• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Archivos mensuales: junio 2017

LOS  JURAMENTOS  EN EL QUIJOTE.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 32.-Los juramentos del Quijote., ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Biografia de Cervantes. Los capitulos de la primera parte. Los capítulos de la segunda parte. Algunos temas religiosos en el Quijote. Indice de capítulos

LOS  JURAMENTOS  EN EL QUIJOTE.

Estos son los puntos del tema:

1.- Descripción del juramento religioso.

2.- Algunos juramentos del Quijote.

3.-Concluyendo.

 1.-DESCRIPCIÓN DEL JURAMENTO RELIGIOSO.

Un juramento es una invocación a Dios para que testifique la verdad de una afirmación,  es decir es poner a Dios por testigo de algo ante alguien.

Puede ser explícito y directo, como cuando uno jura por Dios mismo; o implícito y tácito, como cuando juramos por criaturas, ya que guardan una relación especial con el Creador y manifiestan su majestad y la verdad suprema en forma especial: por ejemplo, si uno jura por el cielo, el trono de Dios (Mt. 5,34), la Santa Cruz o los Evangelios.

Los juramentos imprecatorios también son tácitos Para hacer un juramento in foro interno debe existir la intención, por lo menos implícita, de invocar el testimonio de Dios, así como una palabra o signo mediante el cual se manifieste dicha intención.

El  juramento  es un acto lícito bajo ciertas condiciones. En efecto, es un homenaje de la criatura a la sabiduría y omnipotencia de su Creador; por lo tanto, es un acto de virtud religiosa. Además, es una forma excelente de dar seguridad a los hombres en sus relaciones. Está justificado en el Antiguo Testamento; desde la época apostólica hasta el presente, los fieles y la Iglesia han empleado juramentos; y el derecho canónico y los decretos doctrinales han afirmado su legalidad.

Con frecuencia se hace mal uso de los juramentos, y el hábito de jurar puede conducir fácilmente a abusos e incluso al perjurio. Al aconsejar a los hombres “no jurar nunca” (Mt. 5,34) Cristo quiso decir, como explican los Padres de la Iglesia y otros escritores eclesiásticos, que fueran sinceros a tal punto que los demás pudieran creerles sin necesidad de jurar para confirmar sus palabras. No prohibió el uso de juramentos bajo condiciones adecuadas, cuando sean necesarios para garantizar a otros nuestra sinceridad.

Ha habido épocas en nuestra sociedad en la que se juraba con mucha   facilidad y sin ninguna necesidad, una de esas épocas es en la que se celebró el Concilio de Trento. El habito de jurar estaba tan extendido y además, era tan frecuente su incumplimiento, que el Concilio Tridentino se ocupó expresamente de este problema. (Cf. Sesión 24.c.20 De ref.).

Testimonio de esto es el tema del que nos ocupamos a continuación, es decir del Juramento en el Quijote , advertir que los textos están tomados de un facsimil del original del Quijote por lo que su ortografía corresponde a la del tiempo de la obra.

 

2.-ALGUNOS JURAMENTOS DEL QUIJOTE.

 1.-LOS JURAMENTOS CUANDO LA DEL ALVA SERÍA.

 «La del alva sería, quando Don Quixote salió de la venta …no había andado mucho, quando le pareció …salían unas voces delicadas como de persona que se quexaba… Y á pocos pasos que entró en el bosque vió atada á una yegua á una encina, y atado en otra un muchacho, desnudo de medio cuerpo arriba, hasta de edad de quince años, que era el que las voces daba, y no sin causa, porque le estaba dando con una pretina muchos azotes un labrador de buen talle, y cada azote le acompañaba con una reprensión y consejo, porque decía: la lengua queda y los ojos listos. Y el muchacho respondía: no lo haré otra vez, señor mio: por la pasion de Dios…Y viendo Don Quixote lo que pasaba, con voz airada dixo: que yo os haré conocer ser de cobardes lo que estais haciendo. El labrador que vió sobre sí aquella figura llena de armas, blandiendo la lanza sobre su rostro, túvose por muerto…: señor caballero, este muchacho que estoy castigando, es mi criado… dice que lo hago de miserable, por no pagalle la soldada que le debo, y en Dios y en mi ánima que miente ¿Miente, delante de mí, ruin villano? dixo Don Quixote. Por el sol que nos alumbra, que estoy por pasaros de parte á parte con esta lanza; pagalde luego sin mas réplica, si no, por el Dios que nos rige, que os concluya y aniquile en este punto: desataldo luego.

El labrador baxó la cabeza, y sin responder palabra, desató á su criado: al qual preguntó Don Quixote que quanto le debía su amo: él dixo que nueve meses á siete reales cada mes: hizo la cuenta Don Quixote…y díxole al labrador que al momento los desenvolsase, si no queria morir por ello. Respondió el medroso villano, que por el paso en que estaba, y juramento que había hecho ( y aun no habia jurado nada) que no eran tantos..

