• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Archivos mensuales: septiembre 2016

CAPITULO LXV. Donde se da noticia quien era el de la Blanca Luna, con la Libertad de Don Gregorio, y otros sucesos.

30 Viernes Sep 2016

Posted by quijotediscipulo in 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Temas referidos a la religion en el Quijote. La virginidad en el Quijote. Las virtudes cardinales. Las virtudes morales. La Sagrada Escritura. El Antiguo Testamento. El Nuevo Testamento. Los sacrament

CAPITULO LXV. Donde se da noticia quien era el de la Blanca Luna, con la Libertad de Don Gregorio, y otros sucesos.

1.- NÚMERO 181.

2.-LOCALIZACION. Cap. 65, Parte II.

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

EL BACHILLER SANSÓ CARRASCO.

 3.-TEXTO.

Siguió Don Antonio Moreno al Caballero de la Blanca Luna, y siguiéronle tambien, y aun persiguiéronle, muchos muchachos, hasta que le cerràron en un mesón dentro de la ciudad.

Entró en él Don Antonio con deseo de conocerle:… Viendo, pues, el de la Blanca Luna que aquel caballero no le dexaba, le dixo:…Sabed , señor, que á mí me llaman Bachiller Sansón Carrasco. Soy del mesmo Lugar de Don Quixote de la Mancha…y asi habrá tres meses sali al camino como caballero andante llamándome el caballero de los Espejos, con intención de pelear con él y vencerle…pero la suerte lo ordenó de otra manera porque él me venció á mí…pero no por eso se me quitó el deseo de volver á buscarle y á vencerle, como hoy se ha visto…

EL BACHILLER EN ARGAMASILLA DE ALBA.

¡Ó señor! dixo Don Antonio, Dios os perdone el agravio que habeis hecho á todo el mundo, en querer volver cuerdo al mas gracioso loco que hay en él. ¿ No veis, señor que no podrá llegar el provecho que causase la cordura de Don Quixote, á lo que llega el gusto que da con sus desvarios?

Pero yo imagino que toda la industria del señor Bachiller no ha de ser parte para volver cuerdo á un hombre tan rematadamente loco, y si no fuese contra la caridad, diria, que nunca sane Don Quixote, porque con su salud, no solamente perdemos sus gracias, sino las de Sancho Panza su escudero, que qualquiera dellas puede volver á alegrar á la misma melancolía...

Contó Don Antonio al Visorey todo lo que Carrasco le habia contado, de lo que el Visorey no recibió mucho gusto, porque en el recogimiento de Don Quixote se perdia el que podian tener todos aquellos que de sus locuras tuviesen noticia..

VOLVÁMONOS A CASA Y DEXEMOS DE ANDAR BUSCANDO AVENTURAS.

Consolábale Sancho, y entre otras razones le dixo: señor mio, alce vuesa merced la cabeza y alégrese si puede, y dé gracias al Cielo,que ya que le derribó en la tierra, no salió con alguna costilla quebrada…

Volvamonos á nuestra casa, y dexémonos de andar buscando aventuras por tierras y lugares que no sabemos…

Calla, Sancho pues ves que mi reclusion no ha de pasar de un año…y no me ha de faltar Reyno que ganar, y algun condado que darte. Dios lo oiga, dixo Sancho, y el pecado sea sordo, que siempre he oido decir, que mas vale buena esperanza, que ruin posesión.

En esto estaban, quando entró Don Antonio, diciendo con muestras de grandísimo contento: albricias, señor Don Quixote, que Don Gregorio y el renegado que fué por él está en la playa ¿Que digo en la playa? Ya está en casa del Visorrey y será aquí al momento.

CRISTIANOS CAUTIVOS EN BERBERÍA.

Alegróse algún tanto Don Quixote y dixo: en verdad que estoy por decir, que me holgara que hubiera sucedido todo al reves, porque me obligara á pasar en Berbería, donde con la fuerza de mi brazo diera libertad no solo á Don Gregorio, sino á quantos christianos cautivos hay en Berbería. ..

…habiendo ya dado cuenta Don Gregorio y el renegado al Visorey de su ida y vuelta, deseoso Don Gregorio de ver á Ana Félix, vino con el renegado á casa de Don Antonio.

Ricote y su hija salieron á recibirle, el padre con lágrimas y la hija con honestidad. No se abrazáron unos á otros, porque donde hay mucho amor, no suele haber demasiada desenvoltura...

