel á quien el Cielo dió un pedazo de pan, sin que le quede obligación de agradecerlo á otro que al mismo Cielo…

En estos y otros razonamientos iban los andantes, caballero y escudero , quando viéron,…que encima de la yerba de un pradillo verde, encima de sus capas, estaban comiendo hasta una docena de hombres vestidos de labradores.

Junto á sí tenían unas como sábanas blancas, con que cubrian alguna cosa que debaxo estaba:…

Llegó Don Quixote á los que comian, y saludándoles primero cortesmente, les preguntó que era aquello que aquellos lienzos cubrían.

Uno de ellos le respondió : señor, debaxo de estos lienzos hay unas imágenes talladas, que han de servir á un retablo que hacemos en nuestra aldea: …

Si sois servidos, dixo Don Quixote, holgaria de verlas, pues imágines que con tanto recato se llevan, sin duda deben de ser buenas.

SAN JORGE Y EL DRAGÓN.

Y como si lo son, dixo otro, sino dígalo lo que cuestan, que en verdad no hay ninguna que esté en mas de cincuenta ducados, y porque vea vuestra merced esta verdad, espere vuesa merced, verla ha por vista de ojos: y levantándose dexó de comer, y fué á quitar la cubierta de la primera imagen, que mostró ser la de San Jorge puesto á caballo, con una serpiente enroscada en sus pies, y la lanza atravesada por la boca, con la fiereza que suele pintarse.

Toda la imagen parecia un ascua de oro, como suele decirse. Viéndola Don Quixote dixo: este caballero fué uno de los mejores andantes que tuvo la milicia divina: llamóse Don San Jorge, y fué además defensor de doncellas.

SAN MARTIN DE TOURS ENTREGA SU CAPA AL POBRE. EL GRECO.

Veamos esta otra. Descubrióla el hombre, y fué la de San Martín, puesto á caballo, que partia la capa con el pobre, y apénas la huvo visto Don Quixote, quando dixo: este caballero tambien es de los aventureros christianos, y creo que fué mas liberal que valiente, como se puede echar de ver, Sancho, en que está partiendo la capa con el pobre, y le da la mitad, y sin duda debía de ser entonces invierno, que sino él se la diera toda segun era de caritativo.

No debió ser eso dixo Sancho, sino que debió atenerse al refran que dicen: que para dar y tener seso ha menester.

SANTIAGO PATRÓN DE ESPAÑA.

Rióse Don Quixote y pidió que quitasen otro lienzo, debaxo del qual se descubrió la imagen del Patron de las Españas á caballo, la espada ensangrentada atravesando moros y pisando cabezas, y viéndola dixo Don Quixote: este sí que es caballero de las escuadras de Christo, este se llama Don Diego Matamoros, uno de los más valientes Santos, y caballeros que tuvo el mundo, y tiene agora el cielo.

Luego descubrieron otro lienzo , y pareció que encubria la caida de San Pablo del caballo abaxo, con todas las circunstancias que en el retablo de su conversión suelen pintarse.

Quando le vido tan al vivo, que dixeran que Christo le hablaba, y Pablo respondía: este, dixo Don Quixote, fué el mayor enemigo que tuvo la Iglesia de Dios nuestro Señor en su tiempo, y el mayor defensor suyo que tendrá jamas, caballero andante por la vida, y santo á pié quedo por la muerte, trabajador incansable en la viña del Señor, Doctor de las gentes, á quien sirvieron de escuelas los Cielos, y de catedrático y maestro que le enseñase el mismo Jesuchristo…porque estos santos profesáron lo que yo profeso, que es el exercicio de las armas, sino la diferencia que hay entre mí y ellos es que ellos fueron Santos, y peleáron á lo divino, y yo soy pecador y peleo á lo humano.

Ellos conquistaron el cielo á fuerza de brazos, porque el cielo padece fuerza, y yo hasta agora no sé lo que conquisto á fuerza de mis trabajos; pero si mi Dulcinea del Toboso saliese de lo que padece, mejorándola mi ventura, y adobándoseme el juicio, podría ser que encaminase mis pasos por mejor camino del que llevo.

Dios lo oiga, y el pecado sea sordo, dixo Sancho en esta ocasión… en verdad, señor nuestramo , que si esto que nos ha sucedido hoy se puede llamar aventura, ella ha sido de las mas suaves y dulces que en todo el discurso de nuestra peregrinación nos ha sucedido: Bendito sea Dios, que tal me ha dejado ver con mis propios ojos.

Tú dices bien, Sancho,dixo Don Quixote; …Asi que, Sancho, el haber encontrado con estas imágines, ha sido para mi felicisimo acontecimiento.