El daño está, señor caballero, en que no tengo aquí dineros: véngase Andrés conmigo á mi casa, que yo se los pagaré un real sobre otro. ¿ Irme yo con él, dixo el muchacho, mas? ¡mal año! no señor, ni por pienso, porque en viéndome solo me desollará como á un San Bartolomé. No hará tal, replicó Don Quixote, basta que yo se lo mande para que me tenga respeto y con que él me lo jure por la ley de caballería que ha recebido , le dejaré ir libre y aseguraré la paga.

 Mire vuestra merced, señor, lo que dice,dixo el muchacho, que este mi amo no es caballero, ni ha recebido órden de caballería alguna, que es Juan Haldudo el rico, el vecino del Quintanar. Importa poco eso, respondió Don Quixote, que Haldudos puede haber caballeros; quanto mas, que cada uno es hijo de sus obras.

Así es verdad, dixo Andrés, pero este mi amo ¿de qué obras es hijo, pues me niega mi soldada y mi sudor y trabajo? No niego, hermano Andrés, respondió el labrador, y hacedme placer de veniros conmigo, que yo juro por todas las órdenes que de caballerías hay en el mundo de pagaros, como tengo dicho, un real sobre otro, y aun sahumados.

Del sahumerio os hago gracia, dixo Don Quijote, dádselos en reales…sino por el mismo juramento, os juro de volver á buscaros, y á castigáros…sabed que yo soy el valeroso Don Quixote de la Mancha, el desfacedor de agravios y sin razones, y á Dios quedad, y no se os parta de las mientes lo prometido y jurado, sopena de la pena pronunciada. Y en diciendo esto picó á su Rocinante, y … se apartó dellos».( Cf. Cap. 4. Parte 1ª)

COMENTARIO.

            No pocos y de diversas clases  son los juramentos que se dan en el capítulo.

El mozo le jura « por la pasión de Dios», en una clara confesión de la divinidad de Cristo.

El dueño una vez visto a Don Quijote se defiende acusando al muchacho de algo distinto de por lo que parece le está pegando: «de que lo hace miserable», tacaño, pues no le paga la soldada y jura: «juro por Dios y por mi anima que miente»; es una fórmula de juramento muy utilizada en el Quijote, que pone de manifiesto la idea de la existencia del alma frente al cuerpo en el hombre. Otra fórmula usada en el Quijote es: «en Dios y en mi conciencia». En la que aparece la idea de conciencia moral. Dos formulas similares de juramento, la una usada preferentemente por las mujeres y la otra por los hombres. Aunque en el Quijote son utilizadas indistintamente.

De inmediato D. Quixote hace otro juramento implícito Por el sol que nos alumbra, dice, refiriéndose a esa obra del creador autor de ese luminar mayor

Don Quijote no cree al labrador y le conmina, como a cobarde con un : «por el Dios que nos rige», a que le pague la soldada. La frase tiene también sentido de juramento, aunque exprese la idea del gobierno divino sobre el hombre.

El amo dice que  pone su juramento como prueba de la verdad de su promesa de pagar lo que debe al muchacho , («y aun no habia jurado nada») dice el narrador, lo que indica el escaso valor que se le concedia al juramento religioso; juraría luego diciendo  que yo juro por todas las órdenes que de caballerías hay en el mundo de pagaros, como tengo dicho, un real sobre otro, y aun sahumados.

La frase del labrador «que por el paso en que estaba, y juramento que habíahecho» recuerda a Garcilaso: égloga II, v.653: « y por el paso en que ves, te juro».

El «quanto mas, que cada uno es hijo de sus obras» es una frase en la que Don Quijote, cuando Andrés le dice que su amo no es caballero, concede  al amo tal  categoría por  el juramento que ha hecho de pagarle real tras real y aun «perfumados»

Don Quijote, sin embargo, queda muy satisfecho de esta su primera hazaña y muy seguro de su cumplimiento por parte del labrador quien «No hará tal, replicó Don Quixote, basta que yo se lo mande para que me tenga respeto…»; al final se despide del amo «y á Dios quedad, y no se os parta de las mientes lo prometido y jurado, sopena de la pena pronunciada».

 2.-UN JURAMENTO SINGULAR.

“Lleváronle luego á la cama , y contándole las feridas, no le halláron ninguna, y él dixo, que todo era molimiento, por haber dado una gran caida con Rocinante su caballo, combatiéndose con diez jayanes, los mas desaforados y atrevidos que se pudieran fallar en gran parte de la tierra. Ta, ta, dixo el cura ¿ Jayanes hay en la danza? Para mi santiguada, que yo los queme mañana antes que llegue la noche.( Cf. Cap.5. Parte I).

COMENTARIO.

