• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Archivos mensuales: agosto 2017

EL DIABLO EN EL QUIJOTE: EN TOTAL  153 VECES: 31 COMO DEMONIO ,119 COMO DIABLO , 2 COMO SATANÁS  Y 1 COMO LUCIFER.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 34.-El diablo en el Quijote.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

demonio, Lucifer. Belcebú, Nombres del diablo: Diablo, Padre de la mentira. Traidor. Malastrugos. Mortal enemigo., Satanás

EL DIABLO EN EL QUIJOTE: EN TOTAL  153 VECES: 31 COMO DEMONIO ,119 COMO DIABLO , 2 COMO SATANÁS  Y 1 COMO LUCIFER.

Notar que los textos que se transcriben están tomado de una edición fácsimil del original, por lo que, entre otras cosas, la ortografía del mismo difiere de la actual.

1.-TEXTO PARA EMPEZAR : EL DIABLO Y SUS NOMBRES.

 .«Viendo que en efeto no podía menearse, acordó de acogerse á su ordinario remedio, que era pensar en algun paso de sus libros , y trúxole su cólera á la memoria aquel de Valdovinos y del Marques de Mantua…( historia sabida de los niños, no ignorada de los mozos, celebrada y aun creida de los viejos, y con todo esto,no más verdadera que los milagros de Mahoma)…

Resultado de imagen de no más verdadera que los milagros de Mahoma)...

LA PERFECCIÓN DE MAHOMA.

Y quiso la suerte que,…acertó á pasar por allí un labrador de su mesmo lugar y vecino suyo…le limpió el rostro que lo tenía lleno de polvo.Y apénas le hubo limpiado, quando le conoció y le dixo: Señor Quixada…,¿quién ha puesto á vuestra merced desta suerte?…

Resultado de imagen de que el labrador se iba dando al diablo de oir tanta máquina de necedades....

Procuró levantarle del suelo, y no con poco traba- jo le subió sobre su jumento, por parecerle caballería mas sosegada. Recogió las armas, hasta las astillas de la lanza, y liólas sobre Rocinante, al qual tomó de la rienda, y del cabestro al asno, y se encaminó hácia su pueblo, bien pensativo de oír los disparates que Don Quixote decía, y no ménos iba Don Quixote, que de puro molido y quebrantado, no se podía tener sobre el borrico…de vez en cuando daba unos suspiros que los ponía en el cielo, de modo que de nuevo obligó á que el labrador le preguntase, le dixexe que mal sentía, y no parece sino que el diablo le traia á la memoria los cuentos acomodados á sus sucesos… que el labrador se iba dando al diablo de oir tanta máquina de necedades....

En estas pláticas y en otras semejantes llegaron al Lugar, á la hora que anochecía, pero el labrador aguardó á que fuese algo más noche, porque no viesen al molido hidalgo tan mal caballero. ..

Resultado de imagen de estaba en ella El Cura y el Barbero del Lugar

EL CURA Y EL BARBERO.

Llegada pues la hora que le pareció, entró en el pueblo, y en la casa de Don Quixote, la qual halló toda alborotada, y estaba en ella El Cura y el Barbero del Lugar que eran grandes amigos de Don Quixote, que estaba diciéndoles su Ama á voces ¿ que le parece á vuesa merced señor Licenciado Pero Perez ( que así se llamaba el Cura) de la desgracia de mi señor?…¡ desvenrada de mi! que me doy á entender; y asi es ello la verdad, como nací para morir, que estos malditos libros de caballería…le han vuelto el juicio. ..

Resultado de imagen de QUEMADOS como si fuesen de hereges

AUTO DE FE DE LA INQUISICIÓN

Encomendados sean á Satanas y á Barrabas tales libros…La Sobrina decia lo mesmo… mas yo me tengo la culpa de todo, que no avisé á vuestras mercedes de los disparates de mi señor tio, para que lo remediaran ántes de llegar á lo que ha llegado, y quemaran todos estos descomulgados libros ( que tiene muchos) que bien merecen ser abrasados como si fuesen de hereges .

Resultado de imagen de condenados al fuego

Esto digo yo tambien , dixo el Cura, y á fé que no pase el día de mañana, sin que dellos no se haga acto público, y sean condenados al fuego, porque no den ocasion á quien los leyere, de hacer lo que mi buen amigo debe haber hecho…Lleváronle luego á la cama , y contándole las feridas, no le halláron ninguna, y él dixo, que todo era molimiento, por haber dado una gran caida con Rocinante su caballo, combatiéndose con diez jayanes, los mas desaforados y atrevidos que se pudieran fallar en gran parte de la tierra. Ta, ta, dixo el cura ¿ Jayanes hay en la danza? Para mi santiguada, que yo los queme mañana antes que llegue la noche» (  Cap.. 5. Part. I )

 COMENTARIO.

La frase del narrador «acordó de acogerse á su ordinario remedio...» vuelve a recordar , según algunos,  a San Ignacio de Loyola en el Relato del Peregrino: «Por los cuales leyendo muchas veces ,algún tanto se aficcionaba a lo que allí había escrito. Más dejándoles de leer ,algunas veces se paraba a pensar en las cosas que había leído…» ( Relato. Nº 6). (Cf. El Triunfo de Don Quijote . Federico Ortés.2002).

Resultado de imagen de achaca al diablo

EL NARRADOR ACHACA AL DIABLO…

El autor aludiendo a la Historia del Marqués de Mantua la califica como »no más verdadera que los milagros de Mahoma).»Ya hemos notado el concepto peyorativo que el autor muestra, en varias ocasiones del Islam. (Cf. Nºs.1 y 25).El narrador achaca al diablo las necedades y recuerdos de historias que se le venían a la memoria a Don Quijote, hasta el punto que el labrador se iba dando al diablo, «maldiciéndose»;El diablo es en el texto la causa de dos efectos distintos obrados, uno en D. Quijote y otro en el labrador. En Don Quijote: «el diablo le traia á la memoria los cuentos acomodados á sus sucesos…», en el labrador porque: «se iba dando al diablo». Darse al diablo tiene aquí el sentido de desesperarse que es en realidad una forma, teológicamente hablando, de entregarse al diablo, perdiendo la esperanza, de que Don Quijote dejase de decir y hablar como loco.

Resultado de imagen de «el Cura y el Barbero eran grandes amigos de Don Quijote.

LOS AMIGOS DE DON QUIJOTE.

El labrador del texto es un vecino suyo, Pedro Alonso; que lo ha recogido al verlo caído y maltrecho camino de su pueblo, al reconocerlo le dijo «señor Quixada».El texto puntualiza que «el Cura y el Barbero eran grandes amigos de Don Quijote.» Nos aporta el nombre del cura: «Pero Perez».El Ama se considera desgraciada y culpable de haber descubierto con una certeza similar a que tenemos que morir, de que los libros de caballería son los que han vuelto loco a su amo.

Resultado de imagen de Barrabas,»

BARRABÁS.

Afirma que «tales libros deben ser entregados á Satanas y á Barrabas,» la asimilación que el Ama hace entre Satanás y Barrabás puede proceder de las afirmaciónes evangélicas, Lucas 23, 19, «el cual había sido encarcelado por un motín ocurrido en la ciudad y por homicidio»; Juan 18, 40 «era Barrabás un bandolero». Esta condición de Barrabás como salteador, ladrón y homici- da está también confirmada en el Libro de los Hechos 3, 14 «Pedisteis que se os hiciera gracia de un homicida».El retrato de Barrabás según estos textos sería: ladrón, salteador, bandolero, sedicioso y homicida.