Yo así lo creo, respondió Sancho,y querria que vuesa merced me dixese ¿ que es la causa porque dicen los Españoles, quando quieren dar alguna batalla, invocando aquel San Diego Matamoros: ¿Santiago, y cierra España? Está por ventura España abierta y de modo que es menester cerrarla? ¿ ó que ceremonia es esa?

Simplicisimo eres, Sancho, respondió, Don Quixote, y mira que este gran caballero de la cruz bermeja, háselo dado Dios á España por patrón y amparo suyo, especialmente en los rigurosos trances que con los moros los Españoles han tenido, y así le invocan y llaman, como á defensor suyo en todas las batallas que acomenten y muchas veces le han visto visiblemente en ellas derribando, atropellando, destruyendo y matando los agarenos escuadrones

Mudó Sancho plática, y dixo á su amo: Maravillado estoy, señor, de la desenvoltura de Altisidora, la doncella de la Duquesa:…

Advierte Sancho, dixo D. Quixote, que el amor ni mira respetos, ni guarda términos de razon en sus discursos, y tiene la misma condicion que la muerte, que así acomete los altos alcázares de los Reyes, como las humildes chozas de los pastores, y quando toma entera posesión de un alma lo primero que hace es quitarle el temor y la verguenza, y así sin ella declaró Altisidora sus deseos que engendraron en mis pechos antes confusión que lástima.

Crueldad notoria dixo Sancho, desagradecimiento inaudito; yo de mí sé decir que me rindiera y avasallara la mas mínima razon amorosa suya. Hideputa y gran corazon de marmol que entraña de bronce y que alma de argamasa . Pero no puedo pensar que es lo que vió esta doncella en vuestra merced que así la rindiese y avasallase.

¿Que gala, que brio, que donayre, que rostro,que cada cosa por sí destas, ó todas juntas la enamoráron? Que en verdad , en verdad , que muchas veces me paro á mirar á vuesa merced desde la punta del pie hasta el último cabello de la cabeza, y que veo mas cosas para espantar, que para enamorar, y habiendo yo también oido decir , que la hermosura es la primera y principal parte que enamora, no teniendo vuesa merced ninguna, no sé yo de que se enamoró la pobre.

Advierte , Sancho, respondió Don Quixote, que hay dos maneras de hermosura, una del alma, y otra del cuerpo: la del alma campea, y se muestra en el entendimiento, en la honestidad, en el buen proceder, en la liberalidad, y en la buena crianza, y todas estas partes caben, y pueden estar en un hombre feo, y quando la mira se pone en esa hermosura, y no en la del cuerpo, suelen hacer el amor con ímpetu y con ventajas. Yo, Sancho,bien veo que no soy hermoso, pero tambien conozco que no soy disforme: y bástale á un hombre de bien no ser monstruo para ser bien querido, como tenga las dotes del alma , que te he dicho.

En estas razones y pláticas se iban entrando por una selva que fuera del camino estaba, y á deshora , sin pensar en ello, se halló Don Quixote enredado entre unas redes de hilo verde, y dixo á Sancho: paréceme, Sancho, que esto destas redes debe de ser una de las mas nuevas aventu ras que pueda imaginar… y queriendo pasar adelante y romperlo todo, al improviso se le ofreciéron delante, saliendo de entre unos árboles, dos hermosísimas pastoras:…

Vista fué esta que admiró á Sancho, suspendió á Don Quixote, hizo parar el sol en su carrera para verlas, y tuvo en maravilloso silencio á los cuatro…

En fin, quien primero habló fué una de las dos zagalas, que dixo á Don Quixote: detened, señor caballero, el paso y no rompais las redes,… En una aldea que está hasta dos leguas de aquí, donde hay mucha gente principal…formando entre todos una nueva y pastoril Arcadia…Si gustais, señor, de ser nuestro huésped, serèis agasajado liberal y cortesmente…

Calló, y no dixo mas: á lo que respondió Don Quixote:…si como estas redes, que deben de ocupar algun pequeño espacio, ocuparan toda la redondez de la tierra, buscara yo nuevos mundos por do pasar sin romperlas;…ved que os lo promete por lo ménos Don Quixote de la Mancha ….

¡ Ay, amiga de mi alma, dixo entonces la otra zagala, y que ventura tan grande nos ha sucedido! ¿Ves este señor que tenemos delante? pues hágote saber que es el más valiente y el mas enamorado y el mas comedido que tiene el mundo,..

¡Ay! dixo la otra, supliquémosle, amiga, que se quede, que nuestros padres y nuestros hermanos gustarán infinito dello…

Llegó en esto adonde los quatro estaban un hermano de una de las dos pastoras …contáronle ellas que el que con ellas estaba era el valeroso Don Quixote de la Mancha, y el otro su escudero Sancho, de quien tenía él ya noticia por haber leído su historia.