El texto hace referencia a lo ocurrido a D. Quijote en el capítulo anterior, en el que fue apaleado por unos  mercaderes que iban de Toledo a Murcia, a los que quiso obligar a ir al Toboso  a rendir pleitesía a Dulcinea, mercaderes, que para nuestro  hidalgo, eran diez jayanes, gigantes, lo que dio al cura ocasión para hacer ese juramento que hemos llamado singular: Ta, ta, dixo el cura ¿ Jayanes hay en la danza? Para mi santiguada, que yo los queme mañana antes que llegue la noche.

«Para mi santiguada», solía utilizarse como juramento significando por mi fe o por la santa cruz.; «que yo los queme mañana antes que llegue la noche»; a nos lleva a pensar en  los autos de fe de la Inquisición.

3.-EL CURA TAMBIÉN JURA OLVIDANDO EL DECRETO TRIDENTINO.

Este libro es, dixo el Barbero, abriendo otro, Los diez libros de Fortuna de Amor, compuesto por Antonio Lobraso, poeta Sardo. Por las órdenes que recibi, dixo el Cura…tan gracioso y disparatado libro como ese no se ha compuesto…Dádmele acá, compadre, que precio más haberle hallado, que si me dieran una sotana de raja de Florencia… Pues no hay que hacer, dixo el cura, sino entregarlos al brazo seglar del Ama, y no se me pregunte el porque, que sería nunca acabar».(cf, Cap. 6 Parte I.)

 COMENTARIO.

 El cura como jurando por las «órdenes que recibí», se refiere a las órdenes sagradas en general, por lo que lo mismo entran las llamadas Menores como las Mayores. El libro que tanto aprecia, Los diez libros de Fortuna de Amor, compuesto por Antonio Lobraso, poeta Sardo que  tenía el catalán por lengua materna y en esta lengua fue publicado en Barcelona en 1573. La «sotana de raja de Florencia» de la que habla el cura, era de sarga de lana fina e impermeable que empezó a fabricarse en Florencia y se puso de moda en el siglo XVI.

El cura continúa con la alegoría del «acto público» equiparando al ama con el poder civil, al que el tribunal de la Inquisición entregaba al reo una vez juzgado y condenado, para que ejecutase la sentencia.

 

4.-TRES JURAMENTOS DE UN SOLO GOLPE:

 “Todo esto que Don Quixote decía, escuchaba un escudero de los que el coche acompañaban, que era vizcaino… se fué hacia Don Quixote y asiéndole de la lanza, le dixo en mala lengua castellana, y peor vizcaína de esta manera: anda caballero que mal andes, por el Dios que crióme , que si no dexas coche,asì te matas como estás ahí vizcaino. Entendióle muy bien Don Quixote y con mucho sosiego le respondió: si fueras caballero, como no lo eres, yo ya te hubiera castigado…A lo qual replicó el vizcaino: ¿yo no caballero? juro á Dios tan mientes como christiano...Si lanza arrojas, y espada sacas, que al gato llevas: vizcaino por tierra, hidalgo por mar, hidalgo por el diablo, y mientes, que mira si dices otra cosa.( Cf. Cap. 9, Parte I).

 COMENTARIO.

 Dentro de este texto, que literalmente y sin los cortes con que aquí se transcribe comprende tres páginas, hay subrayadas varias frases.

La primera por el «Dios que criome» la dice el vizcano, y tiene sentido de juramento implicando la fe en Dios creador del hombre.

La segunda «juro á Dios tan mientes como christiano» también es del vizcaíno, que en buen castellano, significaría: «juro por Dios como cristiano que soy, que mientes».

La tercera, «hidalgo por diablo» forma parte de la anterior en la que jura que él es «hidalgo por tierra, por mar y por el diablo».

La cuarta es del narrador que describe, de manera exajerada y no exenta de ironía, la actitud de las señoras que «estaban haciendo mil votos» para que Dios las librase a ellas y a su escudero.

En la obra aparece, con cierta frecuencia, la exajeración del número de oraciones vocales recitadas por los personajes. En la espiritualidad de la época, la oración mental metódica era aconsejada por casi todas las escuelas de espiritualidad, entre ellas la eramista,  en contraste con la oración vocal, no es extraño que Cervantes esté reflejando esta actitud, sin ser por ello eramista.

La historia de la batallla entre el vizcaino y Don Quijote la corta Cervantes en este capítulo aunque, «no desesperó de hallar el fin desta apacible historia, el qual siéndole el cielo favorable, le halló del modo que se contará en la segunda parte.

 5.-SANCHO ADVIERTE A DON QUIJOTE LO PERJUDICIALES QUE SON LOS JURAMENTOS.