Resultado de imagen de belcebú

BELCEBÚ.

El Quijote utiliza distintos nombres para referirse al diablo, lo llama unas veces diablo, otras Satanás, tambien demonio, el maligno… todos los nombres los toma del Nuevo Testamento en el que es nombrado 190 veces: 62 como demonio, 36 como Satanás, 33 como diablo, 37 bestia, 13 dragón, 7 belcebú y 3 como el maligno y en el Quijote  153 veces: 31 como demonio,119 como diablo, 2 como satanás y 1 como Lucifer.

Resultado de imagen de tales libros

 La sobrina se culpabiliza también por no haber avisado al Licenciado de la existencia de tales libros, que califica de « descomulgados libros (que tiene muchos) que bien merecen ser abrasados como si fuesen de hereges». Escritos por herejes.El cura los condena a hacer con ellos » un acto público»: lectura y ejecución pública de la sentencia, de un tribunal. Incluso el de la Inquisición al que parece referirse.

Resultado de imagen de ningún libro de caballerías

LIBROS DE CABALLERÍA.

Es cierto que desde finales del siglo XV, moralistas y predicadores reprocharon a la caballeresca su inmoralidad e inverosimilitud, en algún caso con manifiesta hostilidad. Sin embargo, y a pesar de la explícita recomendación en contra de los libros profanos del Concilio de Trento (1545- 1563) ningún libro de caballerías entró en los índices tridentinos entre 1558 y 1640. (Cf. Fernando Baquero Don Quijote: Nihil obstat. pág. 3).«Ta, ta, dixo el cura ¿Jayanes hay en la danza?» Jayanes son gigantes.«Para mi santiguada», solía utilizarse como juramento significando por mi fe o por la santa cruz con la que me santiguo· «que yo los queme mañana antes que llegue la noche».

Las palabras de la sobrina y las del cura nos llevan a referirnos someramente a los autos de fe de la Inquisición.Los autos de fe fueron una manifestación pública de la Inquisición, podían ser privados,o públicos («auto público» o «auto general»).Aunque inicialmente los autos públicos no pretendían una asistencia masiva de espectadores, con el tiempo llegaron a convertirse en un espectáculo, por la solemnidad de la ceremonia y por la masiva asistencia de público.Solían realizarse en un espacio abierto de grandes dimensiones y por lo general en domingos o días festivos.Tenían un ritual bien preciso cuyo desarrollo llegaba a ocupar, a veces, un día entero.

Resultado de imagen de Plaza Mayor de Valladolid.

PLAZA MAYOR DE VALLADOLID.

Dos de los actos de fe más notorios fueron los celebrados los días 21 de mayo y 8 de octubre de 1559.Tuvieron lugar en la Plaza Mayor de Valladolid. En el primero fueron quemadas catorce personas y otra más en efigie, y se reconciliaron dieciséis con penitencia. En el segundo, trece personas y otra en efigie y hubo también otros dieciséis penitenciados.Otro de los más conocidos es el celebrado en la Plaza Mayor de Madrid el 30 de junio de 1680.

El 1826 marcaría la fecha de la celebración último auto de fe.

Como se ha indicado anteriomente, los autos tenían un ritual bien marcado. Se iniciaba con una procesión que partía de las casas inquisitoriales, precedida por una cruz y estandarte del Santo Oficio que solía portar el fiscal del Tribunal e integrada por autoridades representativas de las diversas clases sociales: Cabildo, Audiencia Real, Veinticuatros, Jurados, seguían los reos reconciliados que portaban hachas de cera, a continuación los frailes dominicos y detrás los reos relajados, es decir condenados.

Resultado de imagen de sambenito pintado

SAMBENITOS.

Como aparece en algún otro lugar del Quijote, (Cf.Nºs. 93 y 187), estos reos iban vestidos con una especie de poncho denominado sambenito pintado con escenas infernales, llamas y demonios y sobre la cabeza portaban una coroza o capirote, que el vulgo denominaba mitra, que era como una caperuza parecida a la de los nazarenos pintados asimismo con símbolos del infierno, que daba al reo un aspecto ridículo y humillante.

 Cerraban el cortejo los familiares de la Inquisición seguidos de lanceros a caballo o algún otro grupo militar así como representantes de las comunidades religiosas existentes en la ciudad. (Cf.L.A. Páramo De orgine et progressu officci Santae Inquisitionis eiusque dignitate et utilitate… Madrid 1558; B. Llorca, R. García Villoslada, F.J. Montalbán, Historia de la Iglesia católica 4. vol Madrid 1964. II 740-759; III, 411 s.s. 965-975; Bernardino Llorca La Inquisición en España 3ª ed. Barcelona 1954).

Resultado de imagen de vive Dios que me pone en confusión

CONFUSIÓN.

 2.-TEXTO. SOBRE LA NATURALEZA DEL DIABLO.

 »Quando Don Quixote se vió de aquella manera enjaulado, y encima del carro, dixo:..vive Dios que me pone en confusión;…¿ Que te parece de esto, Sancho hijo?

No sé yo lo que me parece, respondió Sancho, por no ser tan leido como vuestra merced en las escrituras andantes; pero con todo eso osaría afirmar y jurar, que estas visiones que por aquí andan que no son del todo católicas.

Resultado de imagen de ¡Católicas, mi padre!

 ¡Católicas, mi padre! respondió Don Quixote ¿Como han de ser católicas, si son todos demonios que han tomado cuerpos fantásticos, para venir á hacer esto y á ponerme en este estado? y si quieres ver esta verdad tócalos y pálpalos, y verás como no tienen cuerpo sino de ayre, y cómo no consisten mas que en la apariencia.

Resultado de imagen de HOMBRE GORDO,

Par Dios, señor, replicó Sancho, yo ya los he tocado, y este diablo que anda aquí tan solícito, es rollizo de carnes, y tienen otra propiedad diferente de las que dicen tienen los demonios: porque segun se dice, todos huelen á piedra azufre y otros malos olores; pero este huele á ambar de media legua. Decía esto Sancho por Don Fernando, que como tan señor, debía oler á lo que Sancho decía.

No te maravilles de eso, Sancho amigo, respondió Don Quixote, porque te hago saber que los diablos saben mucho, y puesto que traigan olores consigo, ellos no huelen nada porque son espíritus, y si huelen no pueden oler cosas buenas, sino malas y hediondas: y la razon es, que como ellos donde quiera que están traen el infierno consigo, y no pueden recibir alivio ninguno en sus tormentos, y el buen olor sea cosa que deleyta y contenta no es posible que ellos huelan cosa buena: y si á ti te parece que ese demonio, que dices, huele á ámbar, ó tú te engañas, ó él quiere engañarte con hacer que no le tengas por demonio-“ ( Cf. Cap.47. Part I.)

VISIONES NO DEL TODO CATÓLICAS.

COMENTARIO.

 A Sancho aunque no es versado en la escrituras andantes, es decir, en los libros de caballeria, le parece que las visiones no son del todo católicas, buenas; ¡ como buenas! , dice Don Quijote si son todo demonios, tócalos y pálpalos y verás como no tienen cuerpo ni huesos ( Cf. Lucas 24,39)La fe en torno a la existencia del diablo en el siglo XVI, estaba muy presente en la vida de los creyentes. No es extraño, por ello que el mismo aparezca en el Quijote con tanta asiduidad, nom- brado con distintos nombres aparece en el mismo 153 veces: 31 como demonio,119 como diablo, 2 como satanás y 1 como Lucifer, como se ha dicho en el comentario anterior.