Ofreciósele el gallardo pastor, pidióle que se viniese con él á sus tiendas, húbolo de conceder Don Quixote y así lo hizo…

Acudiéron á las tiendas, hallaron las mesas puestas, ricas, abundantes y limpias; honraron á Don Quixote dándole el primer lugar en ellas; mirábanle todos y admirábanse de verle.

Finalmente alzados los manteles, con gran reposo alzó Don Quixote la voz y dixo: entre los pecados mayores que los hombres comenten, aunque algunos dicen que es la soberbia, yo digo que es el desagradecimiento, ateniéndome á lo que suele decirse, que de los desagradecidos está lleno el infierno.

Este pecado en quanto me ha sido posible, he procurado yo huir desde el instante que tuve uso de razón, y si no puedo pagar las buenas obras que me hacen con otras obras, pongo en su lugar los deseos, y quando estos no bastan, las publico, porque quien dice y publica las buenas obras que recibe, también las recompensara con otras si pudiera, porque por la mayor parte los que reciben son inferiores á los que dan, y así es Dios sobre todos, porque es dador de todos, y no pueden corresponder con igualdad, por infinita distancia, y esta estrecheza y cortedad en cierto modo la suple el agradecimiento..

Oyendo lo qual Sancho dixo ¿ es posible que haya en el mundo personas que se atrevan á decir y á jurar, que este mi señor está loco? Digan vuesas mercedes, señores pastores ¿ hay Cura de aldea, por discreto y estudiante que sea que pueda decir lo que mi amo ha dicho?»

4.-COMENTARIO.

 El texto habla del bien de la libertad humana, asi como el de la honra. Dos bienes que objetivamente hablando no se pueden poner al mismo nivel.

La libertad de la que habla el texto no tiene nada de escolar, es decir, no está filosofando sobre el concepto de libertad. La aplica a la ausencia de coacción exterior cuando afirma que el cautiverio es el mayor mal, y a su vez, a verse libre de los compromisos que los regalos y dones nos crean; llama dichoso a aquel que no tiene que agradecer nada a nadie, más que a Dios.

En el Quijote aunque la palabra libertad sale unas 83 veces, la mayor parte de ellas no encierra ningún significado especial, sólo en tres o en cuatro textos se habla de la libertad como de una realidad humana sobre la que se puede reflexionar, evaluándola, valorándola, y sobre la que Don Quijote especula; así en el prólogo de la primera parte, o en la aventura de la liberación de los galeotes, o en el pasaje de la pastora Marcela, o en este texto del que ahora nos ocupamos, por lo mismo, si tuvieramos que sacar el concepto de libertad en el Quijote de lo que sobre ella se habla, posiblemente no llegaríamos demasiado lejos.

Donde sin duda se puede encontrar un filón para hablar de la libertad en el Quijote es en las obras de éste, en sus aventuras, pues todas ellas, o la mayor parte de ellas, nos describen la acción del hidalgo en pro de la libertad, de modo que, cual otro mesias, hace de la «liberación de los cautivos» parte integrante de su misión, que no tiene ningún otro objetivo que hacer que el hombre se vea libre de todo aquello que atenta contra su dignidad.

La idea de libertad como poder de un individuo para actuar sólo y exclusivamente en función de su voluntad e inteligencia, o la concepción liberal como ausencia de coacción, es decir, concebida como un estar libre de coacciones para pensar, expresar y actuar, son remedos de la libertad quijotesca.

Para Cervantes la libertad no es sólo la capacidad del individuo para decidir su vida, sino la determinación permanente de ejercitar tal capacidad. El hombre no puede concebirse si no es como activamente libre. Don Quijote no pasa por el mundo sosegadamente. Tal sosiego, como acabamos de ver en el texto anterior, le està quemando. Don Quijote tiende constantemente a irrumpir en el mundo, guiado por un sentimiento de liberación que procede de Dios.

Don Quijote, pues, no puede concebir a nadie como no sea en libertad. Basta un hombre preso, un hombre de «por fuerza y no por su voluntad», para hacerle intervenir, a veces de una forma, tan aparentemente inoportuna como en la liberación de los galeotes ( Cf. Nº47 y 48 ) ( Para su idea de libertad y dignidad, Cf. A. Castro [1925/87).

Desde el punto de vista religioso, el texto se centra en el juicio que Don Quijote va haciendo sobre los cuatro santos a quienes representan las imágenes talladas que los labriegos llevan para el retablo de su pueblo.

La primera pregunta que ocurre preguntar es el por qué Cervantes ha elegido a estos cuatro santos y no otros. Algunos datos de sus biografías pueden orientarnos en este punto.