 “Sacó Sancho de las alforjas hilas y ungüento, mas quando D. Quixote llegó á ver rota su celada, pensó perder el juicio, y puesta la mano en la espada, y alzando los ojos al cielo dixo: yo hago juramento al Criador de todas las cosas, y á los santos quatro Evangelios, donde mas largamente estan escritos, de hacer la vida que hizo el grande Marques de Mantua quando juró de vengar la muerte de su sobrino Valdovinos: que fué de no comer pan á manteles, ni con su muger folgar…hasta tomar venganza del que tal desaguisado me fizo.

Oyendo esto Sancho le dixo,advierta vuestra merced , señor Don Quixote,que si el caballero cumplió lo que se le dexó ordenado… ya habrá cumplido con lo que debía, y no merece otra pena , sino comete nuevo delito.

 Has hablado y apuntado muy bien, respondió Don Quijote, y así anulo el juramento en lo que toca á tomar dèl nueva venganza, y confírmole de nuevo de hacer la vida que he dicho, hasta tanto quite por la fuerza otra celada  tal y tan buen á como esta á algun caballero….Que dé al diablo vuestra merced tales juramentos, señor mio, replicó Sancho, que son muy en daño a la salud, y muy en perjuicio de la conciencia… Pero dexemos esto para su tiempo,dixo Don Quixote, y mira si traes algo en esas alforjas que comamos, porque vamos luego en busca de algun castillo donde nos alojemos esta noche y hagamos el bálsamo que te he dicho, porque te voto á Dios que me va doliendo mucho la oreja» ( Cf.Cap 10. Parte I.)

 COMENTARIO .

 La cura que Sancho quiere hacer a D. Quijote es de la  cuchillada que le dio el vizcainomas quando D. Quixote llegó á ver rota su celada, pensó perder el juicio ,y puesta la mano en la espada, como si fuera una cruz y alzando los ojos al cielo dixo: yo hago juramento al Criador de todas las cosas, y á los santos quatro Evangelios», donde mas largamente están escritos»,  añade como coletilla al uso de lo que solían utilizar los escribanos cuando se trataba de documentos que necesitaban reforzar con un nuevo testimonio.

No es nada probable que Cervantes  esté interpretando la palabra Evangelio en su doble acepción: Evangelio = Buena Noticia y Evangelios = Libros donde se contiene esta Buena Noticia.

Sancho se refiere al juramento que ha hecho Don Quijote de hacer la vida que hizo el Marqués de Mantua hasta que no se vengue por completo del vizcaíno, es el mismo Sancho quien le recuerda que si ya cumplió la promesa de ir a ver a Dulcinea, ya queda libre de  venganzas.

Así lo reconoce su amo, por más que renueva su propósito de conservar la primera parte del juramento; es en ese momento en el  que Sancho le dice: «Que dé al diablo vuestra merced tales juramentos, señor mio, replicó Sancho, que son muy en daño de la salud, y muy en perjuicio de la conciencia…». Pues deberá cumplirlos tal como manda el segundo mandamiento de la ley de Dios.

El capítulo termina con el deseo de D. Quijote, acompañado de un nuevo juramento, de recogerse en algún castillo, “porque te voto á Dios que me va doliendo mucho la oreja» equivalente a: te juro por Dios…

6.-SANCHO JURA EN UNA SITUACIÓN DESGRACIADA.

 “En este acontecimiento  que ahora nos ha acontecido, respondió Sancho quisiera yo tener entendimiento, y ese valor que vuestra merced dice: mas yo le juro, a fé de pobre hombre, que mas estoy para vizmas que para pláticas…( Cf. Cap. 15. Parte I).

VILLA DE YANGUAS.

 COMENTARIO.

 El acontecimiento al que se refiere Sancho es “la degraciada aventura que se topó Don Quixote en topar con unos desalmados Yangüeses”, en la que tanto don Quijote como  Sancho salieron molidos a palos, que le hizo decir  a Sancho “ mas yo le juro, a fé de pobre hombre, que  mas estoy para vizmas, ( cataplasmas) que para pláticas…” dado que tras la paliza  ambos mantuvieron una no muy alegre plática.

El juramento de Sancho, juro a fe de pobre hombre es un remedo de otro de su amo que varias veces juró a fe de caballero andante.

 7.-AL TRASTE CON LOS CORDEROS.

 “Estaba Sancho Panza colgado de sus palabras sin hablar ninguna, y de quando en quando volvia la cabeza á ver si veia los caballeros y gigantes, que su amo nombraba, y como no descubria á ninguno, le  dixo: señor, encomiendo al diablo, hombre, ni gigante ni caballero de quantos vuestra merced dice parece por todo esto, aloménos yo no los veo, quizá esto debe ser encantamiento, … ¿ Como dices eso? respondio Don Quixote…y diciendo esto, puso espuelas á Rocinante, y puesta la lanza en ristre, baxó  de la costezuela como un rayo. Dióle voces Sancho, diciéndole: vuélvase vuestra merced, señor Don Quixote,que voto á Dios, que son carneros y  ovejas las que va á embestir…¡ qué locura es esta! mire que no hay gigante, ni caballero alguno, ni gatos, ni armas ni escudos partidos ni enteros, ni veros azules, ni endiablados, ¿ que es lo que hace ? pecador soy yo á Dios.»( Cf. Cap. 18. Parte I).