SAN JUAN DE ÁVILA.

Un aspecto de la fe en el diablo, que aparece reflejado en el Quijote, era la familiaridad con que el mismo era tratado.Pero este aspecto no es ni mucho menos original de Cervantes, no olvidemos que lo diabólico está en el ambiente en el siglo XVI.Entre los propios doctores de la Universidad de Baeza, en cuya fundación tuvo tanta parte san Juan de Avila, diálogos, luchas, apariciones modos de defenderse contra el él, son cosas de todos los dias. Llega a tanto la familiaridad con que se procede en la relación con ellos, que uno de los discípulos de Juan de Avila y profesor en la universidad, el Lic. Francisco Gómez, al ir a acostarse, se encuentra con el diablo en la cama, le ruega con la mayor serenidad y comedimiento que le haga sitio diciéndole: « hazte allá, que ambos cabemos» ( Cf. Muñoz. Vida del Beato Maestro Juan de Avila I, 2 c. 10 f. 95 r.; Cit. Obras Comple- tas B. M. Juan de Avila B.A.C. Madrid 1970 T. I pág 352;)

Resultado de imagen de con miedos exteriores

El mismo Juan de Avila dedica en su obra Audi Fillia nada menos que doce capítulos para defenderse de los ataques del demonio; el capitulo diececinueve lo titula : Cómo el demonio procura con miedos exteriores quitarnos los buenos ejercicios; y cómo conviene confortar el corazón con la confianza del Señor para lo vencer; y de otras cosas que ayudan para quitar este miedo, y del fruto de esta tentación».Los miedos exteriores pueden ir desde escuchar ruidos de cadenas que se arrastran, mover los muebles, producir malos olores, etc etc.( Cf. O.C. T.I. Pág. 624 s.s.)

En el Quijote el diablo hace de todo: 1.-se tranforma en angel de luz,2.- está detrás de la cruz, 3.-está en Cantillana, 4.-no duerme, 5.-algunas veces duerme, 6.-suscita pensamientos malos, 7.-es mentiroso y usa toda clase de artificios para engañar,8.- se lleva el rucio y 9.- ha dejado el rucio,10.- pone zancadillas para que se tropiece,11.- ordena los sucesos a su capricho,12.- no hay cosa que no sepa,13.- se lleva los libros de la biblioteca y la estancia toda de Don Quijote, 14.-confunde y engaña, 15.-se le puede dar el hato y el garabato, 16.- todo lo añasca, es sotil y engañoso,17,. solicita se le entregue el alma, a través de pactos 18.-trae consigo el infierno y sus malos olores, 19.-juegan con los libros como si fuesen pelotas de borra , 20.-esta casi tan presente como Dios en la vida de los hombres, 21.-se vota por él, 22.-se jura por él y 23 .-por él se irrita,…así hasta 153 veces .

 

3.- TEXTO. GENTE ENDIABLADA Y DESCOMUNDAL.

« Estando en estas razones,asomáron por el camino dos frayles de la órden de San Benito, caballeros sobre dos dromedarios, que no eran mas pequeñas dos mulas en que venian…mas apénas los divisó Don Quixote,quando dixo á su escudero, ó yo me engaño, ó esta ha de ser la mas famosa aventura que se ha visto, porque aquellos bultos negros que allí parecen, deben de ser , y son sin duda algunos encantadores, que llevan hurtada alguna Princesa en aquel coche, y es menester deshacer este tuerto á todo mi poderío.

Resultado de imagen de dos frailes de la órden de San Benito,

 Peor será esto que los molinos de viento, dixo Sancho: mire , señor, que aquellos son frayles de San Benito, y el coche debe de ser de alguna gente pasagera. Mire que digo , que mire bien lo que hace, no sea el diablo, que le engañe.

Ya te he dicho Sancho, respondió Don Quijote, que sabes poco de achaque de aventuras, lo que yo digo es verdad y ahora lo verás: ...y se puso en mitad del camino por donde los frayles venían….en alta voz dixo: gente endiablada y descomunal...

Detuvieron los frayles las riendas y quedáron admirados…señor caballero nosotros no somos endiablados ni descomunales, sino dos religiosos de San Benito, que vamos nuestro camino, y no sabemos si en este coche vienen o no ningunas forzadas princesas.

Resultado de imagen de dixo Don Quixote:

Para conmigo no hay palabras blandas, que ya os conozco , fementida canalla, dixo Don Quixote: y sin esperar mas respuesta picó á Rocinante, y la lanza baxa arremetió contra el primero frayle, con tanta furia y denuedo, que si el frayle no se dexara caer de la mula, él le hiciera venir al suelo mal de su grado, y aun mal ferido, si no cayera muerto.

El segundo religioso, que vió el modo que trataban á su compañero, puso piernas, al castillo de su buena mula, y comenzó á correr por aquella campaña mas ligero que el mismo viento.

Resultado de imagen de Sancho Panza

Sancho Panza que vió en el suelo al frayle, apeándose ligeramente de su asno, arremetió á él y le comenzó a quitar los hábitos.

Llegaron en esto dos mozos de los frayles y preguntáronle, que porque le desnudaba: respondióles Sancho, que aquello le tocaba á él legitimamente, como despojos de la batalla. Los mozos…arremetiéron con Sancho y dieron con él en el suelo, y sin dexarle pelo en las barbas le moliéron á coces, y le dexaron tendido en el suelo…y sin querer aguardar el fin de todo aquel comenzado suceso, siguiéron su camino, haciéndose mas cruces que si llevaran el diablo á sus espaldas.

Resultado de imagen de dos benedictinos

COMENTARIO.

Los llamados religiosos son en realidad monjes de san Benito: dos benedictinos. Eran bas- tante numerosos en el siglo XVI y no todos los Monasterios sobresalían por su ejemplaridad. En realidad los benedictinos no eran una Orden Monástica propiamente dicha porque los monaterios eran independientes y autónomos. Hasta que ya entrado el siglo XX, se constituyeron en Agrupaciones de Monasterios sometidos a un abad General.

Resultado de imagen de dromedarios

Venían montados sobre dos mulas tan grandes que parecían dromedarios. En los libros de caballerías a las monturas grandes se las solían llamar dromedarios. (Cf. Amadís de Grecia, XXIV).Don Quijote confunde a los frailes con dos encantadores y se siente obligado a cumplir con su misión; el autor a través de las diversas aventuras, va precisando la misión de su nuevo caballero andante, ya ha ayudado a un menesteroso, se ha enfrentado con los gigantes, ahora va a desfacer un «tuerto», injusticia consistente en la liberación de una princesa que va raptada y desfacer el agra- vio, que piensa sufren las damas que van en un carruaje.

Los carruajes proliferaron en el Siglo de Oro en España, viniendo a sustituir a la más modes ta litera hasta el punto de haberse publicado la regulación sobre su uso.

Sancho que aún no cree en los encantadores, pero sí en los poderes del diablo, advierte a Don Quijote «no sea el diablo, que le engañe». Porque él sigue viendo la realidad tal cual es.

D.Quijote, posiblemente influido por el Amadis de Grecia, convierte las mulas en dromeda- rios y a los frailes en encantadores. Los epítetos con que califica a los frailes son los usuales en los libros de caballería: «gente endiablada y descomunal…».