SAN JORGE Y LAS LEYENDAS EB TORNO  A SU VIDA.

San Jorge fue un soldado romano, y llegó a ser nombrado capitán de la guardia del palacio que el emperador Diocleciano poseía en la ciudad de Nicomedia. Diocleciano fue uno de los cesares romanos que decretaron la persecución de los cristianos, Su decreto se publicó también en la ciudad de Nicomedia prohibiendo sus cultos.

Jorge se presentó al emperador y declaró que era cristiano, éste intentó convencerlo de adorar a los dioses, pero el capitán Jorge afirmó que él nunca dejaría de adorar a Cristo. Entonces el emperador le declaró la pena de muerte. Sufrió el martirio: azotes, garfios de hierro que le arrancaban la carne, baños de cal viva, introducción en un tonel lleno de agudos clavos. . El Santo fue atado a un caballo y arrastrado así por las calles de la ciudad. Después terminó siendo decapitado. Su cuerpo se trasladó más tarde a Lydda, población de Tierra Santa, como, supuestamente, él había dispuesto.

Estos serían los rasgos principales de su biografía.Las muchas devociones a este Santo fueron creando a través del tiempo y en torno a su figura fantásticas leyendas.

Un manuscrito del siglo XIII y la leyenda dorada del beato Santiago de Vorágine atribuyen al joven oficial una hazaña prodigiosa y caballeresca, : Al ir Jorge a incorporarse a su legión llegó a la ciudad de Selene en Libia; en un pantano de las cercanías tenia su guarida un dragón .

Para que no devastara la ciudad le llevaban dos ovejas cada día pero como empezaron a escasear estos animales, el rey mandó que echasen una oveja y una doncella, esta era seleccionada por suerte.

Sucedió que cayó en suerte a la hija del mismo rey, y a pesar del dolor desventurado de su padre, la joven hubo de sufrir el fin de las compañeras. Cuando iba hacia la cueva del dragón apareció un caballero armado de espada y lanza, y haciendo la señal de la cruz atacó al monstruo enfurecido.

Fue tan tremenda la lanzada que le dio que atravesó al dragón de lado a lado, rescata a la joven y con el ceñidor de la misma hace un lazo, amarra al dragón y lo conduce hasta la ciudad. Una vez allí explica al rey y al pueblo porque ha podido abatir al monstruo: imploró el auxilio del único Dios verdadero. El rey y el pueblo terminó por bautizarse.

Entre los elementos de su biografía y de la leyenda encontramos la causa de la elección por parte de Cervantes de este primer santo: Su dedicación a las armas, el ardor en la defensa de su fe, el haber sido un caballero vencedor del dragón para libertar a la doncella hija del rey. Don Quijote se fija de forma sintética en algunos de estos rasgos al explicar su identidad:»este caballero fué uno de los mejores andantes que tuvo la milicia divina: llamóse Don San Jorge, y fué además defensor de doncellas»

El segundo de los santos es San Martín, por las palabras que respecto a él dice Don Quijote se ve que encuentra en él algún rasgo parecido al de San Jorge: «este caballero tambien es de los aventureros christianos, y creo que fué mas liberal que valiente, como se puede echar de ver, Sancho, en que está partiendo la capa con el pobre, y le da la mitad, y sin duda debía de ser entonces invierno, que si que sino él se la diera toda segun era de caritativo.

Su biografía confirma el dato de ser tambien un caballero, entregado no a las letras sino a las armas, al menos durante gran parte de su vida, pues al igual que su padre, sintió la vocación militar, razón por la cual, a los 15 años de edad se enroló en el ejército de Roma, siendo destinado a la caballería de la Guardia Imperial. Sirvió en el ejército del emperador Juliano, apodado el Apóstata.

Subraya Don Quijote, no sin cierto retintín, el dato de la leyenda del santo que compartió su capa en invierno con un pobre que «debió ser más liberal que valiente,» es posible que Cervantes esté pensando en la acusación de cobarde que le hizo el emperador en diálogo con Martin “Hasta ahora, César, he luchado siempre a tu servicio, permíteme hacerlo a partir de ahora por Dios. Quien desee continuar a tu servicio acepte entonces tu donativo; yo soy soldado de Cristo. No me es lícito seguir en el ejército.”

A ello respondió el emperador: “Tu actitud, mi querido Martín, más parece miedo a la batalla que convicción religiosa; tu sabes que los bárbaros nos atacarán maña- na. Sabes que debemos responder con contundencia porque la seguridad del imperio peligra. Dices ser cristiano, es decir que eres un cobarde. Tienes miedo de enfrentar al enemigo.”