Finalmente Ricote pagó y satisfizo liberalmente, así al renegado, como á los que habían bogado al remo. Reincorporóse y redúxose el renegado con la Iglesia, y de miembro podrido volvió sano con la penitencia y el arrepentimiento...

La conversión de los moriscos. Retablo de Felipe Vigarny

MORISCOS CONVERSOS RECIBIENDO EL BAUTISMO.

Don Antonio se ofreció venir á la corte ..No, dixo Ricote …no hay que esperar favores ni en dádivas, porque el gran Don Bernardino de Velasco, Conde de Salazar, á quien dió Su Magestad cargo de nuestra expulsion, no valen ruegos…porque aunque es verdad que él mezcla la misericordia con la justicia, como él ve que todo el cuerpo de nuestra nación está contaminado y podrido, usa con él ántes del cauterio que abrasa, que del ünguento que molifica y así con prudencia …contino tiene alerta, porque no se le quede, ni encubra ninguno de los nuestros, que como raíz escondida, con el tiempo venga á brotar, y á echar frutos venenosos en España, ya limpia y desembarazada de los temores en que nuestra muchedumbre los tenía..

EL CABALLERO DE LA BLANCA LUNA VENCE A DON QUIJOTE.

4.-COMENTARIO.

Los subrayados del texto, además de las menciones directas del nombre de Dios, como» Dios os perdone,» « dé gracias al Cielo,» « Dios lo oiga», contienen unas razones que pudieran aducirse como motivaciones del autor al escribir su obra, así:

EL GUSTO DE LAS AVENTURAS DEL QUIJOTE.

1.-Ó señor! dixo Don Antonio, Dios os perdone el agravio que habeis hecho á todo el mundo, en querer volver cuerdo al mas gracioso loco que hay en él. ¿ No veis, señor que no podrá llegar el provecho que causase la cordura de Don Quixote, á lo que llega el gusto que da con sus desvarios?» Este motivo del gusto, placer y risa que causa su lectura ya la había indicado con otras palabras el mismo Cervantes en el Prólogo a la Primera parte ( Cf Nº (I, Pról., 18).)

Aparece también en unas palabras que Sansón Carrasco dijo haciendo un juicio del gusto y moralidad de la obra ( Cf Nº), con más fuerza la aduce Don Antonio que llega a decir:» y si no fuese contra la caridad, diria, que nunca sane Don Quixote, porque con su salud, no solamente perdemos sus gracias, sino las de Sancho Panza su escudero, que qualquiera dellas puede volver á alegrar á la misma melancolía..»

2.- El Visorey aporta un nuevo motivo, digamos que más político, al menos más acorde con su cargo:»porque en el recogimiento de Don Quixote se perdia el que podian tener todos aquellos que de sus locuras tuviesen noticia.»

3.-La que el bachiller adujo en el capitulo anterior para desafiarle:»porque así conviene … á la salvacion de tu alma», la de Don Quijote y la de cualquiera que como él llevare una vida vana y loca.

«Dios lo oiga y el pecado sea sordo» El pecado sea desconocido por el demonio.

Ya hemos indicado en otro lugar cómo Cervantes nos muestra en su obra diversos tipos de amor, uno de ellos se ve reflejado en la frase que hace el autor hablando del reencuentro entre Don Gregorio y Ana Félix:» No se abrazáron unos á otros, porque donde hay mucho amor, no suele haber demasiada desenvoltura...»

Del hecho de los renegados nos hemos ocupado en otro lugar. ( Cf. Nº 66 ).

Vuelve a salir de nuevo en el texto el reconocimiento de la justicia y de la expulsión así como el buen resultado para España: »ya limpia y desembarazada de los temores en que nuestra muche- dumbre los tenía…» un juicio reiterativo que da motivo a pensar cual era la opinión de Cervantes sobre este hecho histórico. ( Cf. Nº.164)

CONVERSO AL ISLAMISMO.

Con relación al tema de los « renegados» añadir que el ritual de conversión al islamismo era sencillo: en privado -salvo que se tratara de un cristiano importante-, el cautivo debía proclamar la máxima «El único Dios es Alá y Mahoma es su profeta», cambiar y tomar un nombre y ropas árabes y, si era hombre, circuncidarse. El nuevo musulmán seguía siendo esclavo, pero cuando terminara de pagar su redención, podría logar su libertad e incluso alcanzar un ascenso social y económico que algunos culminaron con éxito en la marina, el ejército o la administración turca, argelina o marroquí.