Los frailes se disculpan y D. Quijote guiado por su verdad los ataca «con tanta furia y denuedo, que si el frayle no se dexara caer de la mula, él le hiciera venir al suelo mal de su grado, y aun mal ferido, si no cayera muerto».

Tal ataque y la elección de dos religiosos no da pie para sentar la tesis general de una mala opinión de Cervantes contra los religiosos , bajo el « monachus non est pietas» de Erasmo, el buen trato que en otras ocasiones les dispensa y los juicios positivos sobre su labor avalarían la tesis contraria.

En realidad en esta aventura los frailes no sufren ningún daño, por lo que se ve que la escena está tratada con cuidado. En cambio es Sancho, quien por quererse apropiar de los despojos del triunfo de su amo, acaba por salir bien aporreado.

La frase « haciéndose mas cruces que si llevaran el diablo a sus espaldas» nos aclara el dicho varias veces usado en la obra « tras la cruz está el diablo» ( Cap. 8, Parte I).

4.-TEXTO. LOS PACTOS CON EL DIABLO.

En esto volvió el tal Maese Pedro, y en una carreta venia el retablo y el mono,…y así en tanto que Maese Pedro acomodaba el retablo, se retiró Don Quixote con Sancho á un rincón de la caballeriza, donde sin ser oídos de nadie le dixo: mira, Sancho, yo he considerado bien la extraña habilidad deste mono, y hallo por mi cuenta, que sin duda este Maese Pedro su amo debe de tener hecho pacto tácito ó expreso con el demonio.

 Si el patio es espeso y del demonio, dixo Sancho, sin duda debe de ser muy sucio patio pero ¿de que provecho le es al tal Maese Pedro tener esos patios?

Resultado de imagen de concierto con el demonio

No me entiendes, Sancho, no quiero decir sino que debe de tener hecho algun concierto con el demonio de que infunda esa habilidad en el mono , con que gane de comer, y despues que esté rico le dará su alma, que es lo que este universal enemigo pretende: y háceme creer esto el ver que el mono no responde sino á las cosas pasadas, ó presentes, y la sabiduría del diablo no se puede extender á mas, que las por venir no las sabe, si no es por conjeturas, y no todas veces, que á solo Dios está reservado conocer los tiempos y los momentos , y para él no hay pasado ni porvenir, que todo es presente: y siendo esto así, como lo es, está claro, que este mono habla con el estilo del diablo, y estoy maravillado, como no le han acusado al Santo Oficio, y examinâdole y sacádole de cuajo en virtud de quién adivina, porque cierto está que este mono no es astrólogo, ni su amo ni él alzan ni saben alzar estas figuras que llaman judiciarias que tanto ahora se usan en España, que no hay mugercilla, ni page, ni zapatero de viejo que no presuma de alzar una figura, como si fuera una sota de naypes del suelo , echando á perder con sus mentiras é ignorancias la verdad maravillosa de la ciencia … (Cap. 25. Parte II.)

Francisco de Goya: "El aquelarre, o El gran cabrón" (detail)

AQUELARRE. GOYA.

COMENTARIO.

Cervantes da a conocer una creencia, que en su tiempo ya estaba en declive, pero que aún perduraba, proveniente de la Alta Edad Media: la creencia en la brujería.

Resultado de imagen de magia maléfica

El concepto de brujería terminó por perfilarse en el siglo IX incluyendo cuatro elementos fundamentales: el pacto con el diablo, el aquelarre, el vuelo y la metamorfosis. De estos elemen- tos, el pacto con el diablo era el principal, los otros una  consecuencia del mismo: el pacto, fue el que aportaría la base para la definición del delito de brujerÍa a la vez que vinculó la magia maléfica con el culto del diablo; en los pactos, el brujo o la bruja, hacia una especie de contrato con el diablo por el que éste se obligaba a proporcionar poderes y bienes terrenales, a cambio de servicios y poder disponer del alma del brujo después de la muerte.

La idea del pacto es antigua y aunque se encuen- tra en algunos santos padres, especialmente en San Agustín,- el Malleus maleficarum la recoge con estas palabras:» Nam quia secundum Augustinum in libro de natura Daemonum assignantur VII causae, unde etiam probabiliter coniecturant futura contingentia non quod illa scire certitudinaliter valeant»,:» ya que  según Agustín en el libro de la naturaleza de los  Demonios se asignan siete causas, de ahí que también, probablemente los demonios puedan hacer conjeturas sobre el futuro, aunque no puedan conocerlo con certeza» (Malleus maleficarum, II, I, 2) , esta obra no se difun- dió por Europa Occidental hasta el siglo IX.

BRUJAS VOLANDO,

La Iglesia, en sus origenes, mantuvo una actitud de incredulidad y escepticismo frente a la brujería, San Bonifacio, en el siglo VIII afirmaba: «no es digno de un cristiano creer en brujas» de la misma opinión era el Canon Episcopi, que negaba la posibilidad de los vuelos nocturnos para someterse a la diosa Diana, pero el papa Juan XXII en la bula Super Illius Specula (1326) dio categoria de herejia a la brujeria, y a partir de ahí el magisterio de la Iglesia continuó confirmando la existencia de la misma. Inocencio VII publicó en 1484 la bula Sumis Desiderantis Affectibus y autorizaba la redacción y publicación del Malleus Maleficarum. Éste fue redactado por dos domini- cos, Heinrich Kramer y Jacob Sprenger, se publicó por primera vez en 1486 y se reinprimió en treinta ocasiones antes del 1520, dando publicidad a la brujeria y base ideológica para la «caza de brujas.»

Resultado de imagen de ormas de superstición

SUPERSTICIONES.

Posteriormente otras condenaciones del magisterio de la Iglesia se centrarían en la condena de todo lo relacionado con el culto al demonio, espiritismo, magia negra, como formas de superstición, por ejemplo Sixto V con la Bula Coeli et terrae, 5 de mayo de 1586; condena que se reitera con Gregorio XV en 1623, y Urbano VIII en 1631.( Cf.J. Caro Baroja: “De nuevo sobre la historia de la brujería (1609-1619)”, Príncipe de Viana 56:206 (1995),R. García Carcel: “¿Brujería o brujerías?”, Historia 16 136 (1987 Gran Enciclopedia Rialp.Art. Superstición:)

Resultado de imagen de as habilidades del mono

Don Quijote expresa su creencia en que las habilidades del mono tienen su origen en un pacto que su dueño tiene con el diablo, aunque Cervantes, se burla de la existencia de tal pacto dejando translucir su opinión por boca de Sancho.:»Si el patio es espeso y del demonio,dixo Sancho, sin duda debe de ser muy sucio patio pero ¿de que provecho le es al tal Maese Pedro tener esos patios?»

Hay otra realidad a la que alude el texto: las «figuras que llaman judiciarias que tanto ahora se usan en España, que no hay mugercilla, ni page, ni zapatero de viejo que no presuma de alzar una figura, como si fuera una sota de naipes del suelo , echando á perder con sus mentiras é ignorancias la verdad maravillosa de la ciencia.»

Las « figuras judiciarias» eran cartas astrales para crear e interpretar el horóscopo. Alude también a la costumbre de averiguar el porvenir por medio de los naipes. Don Quijote las rechaza porque echan « á perder con sus mentiras é ignorancias la verdad maravillosa de la ciencia» de la Astrología.