Martín sabía que si titubeaba, sus compañeros no sólo se reirían de él sino del mismo Cristo, razón por la cual, solicitó ir en primera fila sin armas ni escudo ni yelmo. “… así me internaré tranquilo entre los bárbaros, demostrándote mi valor y fidelidad y que lo único que temo es derramar sangre de otros hombres.” Por la mañana, cuando la batalla estaba a punto de comenzar, los bárbaros enviaron un parlamentario y pidieron la paz. Alguno de los legionarios afirmó que los enemigos se llenaron de pánico al saber que había soldados que irían al cambate sin armas; tan seguros estaban de la victoria.

La elección de Santiago Apóstol está explicada claramente en el texto, en primer lugar por ser patrón de las Españas y en segundo lugar por haber participado en la reconquista apareciendo muchas veces como caballero luchador contra los agarenos, así llamados por ser hijos de Agar, la esclava de Abrahan, especialmente en la batalla del Clavijo.

INTERIOR DE LA CATEDRAL  DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.

Con relación a Santiago hay distintos aspectos de su biografía por dilucidar. Uno, el de su venida a España, el segundo el del hallazgo de su sepulcro en Santiago de Compostela, el tercero el de la aparición de la Virgen en Zaragoza, otro el de su patronazgo, el quinto el de su intervención con los ejércitos cristianos.

Con independencia de la verdad historica de algunos de estos sucesos hay un hecho que históricamente no se puede negar: que el apóstol Santiago el Mayor está intimamente ligado a la vida religiosa social y política de España.

En cuanto al hecho de la predicación de Santiago en España los documentos que lo afirmen son más bien pocos y relativamente tardíos, el primer testimonio está en la versión latina del Breviarium Apostolorum: ( s. VII )«Hic Spaniae el occidentalibus locis praedicat» « Este (Santiago) predica en España y lugares occidentales», pero este testimonio no se considera original sino mas bien una añadidura del traductor latino del texto del Breviarium.

INTERIOR DE LA BSILICA DE LA VIRGEN DEL PILAR DE ZARAGOZA.

El resto de los testimonios anteriores al siglo XII parece que no hacen sino repetir éste del Breviarium. En el siglo XVI la polémica sobre la predicación del Apóstol en España estaba en todo su auge. Como consecuencia de esto las mismas o similares dudas con respecto a la predicación del Apóstol se trasladan a que se le apareciese la Virgen en el Pilar de Zaragoza.( Cf J. Pérez de Urbel, « Hispania Sacra» 1952,4-19; y Documentos: Flórez XXX, 426-28)

El tema de su sepulcro o reliquias en Santiago de Compostela es de suyo independiente del de la predicación, está avalado por no pocos testimonios auténticos que afirman que desde comienzos del s. IX los contemporáneos estaban convencidos de que allí se encontraba su cuerpo y veneraban sus reliquias. ( Cf. J. Guerra. « Ciencia Tomista» 80, 1960, 97-168; 269-324 ).

Desde el siglo IX es constante la consideración del hecho de su patronazgo, los testimonios auténticos que lo confirman son numerososo. En el himno « o Dei Verbum, Patris ore proditum» compuesto en el reinado de Mauregato ( 783-788) se invoca a Santiago como « Caudillo refulgente de España, defensor poderoso, patrono familiar» y se le ruega « asiste piadoso a la grey, que te ha sido encomendada.

La protección de Santiago y su intervención en la batalla del Clavijo afirma que Santiago se apareció en sueños a Ramiro I, prometiéndole la victoria: « … y para que no haya lugar a duda, vosotros y los mismos sarracenos me veréis sobre un caballo blanco, en imponente aspecto y llevando un gran estandarte blanco» El rey vence al grito ¡ Adjuva nos Deus et Ste Jocobe! ( R. Ximénez de Rada De rebus Hispaniae, s. XIII, 4,15; Alfonso X el Sabio Crónica General de Espa- ña» La representación de Santiago a caballo y como la describe el Quijote se hizo popular y los cristianos acudían a su patrocinio como « soldado de Cristo» al grito de «¡ Santiago y cierra España!»

SAN PEDRO Y SAN PABLO. EL GRECO.

San Pablo es el cuarto de los santos que le mostraron a Don Quijote, hace de él una entusiasta descripción: fué el mayor enemigo que tuvo la Iglesia de Dios nuestro Señor en su tiempo, y el mayor defensor suyo que tendrá jamas, caballero andante por la vida, y santo á pié quedo por la muerte, trabajador incansable en la viña del Señor, Doctor de las gentes, á quien sirvie- ron de escuelas los Cielos, y de catedrático y maestro que le enseñase el mismo Jesuchristo..que da claramente a entender que conoce su vida, sus obras, los títulos con que es invocado, que el que sea santo a pie no parece que le fuera un obstáculo para considerarlo un verdadero caballero andante por la vida, pues fué viajero incansable.