EXMUSULMANES MANIFESTANDO SU RECHAZO AL ISLAMISMO.

Tampoco la reintegración del renegado en la Iglesia tenía grandes dificultades, a no ser que la historia personal, su ascendencia u otras circunstancias la dificultasen , tras la reconciliación de los reos y la recitación de un exorcismo. por parte del inquisidor, se entonaba el himno Veni Creator Spiritus, se imponía una penitencia, quedando así el renegado reintegrado en la comunión eclesiástica.

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA MUJER EN EL QUIJOTE.

elcuradellugar.

 

 

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

CAPÍTULO LXIV. Que trata de la Aventura que más pesadumbre dió á Don Quixote de quantas hasta entónces le habían sucedido.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Los duelos. Leyes y regulación civil. La Iglesia y los duelos. Los clérigos y los duelos. Los duelos en el Quijote. Los grados de las universidades pontificias. El grado de bachiller. El grado de li

EL CABALLERO DE LA BLANCA LUNA.

CAPÍTULO LXIV. Que trata de la Aventura que más pesadumbre dió á Don Quixote de quantas hasta entónces le habían sucedido.

 1.-NÚMERO. 180.

2.-LOCALIZACIÓN. Cap. 64. Parte II.Pág. 271.-273T.IV

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

 TEXTO. “…y una mañana, saliendo Don Quixote á pasearse por la playa…vió venir hacia él un caballero, armado asimismo de punta en blanco que en el escudo traía pintada una luna resplandeciente, el qual llegándose á trecho que podía ser oído, en altas voces, encaminando sus razones á Don Quijote, dixo: insigne Caballero, y jamas, como se debe, alabado Don Quixote de la Mancha, yo soy el caballero de la Blanca Luna…vengo á contender contigo…en razon de hacerte conocer y confesar, que mi dama, sea quien fuere, es sin comparación mas hermosa que tu Dulcinea del Toboso, la qual verdad si tú la confiesas de llano en llano, excusarás tu muerte, y el trabajo que yo he de tomar en dártela, y si tu peleares, y yo te venciere, no quiero otra satisfacción, sino que dexando las armas, y absteniéndote de buscar aventuras, te recojas y retires á tu Lugar por tiempo de un año, donde has de vivir sin echar mano a la espada, en paz tranquila y en provechoso sosiego, porque así conviene al aumento de tu hacienda y á la salvacion de tu alma:...

LA ARROGANCIA DEL CABALLERO DE LA BLANCA LUNA.

Don Quijote quedó suspenso y atónito, así de la arrogancia del Caballero de la Blanca Luna como de la causa por que le desafiaba, y con reposo y ademan severo le respondió: Caballero de la Blanca Luna, cuyas hazañas hasta agora no han llegado á mi noticia, yo os haré jurar que jamás habeis visto á la ilustre Dulcinea…

Tomad, pues, la parte del campo que quisiéredes , que yo haré lo mesmo, y á quien Dios se la diere, San Pedro se la bendiga…

Llegóse el Visorrey á Don Antonio y preguntóle paso, si sabía quién era el tal Caballero de la Blanca Luna.. Don Antonio le respondió que ni sabía quién era, ni si era de burlas ni de veras el tal desafío.

Esta respuesta tuvo perplexo al Visorrey, en si les dexaría ó no pasar adelante en la batalla; pero no pudiéndose persuadir á que fuese sino burla, se apartó diciendo: Señores caballeros, si aquí no hay otro remedio sino confesar ó morir, y el señor Don Quixote está en sus trece, y vuestra merced el de la Blanca Luna en sus catorce , á la mano de Dios, y dense.

Agradeció el de la Blanca Luna con corteses y discretas razones al visorrey la licencia que se les daba, y Don Quixote hizo lo mesmo; el qual, encomendándose al Cielo de todo corazon y á su Dulcinea,..tornó á tomar otro poco mas del campo, porque vió que su contrario hacía lo mesmo,…y como era más ligero el de la Blanca Luna, llegó á Don Quixote á dos tercios andados de la carrera , y allí le encontró con tan poderosa fuerza, sin tocarle con la lanza, que la levantó, al parecer, de propósito, que dió con Rocinante y con Don Quixote por el suelo una peligrosa caída.

. Don Quixote, molido y aturdido, sin alzarse la visera, como si hablara dentro de una tumba, con voz debilitada y enferma, dixo: Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo y yo el más desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta, caballero, la lanza y quítame la vida, pues me has quitado la honra.»