Resultado de imagen de DESCRIPCIÓN DE UN ENDEMONIADO.

5.-TEXTO. DESCRIPCIÓN DE UN ENDEMONIADO.

 …Está bien, dixo Sancho, y haced cuenta, hermano, que ya que la habeis pintado de los pies á la cabeza ¿que es lo que quereis ahora?…Quisiera señor, respondió el labrador, que vuesa merced me hiciese el favor de darme una carta de favor para mi consuegro… porque para decir verdad, señor Gobernador mi hijo es endemoniado, y no hay dia que tres, ó quatro veces no le atormenten los malignos espíritus: y de haber caido en el fuego, tiene arrugado el rostro como pergamino, y los ojos algo llorosos y manantiales; pero tiene una condición de un Angel, y sino es que se aporrea, y se da puñadas él mesmo a sí mesmo, fuera un bendito.( Cap. 47, Parte II).

 COMENTARIO.

 La descripción que hace el labrador de su hijo como «endemoniado» tiene ecos evangélicos ( Cf. Mateo 17,14; Lucas 9, 37;17,6) Presenta, sin embargo, una enfermedad, considerada en la época como fruto de la posesión del diablo, tan bien descrita, que Sancho llama al labrador como « pintor del mismo demonio», aunque por la descripción que hace debía tratarse de la enfermedad de la epilepsia.

Resultado de imagen de El exorcismo

La Iglesia admite la existencia del diablo y, aunque no es un dogma de fe, también admite que el maligno tiene poder para poseer a una persona. Así, en el Nuevo Catecismo se lee: «El exorcismo esta dirigido a la expulsión de los demonios o a la liberación de una posesión demoniaca a través de la autoridad espiritual que Cristo confió a su Iglesia».

Entre las reglas a seguir por el exorcista, que se indican en el Rituale Romanum de la Iglesia Católica, para expulsar al diablo estan:

Colocar un crucifijo ante la vista del poseso o en sus propias manos. Ponerle reliquias y medallas. Pero no acercarle demasiado la Santa Hostia pues puede maltratarla.

No dialogar nunca con el demonio y ordenarle que se limite a contestar a las preguntas que se le dirijan. No creerle si simula ser un ángel o un difunto.

No dar crédito a lo que vea u oiga que hace o dice el poseso.

Preguntar a la víctima el nombre y número de los que lo poseen. Preguntar en que época y por qué o cómo se produjo la posesión, así como el día y hora en que abandonara al poseso.

Exorcizar con autoridad y energía. Hay que recurrir siempre al ayuno y la oración pues, según dijo Jesús (Mateo 17,20), «hay una especie de demonios que no puede ser expulsada más que por la oración y el ayuno.»

 6.-TEXTO. SENTIDO DE ALGUNAS FRASES REFERIDAS AL DIABLO EN EL QUIJOTE.

 

1.-« TRAS LA CRUZ ESTÁ EL DIABLO.» Nºs. 6,68,133,152.

 Esta frase sale por lo menos cuatro veces en el Quijote por ejemplo en el Cap. 6, Part. I: Por nombre tan santo como este libro tiene se podia perdonar su ignorancia, mas tambien se suele decir, tras la cruz está el diablo, vaya al fuego…

 La frase hace  referencia a los que, tras una apariencia de bondad, esconden sus vicios o malas intenciones. En el texto tras se dice tras el nombre tan santo del libro: El caballero de la cruz.

Estos sinónimos aclaran mejor su sentido

Sinónimos:

  • Bajo la miel, está la hiel
  • Las apariencias engañan
  • Cara de beato, y uñas de gato
  • Delante hago acato, y por detrás al rey mato
  • Con beatas y beatos, buena vista y poco trato
  • Detrás del rey, hablar mal
  • El gato de Mari Ramos, que halaga con la cola y araña con las manos
  • El rosario al cuello, y el diablo en el cuerpo
  • En los labios la miel, y en el corazón la hiel
  • Halagar con la boca y herir con la cola
  • La cruz en los pechos, y el diablo en los hechos
  • Piel de oveja, carne de lobo
  • Uno dice por la boca, otro tiene el corazón
  • So vaina de oro, cuchillo de plomo.

 2.-HACIÉNDOSE MAS CRUCES QUE SI LLEVARAN EL DIABLO A SUS ESPALDAS.« » Nº 11.Cap. VIII, Par. I.

 La  señal de la cruz es utilizada, entre otros usos,   por parte de los fieles cristianos para librarse de algún mal, en este caso se indica que el mal que D. Quijote hizo   a los frayles de san Benito fue tan grande como si los mismos llevaran al diablo sobre sus hombros, siendo de esta forma objeto de sus ataques y daños. …y sin querer aguardar el fin de todo aquel comenzado suceso, siguiéron su camino, haciéndose mas cruces que si llevaran el diablo á sus espaldas.

3.-« MANDARIA AL DIABLO EL HATO Y EL GARABATO.” » Nº 26.CAP.18. PART. I

 “Ahora bien, sea así como vuestra merced dice —respondió Sancho—; vamos ahora de aquí y procuremos donde alojar esta noche, y quiera Dios que sea en parte donde no haya mantas ni manteadores ni fantasmas ni moros encantados, que si los hay, daré al diablo el hato y el garabato“. Cap. 18,Parte I.

Sancho observa que hay que disponerse a hacer algo para poderse alojar esta noche y » quiera Dios» que no haya mantas ni manteadores como en la otra venta. Si los hubiere mandaría «al diablo el hato y el garabato». En este caso el dicho podría traducirse por «Lo mandaría todo a paseo», indicando la actitud cansada de Sancho de no sacar ninguna ventaja de su servicio como escudero a su señor.El garabato era un gancho para colgar cosas, entre ellas el hato.

 4.-“EL DIABLO ESTÁ EN CANTILLANA…”Nº 155. Cap. 49. Part. II.

 …yo gobernaré esta Insula sin perdonar derecho, ni llevar cohecho, y todo el mundo traiga el ojo alerta, y mire por el virote, porque les hago saber que el diablo está en Cantillana, y que si me dan ocasión, han de ver maravillas: no si no haceos miel, y coméros han moscas…

La frase completa es « El diablo está en Cantillana y el obispo en Brenes»

El refrán es muy antiguo, señalando que hay perturbaciones y violencias en un lugar, en concreto en Cantillana, pueblo de Sevilla

El origen  de esta expression algunos   lo encuentran  algunos en un  episodio relacionado con Don Pedro I  El Cruel, que  tuviera lugar  en Cantillana.  Otros  hablan  de  un  obispo  que tenía hacienda en Brenes, mientras que unos sobrinos suyos andaban  cometiendo desafueros por Cantillana.

Cervantes la pone en boca de Sancho Panza con un sentido que parece estar sintetizado en otro refran que dice Sancho: no si no haceos miel, y coméros han moscas, queriendo indicar que él en su gobierno no va a permitir desafueros ni perturbaciones de ningún tipo aunque para ello tenga que emplear mano dura.

Luis Vélez de Guevara, tiene escrita una obra basada en este dicho, cuya acción se desarrolla en Cantillana y cuyo título coincide con el refrán.

5.-“VALATE EL DIABLO POR HOMBRE“ Nº 30. Cap.21 Parte I

 “Mire vuestra merced bien lo que dice, y mejor lo que hace, dixo Sancho, que no querria que fuesen otros batanes que nos acabasen de batanar y aporrear el sentido. Válate el diablo por hombre, replicó Don Quixote ¿ que va de yelmo a batánes?”