El elogio que hace de San Pablo, que también fue caballero derribado del caballo, no parece razón sufienciente para decir que está influido por Erasmo porque el paulinismo es una de las características más salientes de la espiritualidad del siglo de oro español, o sino que se lo pregunten, una vez más a San Juan de Avila, a Fray Luis de Granada, a Francisco de Osuna…

Don Quijote agrega: »Asi que, Sancho, el haber encontrado con estas imagines, ha sido para mi felicisimo acontecimiento.» porque se ha visto reforzada su vocación de caballero andan- te, reforzada con el ejemplo de estos que lo fueron: »y pelearon á lo divino y yo soy pecador y peleo á lo humano. Ellos conquistaron el cielo a fuerza de brazos, porque el cielo padece fuerza,» dice repitiendo literalmente una frase evangélica :» Desde los dias de Juan Bautista hasta hoy, el reino de los cielos padece fuerza , y los violentos lo alcanzan«(Mateo,11, 12)

Resulta enigmática la frase de Don Quijote» y yo hasta agora no sé lo que conquisto á fuerza de mis trabajos;» que posiblemente es un signo más, de la decepción y dudas que en este Quijote van apareciendo a través de esta segunda parte.

El texto vuelve a poner de manifiesto el tema del amor.

Un tema como éste, ha sido objetode detallado estudio en el Quijote. No voy por ello a ocuparme en profundidad del tema, pero lo que si aparece claro es que en el Quijote se habla del amor en sentidos muy diversos, sentidos que vienen determinados por la pobreza del lenguaje castellano que utiliza la misma palabra, amor, para designar realidades bien distintas o a lo sumo meramente analógicas.               

Refiriéndonos al amor hombre mujer, en el Quijote encontramos, muy amenudo, lo que llamaríamos amor de enamoramiento, un amor con fuertes bases instintivas que ha movido a la mayor parte de las parejas que salen en la obra, a ese amor se le puede aplicar lo que Don Quijote está, en el texto, diciendo del amor.

En el extremo opuesto de este amor está el que Don Quijote profesa a Dulcinea, un amor llamado por algunos amor cortés, o caballeresco, sacado de los libros de caballerías, pero que según mi opinión, dificilmente podría identificarse con el que Don Quijote profesa a Dulcinea, al que en alguna ocasión Sancho ha llegado a identificar con el amor divino. ( Cf. Nº.49).

ENAMORAMIENTO VERSUS AMOR.

Un amor absolutamente desinteresado de cuya naturaleza y posibilidad se discutía mucho por parte de ciertos autores espirituales en la época, reflejado en los clásicos versos: aunque no hubiera cielo yo te amara y aunque no hubiese infierno te temiera, que hunde sus raices en el pensamiento de San Bernardo,» amo porque amo, amo por amar», en el que se afirma que el amor no tiene causa, ni motivo, sino que el amor se justifica por sí mismo, muy relacionado con otro tema propio de esa espiritualidad, cual es el del conocimiento por amor.

En pocas ocasiones, pero en alguna aparece en el Quijote un amor que podríamos llamar amor personal, con pocas bases instintivas y que tiene su origen en la voluntad y como término la persona amada, en cuanto persona, no tanto por sus dotes corporales, como puede ser la belleza corporal y el atractivo puramente físico.

Don Quijote, en el texto que comentamos, pudiera estar refiriéndose a este tipo de amor que él ha fundamentado en la belleza del alma: «la del alma campea, y se muestra en el entendimiento, en la honestidad, en el buen proceder, en la liberalidad, y en la buena crianza, y todas estas partes caben»

Es de notar como el pícaro de Sancho se muestra dispuesto a no desaprovechar la ocasión si es que se le presentase: «yo de mí sé decir que me rindiera y avasallara la mas mínima razón amorosa suya.»siendo éste uno de los varios textos que daría pie para estudiar el tema del erotismo en el Quijote

Quizá algún cura de aldea comenzara por corregir a Don Quijote diciéndole que es mayor pecado la soberbia que el desagradecimiento, pues éste se puede considerar como efecto de la misma y no al revés. D. Quijote se ha cuidado de decir que algunos dicen que la soberbia es uno de los pecados mayores, así lo enseñan los maestro espirituales de la época San Juan de Avila, o Fray Luis de Granada, San Ignacio de Loyola..Asi habla en los Ejercicios espirituales sobre los tres grados de humildad:

1ª humildad. La primera manera de humildad es necessaria para la salud eterna, es a saber, que así me baxe y así me humille quanto en mí sea possible, para que en todo obedesca a la ley de Dios nuestro Señor, de tal suerte que aunque me hiciesen Señor de todas las cosas criadas en este mundo, ni por la propia vida temporal, no sea en deliberar de quebrantar un mandamiento, quierdivino, quier humano, que me obligue a peccado mortal.