 COMENTARIO.

 Realízase en  Sancho  un proceso, que inicia con un « señor, encomiendo al diablo», pasando de la fe a la duda del «quizá  esto debe ser encantamiento», y de ahì al reconocimiento de la realidad que se le impone, es decir que los gigantes y caballeros no eran mas que un rebaño de ovejas,  con un «voto a Dios», Juro por Dios.

Termina con un desesperanzado «pecador soy yo ante Dios» que muestra su impotencia al no poder impedir el disparate que su amo está haciendo, algo que lograría si fuera un santo.

8.-ENCUENTRO CON EL MISMO DIABLO.

 Óla, hermano correo dixo el Duque, ¿quien sois, adonde vais, y que gente de guerra es la que por este bosque parece que atraviesa? Á lo que respondió el correo con voz  horrísona y desenfadada: yo soy el diablo, voy á buscar á Don Quixote de la Mancha,…

 Si fuerades diablo como decis, y como vuestra figura muestra, ya hubierades conocido al tal caballero Don Quixote de la Mancha, pues le teneis delante. En Dios y en mi conciencia, respondió el diablo,  que no miraba en ello, porque traigo en tantas cosas divertidos los pensamientos, que la de la principal á la que venia se me olvidaba.

Sin duda , dixo Sancho, que este demonio debe ser hombre de bien y buen christiano, porque á no serlo no jurara  en Dios y en mi conciencia: ahora yo tengo para mí, que aun en el mismo infierno debe haber buena gente.( Cf Cap. 34. Parte II).

 COMENTARIO.

 Ya conocemos el juramento “ juro por Dios y por mi conciencia”( Cf nº 1), ahora puesto en labios del mismo demonio.

La reacción de Sancho , es sin duda, una ironía de Cervantes sobre las horripilantes  descripciones que en su tiempo, y casi hasta nuestros días, hacían los predicadores del infierno y de sus pobladores los demonios.

9.-CONCLUYENDO.

Hemos puesto unos cuantos ejemplos de juramentos en el Quijote, con ellos no agotamos ni la frecuencia y variedad  de los mismos en la obra cervantina , así lo muestran los siguientes que ni comentamos ni localizamos pero que tienen un aire similar a los comentados:” Yo os juro por la fe de caballero y de christiano”. “ Por quien Dios es” “ A fe de hombre de bien juro y por el siglo de todos mis antepasados los Panzas”. “ Par Dios que he de volar ( a los negros) chico con grande”” Que voto… y no digo más “” Voto a tal don bellaco…” etc.etc.

 QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA RELACIÓN DE PAREJA EN LA ANCIANIDAD .

elcuradellugar.

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

LA ORACIÓN EN EL QUIJOTE.TEXTOS COMENTADOS

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Temas religiosos en el Quijote. La biblia. La Iglesia. La virginidad. La virgen Maria. Dios. La pasión de Dios. Los juramentos. Los dichos

 

LA ORACIÓN EN EL QUIJOTE.TEXTOS COMENTADOS.

Como indica el título el tema de la oración en el Quijote, lo vamos a desarrollar poniendo algunos de los muchos textos que en esta materia aparecen en el Quijote, lo que quiere decir que los puestos no agotan esta materia.

Advertimos, a su vez, que los textos escogidos lo son de un facsímil de la obra cervantina, por lo que su ortografía no coincide con la del castellano actual.

DON QUIXOTE VELANDO ARMAS ANTES DE SER ARMADO CABALLERO.

 TEXTO 1.-

“Todo se lo creyó Don Quixote, y dixo que él estaba allí pronto para obedecer, y que concluyese con la mayor brevedad que pudiese…Advertido…desto el Castellano, truxo luego un libro donde asentaba la paja y cebada que daba á los arrieros, y con un cabo de vela que le traia un muchacho, con las dos ya dichas doncellas, se vino á donde Don Quixote estaba, al qual mandó hincar de rodillas, y leyendo en su manual, como que decía alguna devota oración, en mitad de la leyenda alzó la mano, y dióle sobre el cuello un buen golpe, y tras él con su mesma espada un gentil espaldarazo ( siempre murmurando entre dientes , como que rezaba ) Hecho esto, mandó á una de aquellas damas, que le ciñesen la espada…Al ceñirle la espada dixo la buena señora: Dios haga á vuestra merced muy venturoso caballero, y le dé ventura en lides...y la otra le calzó la espuela, con la qual le pasó el mismo coloquio, que con la de la espada…

            Hechas de galope y apriesa las hasta allí nunca vistas ceremonias, no vió la hora Don Quixote de verse á caballo, y salir buscando las aventuras…”( Cap. 3.- Parte 1ª.). (El capítulo habla de cómo D. Quixote fue armado caballero).