D.Quijote despues de escuchar a Sancho que teme que vuelva a repetirse el suceso de los batanes, califica a su escudero de torpe por comparar el yelmo con los batanes : «¿Que va de yelmo a batanes?». “¿Qué tiene que ver una cosa con otra.”y así le dice: «Válate el diablo por hombre» «Que te lleve el diablo por hombre»: «hombre» tenía a veces un sentido peyorativo: « que te ayude el diablo por hombre» por ser tan poca cosa.»

 QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA AMISTAD EN EL QUIJOTE.

elcuradellugar.

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

S0BRE EL” MÁS ALLÁ” EN EL QUIJOTE.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dulcinea. El Toboso La Parroquia del Toboso. Que ver en el Toboso. La Ruta del Quijote. Los pueblos de la Mancha más relacionados con el Quijote. Argamasilla de Alba. Puerto Làpice. Montiel. Villanu

S0BRE EL” MÁS ALLÁ” EN EL QUIJOTE.

1.-Textos sobre la muerte.

2.- Sobre el juicio de Dios.

3.-El Purgatorio.

4.- El Infierno.

5.- La Gloria.

INTRODUCCIÓN.

 Se supone que el título nos orienta sobre  lo que en el tema se quiere investigar, pues a pesar de la generalidad de los términos “más allá” su uso le ha dado la concreción suficiente para entender que se habla de lo referente a lo que hay después de la vida temporal.

En el Quijote  este tema se aborda desde las creencias cristianas, condensado todo ello en el llamado “Tratado de los Novisimos”, que estudia la  Muerte, el Juicio el Infierno y la Gloria, es decir; El Más Allá da comienzo con la Muerte y se continúa con los pasos siguientes. Estos son pues los puntos que integrarán el tema.

Pondremos los textos que hablan de ellos en el Quijote acompañados de sendos comentarios.

Los textos están tomados de un facsímil del original por lo que su ortografía es la propia de la época en la que el mismo se redactó.

1.-TEXTOS SOBRE LA MUERTE.

 1.-TEXTO:LA UNIVERSALIDAD DE LA MUERTE.

 “Ya, ya caigo, respondió Don Quixote, en ello: tú quieres decir, que eres tan dócil, blando y mañero, que tomarás lo que yo te dixere, y pasarás por lo que te enseñare…y en efecto ¿que dice Teresa ? Teresa dice, dixo Sancho, que ate bien mi dedo con vuesa merced,…que como vuesa merced mejor sabe, todos estamos sujetos á la muerte, y hoy somos y mañana no, y que tan presto se va el cordero, como el carnero, y que nadie puede prometerse en este mundo mas horas de vida de las que Dios quisiere darle, porque la muerte es sorda y quando llega á llamar a´las puertas de nuestra vida, siempre va de priesa, y no la harán detener ni ruegos, ni fuerzas, ni cetros, ni mitras segun es pública voz y fama, y segun nos lo dicen por esos púlpitos.

Todo eso es verdad dixo D.Quixote; pero no sé donde vas á parar, voy á parar , dixo Sancho, en que vuesa merced me señale salario conocido…que no quiero estar á mercedes, que llegan tarde ó mal ó nunca: con lo mio me ayude Dios…” ( Cf. Cap.7 Parte II ).

 COMENTARIO.

 (El texto es de Sancho hablando de la muerte, y subrayando que todas estas cosas que dice sobre la muerte las ha oído por esos púlpitos. El tema era objeto frecuente de predicación. San Juan de Avila aconseja en una de sus cartas a un sacerdote que medite todos los días en las postrimerías entre ellas la muerte ( Cf Carta Nº5 Obras Completas de Beato Maestro Juan de Avila. Tomo III Epistolario BAC)

La segunda frase » con lo mío me ayude Dios», la dice Sancho después de haberle pedido un salario fijo a Don Quijote, indicando que no quiere depender de nadie más, ni de promesas…sólo de la ayuda de Dios que se la está ofreciendo, en este caso, a través del salario que solicita.

2.-TEXTO:UNA DESCRIPCIÓN ESPERPÉNTICA.

 À buena fe, señor, respondió Sancho, que no hay que fiar de la descarnada, digo de la muerte, la qual tambien come cordero , como carnero, y á nuestro Cura le oido decir, que con igual pie pisaba las altas torres de los Reyes, como las humildes chozas de los pobres. Tiene esta señora mas poder, que de melindre, no es nada asquerosa, de todo come, y de todo hace, y de toda suerte de gentes, edades y preeminencias hinche sus alforjas.

No es segador que duerme las siestas, que á todas horas siega, y corta así la seca como la verde yerba, y no parece que masca, sino que engulle y traga quanto se le pone delante, porque tiene hambre canina, que nunca se harta, y aunque no tiene barriga, da á entender que está hidrópica, y sedienta de beber solas las vidas de quantos viven, como quien se bebe un jarro de agua fría.

No mas, Sancho, dixo á este punto Don Quixote: tente en buenas, y no te dexes caer, que en verdad que lo que has dicho de la muerte por tus rústicos términos, es lo que pudiera decir un buen predicador.

COMENTARIO.

 La descripción que hace Sancho de la muerte es realmente esperpéntica,personificando algo que realmente es una privación, la privanción de la,vida. no tiene ningún atisvo de ser el paso para la otra vida, pero D. Quijote afirma que así se hace más o menos en los púlpitos; tal referencia es similar al del texto anterior..

Como ya he indicado, en la época la meditación sobre la muerte era aconsejada por los maestros de espiritualidad, casi como un lugar común y no dejaba de tener ese matiz, dado que se invitaba incluso a la representación de la misma, en orden a sentir lo poco que valía la vida presente y la miseria encerrada en nuestro cuerpo del que tanto cuidado en esta vida tenemos. «Piense con atención el paso de la muerte lo más entrañablemente que pudiere, como si en ella estuviese, notando particularmente cómo estará en la cama, la candela en la mano, y todo lo demás que el Señor le diere; y tras esto, cómo, salida el ánima, quedará aqui su cuerpo y será llevado a enterrar. Y haga cuenta que oye los cantos y lloros y todo lo demás que se suele hacer, y cómo echado su cuerpo debajo de la tierra, será hollado, y quizá de los animales, y podrá ser que anden los huesos rodando. Y pues esto ha de venir, haga cuenta que ha venido, y dése por muerto a este mundo...» ( Cf. Epistolario, Carta 5, Obras Completas Maestro Juan de Avila B.A.C. Madrid 1952)

 3.-TEXTO: SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA.

 «Pensar que en esta vida las cosas della han de durar siempre en un estado es pensar en lo excusado; ántes parece que ella anda todo en redondo, digo á la redonda. La primavera sigue al verano, el verano al estio, el estio al otoño, y el otoño al invierno, y el invierno á la primavera , y así torna á andarse el tiempo con esta rueda continua.

Sola la vida humana corre á su fin ligera, mas que el tiempo, sin esperar renovarse, sino es la otra que no tiene términos que la limiten. Esto dice Cide Hamete, Filósofo mahomético, porque esto de entender la ligereza , é inestabilidad de la vida, y la duración de la eterna que se espera, muchos sin luz de la fe , sino con la luz natural, lo han entendido; pero aquí nuestro autor lo dice por la presteza con que se acabó …el humo y la sombra del Gobierno de Sancho,

 COMENTARIO.