2ª humildad. La 2ª es más perfecta humildad que la primera, es a saber, si yo me hallo en tal puncto que no quiero ni me afecto más a tener riqueza que pobreza, a querer honor que deshonor, a desear vida larga que corta, siendo igual servicio de Dios nuestro Señor y salud de mi ánima; y, con esto, que por todo lo criado ni porque la vida me quitasen, no sea en deliberar de hacer un peccado venial.

3ª humildad. La 3ª es humildad perfectíssima, es a saber, quando incluyendo la primera y segunda, siendo igual alabanza y gloria de la divina majestad, por imitar y parescer más actualmente a Christo nuestro Señor, quiero y elijo más pobreza con Christo pobre que riqueza, oprobrios con Christo lleno dellos que honores, y desear más de ser estimado por vano y loco por Christo que primero fue tenido por tal, que por sabio ni prudente en este mundo.»

El dicho de desagradecidos está el infierno lleno, también podría cambiarse por el de soberbios está el infierno lleno.

No acaba de quedar claro si el razonamiento de Don Quijote no incluye la idea de que el agradecimiento es virtud propia de los débiles,»: porque por la mayor parte los que reciben son inferiores á los que dan,» que podría llevar implicita la de que no todos los hombres son iguales por naturaleza. No ha mucho que hemos oido decir al mismo Don Quijote que son dichosos aque- llos que no tienen que agradecer nada a nadie siendo esto unos de los principios de la libertad humana.

Sólo cuando aplica a Dios el razonamiento, según la doctrina que el mismo Don Quijote ha dicho, sería del todo admisible :y así es Dios sobre todos, porque es dador de todos, y no pueden corresponder con igualdad, por infinita distancia, y esta estrecheza y cortedad en cierto modo la suple el agradecimiento..»

La pregunta de Sancho es expresión de la admiración, que a pesar de todo, siente por su amo., del que con otras palabras vuelve a repetir que su amo, Don Quijote podría ir por esos mundos predicando, y subiendo por los púlpitos. ( Cf. Nº 116)

El texto ha comenzado con una alusión al hecho que cuenta la Sagrada Escritura, de cómo Josué mando parar el sol .

Lutero dijo de Copérnico: “Cualquiera que desee parecer inteligente tiene que idear algún nuevo sistema, el cual, de todos los sitemas, es, desde luego, el verdaderamente mejor. Este necio desea trastornar toda la ciencia de la astronomía; pero la Sagrada Escritura nos dice que Josué mandó pararse al Sol, y no a la Tierra.»

A menudo utiliza Cervantes la frase que hace referencia al :»maravilloso silencio»

El capítulo termina mostrando el agradecimiento que «a la pastoril Arcadia fingida le tributó» Don Quixote, e puso en marcha por el camino real; al poco de andar por él se encontraron con una manada de toros bravos, »solo Don Quixote con intrépido corazon se estuvo quieto.»

PISOTEADOS , COCEADOS  Y ECHÁNDOLOS A RODAR POR LOS SUELOS.

Llegò el tropel de los lanceros, y «uno de de ellos que venia mas delante, á grandres voces comenzó á decir á Don Quixote: apartate, hombre del diablo, del camino,que te haran pedazos estos toros.» Ea, canallas, respondió Don Quixote , para mí no hay toros que valgan, aunque sean los mas bravos que cria el Xarama en sus riberas.»

Al final Don Quixote, Rocinante , Sancho y su rucio fueron pisoteados , coceados, echándolos a rodar por el suelo, «Don Quixote, mas enojado que vengado,» se sentó en el camino, espe- rando á Sancho, Rocinante y el rucio. «Llegaron , volvieron á subir amo y mozo…y con mas vergüenza que gusto siguieron su camino.»

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: CAP. 11. PART II . LA AVENTURA DE LAS CORTES DE LA MUERTE.

elcuradellugar.

3.-elcuradellugar ó La Religión en el Quijote es también el autor  de los siguientes blogs, todo ellos en wordpres.com

sanchoamigo ó Sancho Gobernador de una Ínsula

quijotediscipulo, ó ¿ Don Quijote predicador y teólogo ?

elcaballerodelverdegaban ó Dios y la Fe cristiana en los escritores de lengua castellana a través de los tiempos.

 elbachiller ó EL BACHILLER SANSÓN CARRASCO.