 DON QUIXOTE ES ARMADO CABALLERO.

COMENTARIO.

 Resulta ocioso decir que Cervantes está parodiando un Ritual religioso: D. Quijote, velando sus armas en la pila como si se tratara de un altar, luego, puesto de rodillas ante el ventero, éste recitando y musitando oraciones , dando una pescozada en la cara y en el hombro que recuerda las palmadas de los ritos de la Confirmación y Ordenación Sacerdotal… «…las hasta allí nunca vistas ceremonias,» tenían en la época un Ritual bien fijado para armar caballeros.(Cf. Libro del Orden de Caballería de Llull» Lucia Megias 1990) quien describe cada uno de los pasos para armar a uno caballero.(Cf. También : Partidas,II, XIV,21).

 

SANCHO Y SU MUJER, TERESA PANZA, DE SOLTERA TERESA CASCAJO.

TEXTO 2.-

  “De esa manera, respondió Sancho Panza,, si yo fuese Rey por algún milagro de los que vuestra merced dice, por lo menos Juana Gutiérrez , mi oislo, vendría á ser Reyna, y mis hijos Infantes.

Pues ¿quién lo duda?, respondió Don Quixote. Yo lo dudo , replicó Sancho Panza, porque tengo para mí, que aunque lloviese Dios Reynos sobre la tierra, ninguno, asentaría bien sobre la cabeza de Mari Gutierrez. Sepa, señor, que no vale dos maravedis para Reyna, Condesa le caerá mejor, y aun Dios y ayuda.   Encomiéndalo tú á Dios, Sancho, respondió Don Quixote, que él le dará lo que mas convenga; pero no apoques tu ánimo tanto, que te vengas á contentar con ménos que con ser Adelantado.” ( Cap. VII. 1 parte).El capítulo habla de los tratos entre don Quixote y Sancho.

ENCOMÍENDALO TÚ A DIOS…

 COMENTARIO.

 Sancho minusvalora a su mujer, en este caso porque « aunque lloviese Dios Reynos sobre la tierra,ninguno, asentaría bien sobre la cabeza de Mari Gutierrez», Don Quijote ofrece a Sancho la oración como remedio cuando le dice: Encomiéndalo tú á Dios, Sancho… que él le dará lo que mas convenga.

 

JUAN HALDUDO GOLPEA A ANDRES SU CRIADO A LA VISTA DE D. QUIXOTE QUE DA GRACIAS AL CIELO …

 TEXTO 3.-

 «La del alva sería, quando Don Quixote salió de la venta …no había andado mucho, quando le pareció …salían unas voces delicadas como de persona que se quexaba. Y apénas las huvo oido , quando dixo: gracias doy al cielo por la merced que me hace, pues tan presto me pone ocasiones delante, donde yo pueda cumplir con lo que debo á mi profesión y donde pueda coger el fruto de mis buenos deseos: estas voces sin duda son de algun menesteroso ó menesterosa que ha menester mi ayuda…( Cap. IV.Parte, 1ª)( El texto del capítulo habla de la ayuda que D.j Quixote prestó a un mozo de mulas a quien estaba vapuleando su amo).

 COMENTARIO.

 El texto comienza con una acción de gracias a Dios por parte de Don Quijote: «por la merced que me hace, pues tan presto me pone ocasiones delante, donde yo pueda cumplir con lo que debo á mi profesión y donde pueda coger el fruto de mis buenos deseos».

Da por hecho que las voces proceden de algún menesteroso que necesita su ayuda; el menesteroso es el joven que está siendo azotado por su amo, acompañando cada azote con una reprimenda verbal.

TEXTO 4.-

  «Ya en este tiempo se había levantado Sancho Panza algo maltratado de los mozos de los frayles, y habia estado atento á la batalla de su señor, y rogaba á Dios en su corazon, fuese servido de darle victoria , y que en ella ganase alguna Insula de donde le hiciese gobernador, como se lo había prometido .Viendo pues ya acabada la pendencia, y que su amo volvia á subir sobre Rocinante, llegó á tenerle el estribo, y ántes que subiese, se hincó de rodillas, y asiéndole de la mano, se la besó y le dixo: sea vuestra merced servido, señor Don Quixote mio, de darme el gobierno de la Ínsula que en esta rigurosa pendencia se ha ganado…

Calla, amigo, respondió Don Quixote, que mayores secretos pienso enseñarte, y mayores mercedes hacerte: y por agora, curémonos, que la oreja me duele mas de lo que yo quisiera.