 Con la frase :» ántes parece que ella anda todo en redondo, digo á la redonda.», no está aludiendo el autor a la idea del eterno retorno, sino al acontecer natural de las estaciones de las que hace mención de cinco, en lugar de las cuatro astronómicas, fijándose más bien en una división procedente de las labores agrícolas.

El autor no sólo proclama la temporalidad de la vida presente sino también la eternidad de la futura, afirmando que esta verdad está al alcance de la razón humana, sin que sea necesario recurrir a la revelación,  naunque afirma que a lo que se está refiriendo es a la ligereza con que pasó el gobierno de Sancho, utilizando para ello una imagen bíblica: « sombra y humo» ( Salmo 101, 4)

 4.-TEXTO:VIDA DESPUÉS DE LA VIDA.

…Entre los Christianos que en el Fuerte se perdieron, fué uno llamado Don Pedro de Aguilar , natural no sé de qué lugar del Andalucía, … y ántes que nos partiésemos de aquel puerto hizo este caballero dos sonetos á manera de epitafios, el uno á la Goleta y el otro al Fuerte..

 «Almas dichosas que del mortal velo

Libres y esentas, por el bien que obrástes,

Desde la baxa tierra os levantástes.

Á lo mas alto y lo mejor del cielo,

 

Y ardiendo en ira y en honroso zelo,

De los cuerpos la fuerza exercitástes,

Que en propia y sangre agena colorástes

El mar vecino y arenoso suelo:

 

Primero que el valor faltó la vida

En los cansados brazos que, muriendo,

Con ser vencidos, llevan la vitoria

 

Y esta vuestra mortal, triste caida

Entre el muro y el hierro, os va adquiriendo

Fama que el mundo os da, y el cielo gloria.

 Desa mesma manera le sé yo dixo el Cautivo. Pues el del Fuerte, si mal no me acuerdo dixo el caballero, dice así:

 SONETO

 « De entre esta tierra estéril derribada,

Destos torreones por el suelo echados,

Las almas santas de tres mil soldados,

subieron vivas á mejor morada

 

Siendo primero en vano exercitada.

La fuerza de sus brazos esforzados,

Hasta que al fin, de pocos y cansados

Diéron la vida al filo de la espada.

 

Y este es el suelo que continuo ha sido

De mil memorias lamentables lleno

En los pasados siglos y presentes,

 

Mas no mas justas de su duro seno

Habrán al claro cielo almas subido,

Ni aun él sostuvo cuerpos tan valientes.» ( Cf. Cap. 40. Parte I).

 

 COMENTARIO.

Ambos sonetos, desde el punto de vista religioso, proclaman la victoria alcanzada por los que en la batalla murieron, hasta tres mil, viéndose liberados de su cuerpo mortal así como de la triste y estèril tierra. Alcanzando fama en la tierra y gloria en el cielo, por sus buenas obras.

En ellos se encuentran, bien de forma expresa o implicita, algunos elementos de la fe católica relativos al destino humano después de la muerte:

-Existe otra vida para el hombre que comienza después de la muerte.

-Tras ésta las almas viven separadas de su cuerpo mortal.

-La naturaleza de esa vida depende, en alguna media, de las obras hechas en la presente.

-La muerte en una batalla como la de Lepanto contra los infieles , es merecedora de gloria y vida inmortal. infinitamente mejor que la vida presente.

-Una muerte así, ademàs de gloria en el cielo, es merecedora de fama, y honor en la tierra.

El capítulo pertenece a la narración del Cautivo que  hace referencia, en primer lugar, a la Victoria de Lepanto y posteriormente a  la pérdida del Fuerte de Túnez por parte de los cristianos.

5.-TEXTO: TRAS LA VIDA TEMPORAL  LA ETERNA.

 Dos caminos hay, hijas, por donde pueden ir los hombres á llegar á ser ricos y honrados, el uno es el de las letras; otro, el de las armas.

Yo tengo mas armas que letras, y nací, según me inclino á las armas,..y será en balde persuadirme à que no quiera yo lo que los Cielos quieren, la fortuna y la razón pide y sobre todo mi voluntad desea: pues con saber , como sé los innumerables trabajos que son anexos al andante caballería, sé también los infinitos bienes que se alcanzan con ella: y sé que la senda de la virtud es muy estrecha, y el camino del vicio ancho y espacioso; y sé que sus fines y paraderos son diferentes, porque el del vicio dilatado y espacioso acaba en la muerte, y el de la virtud angosto y trabajoso acaba en la vida, y no en vida que se acaba, sino en la que no tendrá fin: y sé, como dice el gran poeta castellano nuestro, que: por estas asperezas se camina/de la inmortalidad al alto asiento/do nunca arriba quien de allí declina.»( Cf. Cap.6. P.II.)

 COMENTARIO.

 Con una delicadeza propia de un santo padre les sigue diciendo « dos caminos, hay , hijas, por donde pueden ir los hombres a ser ricos y honrados», apareciendo de soslayo el tema de las armas y las letras.

Don Quijote pobre reitera el origen divino de su vocación a la andante caballería que él no puede dejar de seguir, sabiendo los infinitos bienes que su seguimiento le han de proporcionar.

El eco evangélico de las palabras de Don Quijote no puede ser en esta ocasión más claro, por un lado, se subraya cómo el camino de la virtud es una camino estrecho mientras el del vicio es ancho y espacioso: « Entrad por la puerta estrecha: porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos los que entran por ella.

 Estrecha es la puerta y angostoel camino que lleva a la vida y pocos son los que dan con ella» (Mateo 7,13-14) y por otro la puerta estrecha acaba «en vida y no en vida que se acaba, sino en la que no tendrá fin.»

Con razón la sobrina ha lamentado que «sabiendo vuestra merced tanto, señor tio, que si fuese menester en una necesidad podría subir en un púlpito, é irse a predicar por esas calles, y que con todo esto dé en una ceguera tan grande y en una sandez tan conocida, que se dé a entender que es valiente, siendo viejo; que tiene fuerzas, estando enfermo, y que endereza tuertos, estando por la edad agobiado, y, sobre todo, que es caballero, no lo siendo, porque aunque lo puedan ser los hidalgos, no lo son los pobres:..»

 2.-SOBRE EL JUICIO DE DIOS.

 1.-TEXTO : DIOS PREMIA A BUENOS Y CASTIGA A MALOS.

 “…pero porque sé que una de las partes de la prudencia es, que lo que se puede hacer por bien , no se haga por mal quiero rogar a estos señores sean servidos de desataros y dexaros ir en paz, porque me parece duro caso hacer esclavos a quien Dios y naturaleza hizo libres, quanto mas, señores guardas añadio Don Quixote, que estos pobres no han cometido nada contra vosotros, allá se haya cada uno con su pecado, Dios hay en el cielo que no se descuida de castigar al malo, ni premiar al bueno..

.Donosa majadería, respondió el comisario, bueno está el donayre con que ha salido á cabo de rato: los forzados del Rey quiere que le dexemos, como si tuviéramos autoridad para soltarlos, ó el tuviera para mandárnoslo:..” ( Cf. Cap. 22,Parte 1) .

 COMENTARIO.

 Cervantes monta esta aventura sobre el presupuesto de que posiblemente ella es la que mejor encaja en la misión de Don Quijote, libertar a los cautivos y socorrer a los pobres. Similar a la de Jesús.