4.-COMENTARIO.

Los subrayados del texto se comentan por sí mismos.Sansón Carrasco vuelve a desafiar a D. Quijote: «porque así conviene al aumento de tu hacienda y á la salvacion de tu alma»( Cf. Partida segunda, XXI, 12, de Alfonso X el Sabio. )

Aparece en el texto un personaje denominado Visorrey en castellano Virrey .El título de Virrey lo encontramos en el siglo XIV en documento en latín de Pedro el Ceremonioso (1381),[1] aunque no se aplica en Cataluña hasta el año 1520.

EL VISORREY EN CATALÁN , VIRREY EN CASTELLANO.

A mediados de siglo XVI, se introdujo la palabra virrey derivada de la palabra “visrei” ya utilizada al menos en el siglo XV, que terminó por sustituir totalmente a lloctinent (lugarteniente), y del catalán pasaría al castellano “visorey“.[

 En los documentos de la Corona de Aragón del siglo XV (1428), redactados en latín, se empleaba el término “vice rex”.[4] [5]

Durante la dinastía de la Casa de Aragón, el lugarteniente era, normalmente, el heredero al trono o la reina consorte, y solo actuaba como tal cuando el monarca se encontraba fuera del reino, bajo el título de lloctinent reial (lugarteniente real).

En el momento en que el rey entraba en el reino, el cargo desaparecía inmediatamente. Así, pues, era un cargo de corta duración y solo empleado en momentos extraordinarios.

Las cosas cambiaron con la entronización de la dinastía de los Trastámara.

Exceptuando el primer rey de origen castellano (Fernando I de Aragón), los dos monarcas siguientes van a necesitar continuamente un lugarteniente, ya sea por sus estancias fuera del Principado (en el caso de Alfonso el Magnánimo) o por los continuos intentos de sublevación (en el caso de Juan II de Aragón).

FERNANDO EL CATÓLICO.

El rey Fernando el Católico institucionalizó el cargo en la persona de su primo el infante Enrique de Aragón Infant Fortuna en 1479, ya que tenía muchas posesiones alrededor del mundo y se ausentaba de los territorios durante largos periodos de tiempo. Estas vacantes reales se alargaron (y, de hecho, se hicieron casi permanentes) con los Habsburgo.

En un principio, el virrey tenía que ser una persona de sangre real, pero de hecho era un noble o eclesiástico que hacía de ejecutor de las órdenes del monarca en el Principado. Era quien nombraba a los cancilleres, a los tesoreros o abogados fiscales, cargos que recaían en miembros de la alta jerarquía eclesiástica o de la alta nobleza castellana, y en ocasiones sobre algún noble catalán.

REUNIÓN DE LAS CORTES ARAGONESAS.

Durante el siglo XVI los monarcas españoles no ejercieron una autoridad absoluta en Cataluña, pero a partir del siglo XVII la situación política y económica va a cambiar. Las Cortes eran convocadas cada vez con menos frecuencia, hasta que hacia finales del siglo dejaron de ser convocadas.

El cargo desapareció al final de la guerra de sucesión, junto con las leyes e instituciones del Principado de Cataluña y el resto de la Corona de Aragón. El Decreto de Nueva Planta de 1716 sustituyó la figura del virrey por la del capitán general (capità general).( (Cf. Wikipedia)

El Visorey les dio licencia para el desafio llegando a la conclusión de que era una burla. Don Quijote utiliza la frase:»y á quien Dios se la diere, San Pedro se la bendiga.», aplicándola no al matrimonio sino a la victoria.

El significado original de la frase a quien Dios se la dio san Pedro se la bendiga parece se refería al amor de enamoramiento de entre un hombre y una mujer que teniendo su origen en Dios necesitaba la bendición de la Iglesia, significada por san Pedro. para convertirse en un verdadero matrimonio.

El hidalgo « encomendándose al Cielo de todo corazón, y á su Dulcinea» arriesga su vida por su dama dándole así una prueba de amor, aunque por la frase siguiente parece estimar más su honra que el amor de la dama, sintetizando en esa frase Cervantes el motivo de todo el quehacer de Don Quijote: « aprieta caballero y quítame la vida, pues me has quitado la honra» dijo caido en el suelo y con enferma y debilitada voz .

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG:LA VIRGINIDAD EN EL QUIJOTE.

elcuradellugar

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.