            Sacó Sancho de las alforjas hilas y ungüento mas quando D. Quixote llegó á ver rota su celada, pensó perder el juicio, y puesta la mano en la espada, y alzando los ojos al cielo dixo: yo hago juramento al Criador de todas las cosas, y á los santos quatro Evangelios, donde mas largamente estan escritos, de hacer la vida que hizo el grande Marques de Mantua quando juró de vengar la muerte de su sobrino Valdovinos: que fué de no comer pan á manteles, ni con su muger folgar…hasta tomar venganza del que tal desaguisado me fizo.( Cap.X. Parte 1ª.)( El capítulo todo el habla de la conversación tras la victoria alcanzada ante el vizcaíno)

COMENTARIO.

 Sancho tiene «in mente» la promesa que Don Quijote le ha hecho de hacerlo Gobernador. Por eso ruega a Dios en silencio: 1.- «fuese servido de darle victoria», y 2.- «y que en ella ganase alguna Insula de donde le hiciese gobernador, como se lo había prometido».

Viendo Sancho que la primera parte de su oración ha sido escuchada, considera que también lo debe haber sido la segunda.

Acabada la pendencia, se llegó a tenerle el estribo, puesto de rodillas, y a besarle la mano, todo ello en señal de vasallaje, y considera que es ese el momento de decirle: «sea vuestra merced servido, señor Don Quixote mio, de darme el gobierno de la Ínsula que en esta rigurosa pendencia se ha ganado…».

Sancho da por hecho que la Insula se ha ganado y seguramente no sólo por obra de Don Quijote sino por la ayuda que Dios le ha prestado gracias a su oración.

A pesar de la victoria, d. Quixote ha recibido una herida y es por lo que hacer el siguiente juramento: «y puesta la mano en la espada», como si fuera una cruz «y alzando los ojos al cielo dixo: yo hago juramento al Criador de todas las cosas, y á los santos quatro Evangelios», añade como coletilla «donde mas largamente están escritos», al uso de lo que solían utilizar los escribanos cuando se trataba de documentos que necesitaban reforzar con un nuevo testimonio.

 LOS RUIDOSOS GOLPES DE LOS MAZOS EN LOS   BATANES.

TEXTO.-5.

 “Viendo Sancho Panza la última resolución de su amo , determinó aprovecharse de su industria…y así, quando apretaba las cinchas al caballo… ató con el cabestro de su asno ambos pies a Rocinante, de manera que quando Don Quixote quiso partir , no pudo porque el caballo no se podía mover sino á saltos .Viendo Sancho Panza el buen resultado de su embuste, dixo: ea señor,que el cielo conmovido de mis lágrimas y plegarias, ha ordenado que no se pueda mover Rocinante, y si vos quereis porfiar y espolear y dalle, será enojar á la fortuna, y dar coces, como dicen, contra el aguijon. …En estos coloquios y otros semejantes pasáron la noche amo y mozo; mas viendo Sancho, que á mas andar se venia la mañana, con mucho tiento desligó á Rocinante y se ató los calzones.Como Rocinante se vió libre…comenzó á dar manotadas…

Viendo pues Don Quixote que ya Rocinante se movía, ….y tornando á despedirse de Sancho le mandó que allí le aguardase tres dias y que si al cabo dellos no hubiese vuelto, tuviese por cierto que Dios habia sido servido de que en aquella peligrosa aventura se le acabasen sus dias…pero que si Dios le sacaba de aquel peligro, sano y salvo y sin cautela, se podía tener por muy mas que cierta la prometida Insula.

            De nuevo tornó á llorar Sancho…Destas lágrimas y determinación tan honrada de Sancho Panza, saca el autor de esta historia que debía de ser biennacido, y por lo ménos christiano viejo…( Cf, Cap.XX. Parte 1ª).( El texto forma parte de la aventura de los batanes que cuenta el cap. XX)

 COMENTARIO.

 Las connotaciones religiosas del texto son variadas. La estratagema que ha buscado Sancho, la atribuye a que su oración ha sido escuchada y vuelve a pedir a Don Quijote que desista de su intención, dejándolo todo hasta que amanezca, de lo contrario no haría sino «dar coces contra el aguijon». (cf. Hechos, 9, 5 «Durum est tibi contra stimulum calcitrare». «Duro será para tí dar coces contra el aguijón»).

Dos cosas deduce el autor, acerca de Sancho, viendo su actitud, la una que tenía que ser «bien nacido», es decir tener limpieza de sangre, la otra, por «lo menos christiano viejo».

En realidad el tema era uno solo, no era más que el de la « limpieza de sangre» no dos , el otro tema que el mismo autor plantea cuando dice de Sancho que sería «al menos christiano viejo» no era distinto, o se era cristiano nuevo, es decir converso de origen judío o morisco, o se era cristiano viejo y por lo tanto no afecto al Estatuto de limpieza de sangre; ciertos cristianos, especialmente labradores, esgrimían, su condición de cristianos viejos como si eso supusiera ya en sí mismo un linaje especial y cierta nobleza.