 PARA ENTRAR EN LOS BLOGS LO MEJOR PONER TÍTULO Y SUBTITULOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

CAPITULO LVII.Que trata de cómo Don Quixote se despidió del Duque, y de lo que le sucedió con la discreta y desenvuelta Altisidora, doncella de la Duquesa.

02 Sábado Jul 2016

Posted by quijotediscipulo in 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

corroe las entrañas. Las órdenes religiosas. La orden de la caballeria andante de la que Don Quijote es su profeso. Los sacramentos. El cielo. La muerte. El purgatorio. El infierno., las entrañas, Temas religiosos presentes en el Quijote. Las virtudes teologales. Virtudes Morales. La Virtud del agradecimiento. La virtud de la castidad. Los vicios. La soberbia. La lujuria. La ira. La envidia que

CAPITULO LVII. Que trata de como Don Quixote se despidió del Duque, y de lo que le sucedió con la discreta y desenvuelta Altisidora, doncella de la Duquesa.

1.-NÚMERO167.

2.-LOCALIZACION Cap.57. ParteII. Pág.195.-6- T-IV

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

3.-TEXTO.

 « Ya le pareció a Don Quixote , que era bien salir de tanta ociosidad como la que en aquel castillo tenia, que se imaginaba ser grande la falta que su persona hacia en dexarse estar encerrado y perezoso entre los infinitos regalos y deleytes , que como á caballero andante aque- llos señores le hacían, y parecíale que había de dar cuenta estrecha al Cielo de aquella ociosi- dad y encerramiento, y así pidió un día licencia á los Duques para partirse. Diéronsela con mues- tras de que en gran manera les pesaba de que los dexase…

Estaba Sancho sobre su rucio, con sus alforjas, maleta y repuesto, contentísimo porque el mayordomo del Duque, el que fué de la Trifaldi, le había dado un bolsico con docientos escudos de oro para suplir los menesteres del camino, y esto aun no lo sabía Don Quijote.

Estando, como queda dicho, mirándole todos, á deshora entre las otras dueñas y doncellas de la Duquesa que le miraban alzó la voz la desenvuelta y discreta Altisidora y en son lastimero dixo:

Resultado de imagen de atavios de mujer

...Tú llevas, ¡llevar impío!/ en las garras de tus cerras /las entrañas de una humilde, /como enamorada, tierna./ Llévaste tres tocadores/y unas ligas de unas piernas /que al mármol puro se igualan /en lisas, blancas y negras …

El Duque quiso reforzar el donayre y dixo: no me parece bien…que os hayais atrevido á llevaros tres tocadores por lo menos, si por lo mas las ligas de mi doncella: indicios son de mal pecho, y muestras que no corresponden á vuestra fama: volvedme las ligas, sino yo os desafio á mortal batalla…

No quiera Dios, respondió Don Quixote...Yo, señor Duque jamás he sido ladrón, ni lo pienso ser en toda mi vida, como Dios no me dexe de la mano…esta doncella habla como enamorada de lo que yo no tengo la culpa, y así no tengo de que pedirle perdón, ni á ella ni á Vuestra excelencia, á quien suplico me tenga en mejor opinión, y me dé de nuevo licencia para seguir mi camino

Déosle Dios tan bueno, dixo la Duquesa…y andad con Dios... dixo entonces Altiasidora, y es que pido perdón por el latrocinio de las ligas, porque en Dios y en mi anima que las tengo puestas…»

      

 4.-COMENTARIO

.Don Quijote da muestras de que sigue en su papel de caballero andante remordiéndole la conciencia del mucho tiempo que ha permanecido alejado de su misión, de cuyo alejamiento cree ha de dar cuenta a Dios. En verdad que da la impresión de que el autor se ha apartado un tanto del carácter del primitivo hidaldo dándole, en esta segunda parte, un perfil demasiado cortesano.

Acusar con razón a Don Quijote de ladrón iría en contra de todo el texto y de las característi- cas con que en la obra aparece adornado el personaje.

El duelo a muerte lo excusa Don Quijote fundándose en su agradecimiento y reforzándolo con un: «No quiera Dios.»

Con dignidad defiende su inocencia ,porque: « Yo, señor Duque jamás he sido ladrón, ni lo pienso ser en toda mi vida, como Dios no me dexe de la mano…» es impensable que él pudiera hacer tal cosa, a no ser que Dios lo dejara de su mano. Fue Altisidora quien terminó pidiendo perdón, haciendo que Don Quijote saliese hacia Zaragoza con su fama intacta.

QUIZÀS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: SAN JOSE MARIA ESCRIVÁ DE BALAGUER EN EL QUIJOTE.

elcuradellugar.

 

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.