TEXTO 6.-

 Ea pues, manos a la obra, venid á mi memoria cosas de Amadis, y enseñazme por donde tengo que comenzar á imitaros; mas ya sé que lo que él hizo fué rezar, y así lo haré yo: y sirviéronle de rosario unas agallas grandes de un alcornoque, que ensartó, de que hizo un diez,…( Cf. Cap.XXVI . Parte 1ª). (El texto se refiere a las penitencias que de enamorado hizo d, Quixote en Sierra Morena).

 AMADIS DE GAULA.

COMENTARIO.

El texto que comentamos apareció en la segunda edición, pues en la primera Cervantes puso un texto que podría quedar así: «¿Y que haré si no tengo rosario? En esto le vino al pensamiento cómo le haría, y fue que rasgó una gran tira de las faldas de la camisa , que andaban colgando, y diole once ñudos, el uno más gordo que los demás y esto le sirvió de rosario el tiempo que allí estuvo, donde rezó un millón de avemarías».

Cambió como se ve el material con el que hizo el rosario y por indicación de la Inquisición portuguesa suprimió lo del millón de Avemarías. El tema de los miles y millones de Avemarías y Padrenuestros ha salido varias veces, Bataillon, en su obra Erasmo y España, ve en esto un menosprecio de la oración vocal por influjo de Erasmo.

EL BACHILLER SANCHO CARRASCO.

TEXTO 7.

 «Apénas vió el Ama que Sancho Panza se encerraba con su señor, quando dió en la cuenta de sus tratos;…y tomando su manto, toda llena de congoja y pesadumbre, se fué á buscar al Bachiller Sanson Carrasco,…

Hallóle paseándose por el patio de su casa, y viéndole, se dexó caer ante sus pies,trasudando y congojosa.

Quando la vió Carrasco con muestras tan doloridas y sobresaltadas, le dixo, ¿que es esto, señora Ama? ¿que le ha acontecido, que parece que se le quiere arrancar el alma ?

No es nada, señor Sanson mío, sino que mi amo se sale, sálese sin duda.¿Y por donde se sale, señora? preguntó Sanson. ¿Hásele roto alguna parte de su cuerpo? No se sale respondió ella, sino por la puerta de su locura: quiero decir, señor Bachiller de mi ánima, que quiere salir otra vez, que con esta será la tercera,…

Pues no tenga pena respondió el Bachiller, sino váyase en hora buena á su casa, y téngame aderezado de almorzar alguna cosa caliente, y de camino vaya rezando la oración de Santa Apolonia, si es que la sabe que yo iré luego allá, y verá maravillas.

 ¡ Cuitada de mi! replicó el Ama ¿ la oración de Santa Apolonia dice vuesa merced que rece? eso fuera si mi amo lo hubiera de las muelas; pero no lo da sino de los cascos…

Yo sé lo que digo, señora ama: váyase y no se ponga á disputar conmigo, pues sabe que soy bachiller por Salamanca, que no hay mas que bachillear, respondió Carrasco…

Llegó Sanson, socarron famoso, y abrazándo a D. Quixote como la vez primera, y con voz levantada, le dixo:

¡Ó flor de la andante caballería! ¡ó luz resplandeciente de las armas! ¡ó honor y espejo de la nación española! plega á Dios todo poderoso, donde mas largamente se contienen que la persona , ó personas que pusieren impedimentoy estorbaren tu tercera salida, que no la hallen en el laberinto de sus deseos,…y volviéndose al Ama le dixo: bien puede la señora Ama no rezar mas la oración de Santa Apolonia, que yo sé que es determinación precisa de las esferas que el señor Don Quixote vuelva á executar sus altos y nuevos pensamientos,…ea, señor Don Quixote mio, hermoso y bravo, ántes hoy que mañana se ponga vuesa merced y su grandeza en camino y si fuere necesidad servir a su magnificencia de escudero, lo tendré á felicísima ventura.( Cap. VII.Parte 2ª) ( El capitulo habla de la preparación de una nueva salida de D. Quixote).

 SANTA APOLONIA.

COMENTARIO.

 El ama va en busca de Sansón Carrasco que usa con ella toda su socarronería, en especial aparece ésta cuando, después de decirle que le prepare de almorzar, «vaya rezando de camino la oración de Santa Apolonia», protectora de los dolores de muelas, el ama lo entiende no como referido a las muelas del bachiller que piensa «afilárselas» con el almuerzo, sino de su amo, que no está de las muelas, sino de la cabeza.Una de las oraciones a la santa que llegó a extenderse incluso a la América hispana dice:Estaba Santa Polonia/en la puerta de su casa/la Virgen pasó y le dijo:/¿Qué haces Polonia de mi alma?/Aquí estoy Señora mía,/no duermo sino velo,/que de un dolor de muelas/dormir no puedo.

 QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA ÉTICA EN EL QUIJOTE.

 elcuradellugar.

 

 

           

 

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.