En el presente texto, Don Quijote vuelve a fundarse en este motivo, adobándolo con la posibilidad de que el juicio no haya sido justo; esto lo pone en una situación de tener que cumplir con «el voto que tiene hecho en su orden»; es de notar que en ocasiones similares no ha utilizado Don Quijote ese lenguaje aplicado a su misión.

Desea cumplir tal misión de acuerdo con la virtud de la prudencia que» bien sabe que una de sus partes»; alude sin duda a la doctrina escolástico-tomista que afirma que la virtud de la prudencia tiene dos partes: 1.- Una la referida a la elección del fin. 2.- La otra la que se ordena a la elección de los medios más apropiados para alcanzar tal fin. (Cf Santo Tomás Summa Teologica. I-II, q. 57, art. ,5). Por ello escoge pedir a los guardas que suelten voluntariamente a los presos.

A continuación da el motivo principal de su acción: «me parece duro caso hacer esclavos a quien Dios y naturaleza hizo libres».

Cervantes hace una defensa de la libertad humana en todo este capítulo; ya había dicho que la voluntad dotada de libre albedrío no puede en ningún caso ser forzada. Sin duda tiene en su mente la doctrina de Lutero, quien negaba tal libertad en el hombre. En un libro clave para conocer el pensamiento de Lutero, el De servo arbitrio, redactado para refutar a Erasmo de Rotterdam en 1525,

Partiendo de la idea de la libertad humana Don Quijote intenta fundamentar la liberación de los galeotes, dejando a Dios el juicio último de las obras de cada uno.

La liberación de los presos es el resultado del juicio que Don Quijote ha ido haciendo del delito de cada condenado, sacando la conclusión de que el mismo no ha sido justo, unido a que en tal situación, dada la misión con que él se siente investido y del voto que tiene hecho, le lleva a aplicar tal sentencia, «pues es cosa dura hacer esclavos a quien Dios y naturaleza ha hecho libres». La conducta de Don Quijote no se eleva, por tanto, a norma universal. Así lo ve el comisa- rio cuando afirma que ni ellos tienen autoridad para soltarlos, ni Don Quijote para ordenarlo.También Sancho lo entendió así, entristeciéndose mucho y considerando justa la posible intervención de la Santa Hermandad.

2.-TEXTO: SOBRE EL UNIVERSAL JUICIO DE DIOS.

 Don Quixote que tales blasfemias oyó decir contra su Señora Dulcinea, no lo pudo sufrir, y alzando el lanzón, sin hablalle palabra á Sancho…le dió tales dos palos, que dió con él en tierra…bellaco descomulgado, que sin duda lo estás, pues has puesto la lengua en la sin par Dulcinea, y no sabeis vos, gañan, faquin y belitre, que si no fuese por el valor que ella infunde en mi brazo, que no le tendria para matar una pulga?...

En lo de la hermosura no me entremeto, dixo Sancho, que en verdad, si va á decirla, , puesto que yo nunca he visto a la Señora Dulcinea.

¿ Como que no la has visto, traidor blasfemo?...

Digo que no la he visto tan despacio , que pueda haber notado particularmente su hermosura y sus buenas partes punto por punto, pero así á bulto me parece bien….

Con todo eso dixo Don Quixote , mira Sancho lo que hablas, porque tantas veces va el cantarillo á la fuente…y no te digo más.

Ahora bien , respondió Sancho, Dios está en el cielo, que ve las trampas, y será juez de quien hace mas mal, yo en no hablar bien , ó vuestra merced en obrallo.

No haya mas dixo Dorotea, corred Sancho, y besad la mano á vuestro señor, y pedilde perdon, y de aqui adelante andad mas atentado en vuestras alabanzas, y vituperios, y no digáis ma de aquesa señora Tobosa...( Cf. Cap. 30,Parte I ).

 COMENTARIO.

 De blasfemias califica Don Quijote las palabras de Sancho contra Dulcinea, dado que la Dama era un elemento tan importante en la estructura caballeresca que participaba del carácter religioso que la Orden de Caballería tenía para el Caballero de la Triste Figura. El mismo sentido tiene la calificación de descomulgado que le da a Sancho.

También las excomuniones, como los juramentos, estaban a la orden del día algo que debió atajar el concilio de Trento: «Aunque la espada de la excomunión sea el nervio de la disciplina eclesiástica, y sea en extremo saludable para contener los pueblos en su deber; se ha de manejar no obstante con sobriedad, y con gran circunspección; pues enseña la experiencia, que si se fulmi- na temerariamente, o por leves causas, mas se desprecia que se teme, y más bien causa daño que provecho». (Decretos de Reforma).

Don Quijote le desvela a Sancho el papel que la Dama desempeña en su vida , utilizando unas palabras que parecen tomadas de san Pablo aplicadas a Dios: «En Él vivimos, nos movemos y existimos» «In ipso enim vivimus et movemur et sumus» (Hechos, XVII, 28); «Vivo autem, iam non ego: vivit vero in me Christus» (Gálatas, II, 20). «Vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí».

También podría recordar el Soneto de Garcilaso: «Por vos nací, por vos tengo la vida» o a Lope de Vega, El caballero de Olmedo, v. 989: «Yo vivo en Inés». Lo que quita transcendencia a las palabras de Don Quijote pues es un lugar común en la literatura tanto caballeresca como lírica.

Vuelve otra vez Don Quijote a calificar a Sancho de traidor y blasfemo, el primer calificativo por lo que ha entendido de que Sancho dice no haberla visto, el segundo por la misma causa que anteriormente calificó de blasfemias lo dicho sobre Dulcinea.

Sancho le responde invocando el juicio de Dios que ha de analizar los comportamientos de ambos, calificando de peores los de Don Quijote que no sólo se queda en palabras sino que desciende a las obras. Puede referirse a su ira, espíritu de venganza y a lanzón que le dio derivándolo al suelo, aunque pudiera estar también juzgando determinadas hazañas de Don Quijote que Sancho nunca aprobó como la de los galeotes, o la de los frailes, etc.

Sancho hizo caso a Dorotea que le invita a la confianza en Dios y pidió perdón a Don Quijote.

Sancho reprocha a Don Quijote su espíritu vengativo, que en esta primera parte lo tiene bien demostrado, no sólo por este comportamiento con Sancho, sino por la furia y soberbia que ha mostrado en determinadas aventuras.

 3.-TEXTO: LA INMEDIATEZ DEL JUICIO DESPUÉS DE LA MUERTE.

 »Poco mas quedaba por leer de la novela, quando del caramanchon donde reposaba Don Quixote, salió Sancho Panza todo alborotado…socorred á mi señor que anda envuelto en la mas reñida batalla…vive Dios que ha dado una cuchillada al gigante enemigo de la señora Princesa Nicomicona, que le ha rajado la cabeza cercen á cercen como si fuera un nabo.¿ Que dices hermano? dixo el Cura …¿ como diablos puede ser eso que decis, estando el gigante mil leguas de aquí?…y dixo Sancho, no tienen porque pararse á escuchar, sino entren á desparcir la pelea, ó ayudar á mi amo, aunque sin duda ya no será menester, porque sin duda el gigante está ya muerto y dando cuenta á Dios de su mala vida,que yo vi correr la sangre por el suelo, y la cabeza cortada y caida á un lado, que es tamaña como un gran cuero de vino.

Que me maten dixo á esta sazón el ventero, si Don Quixote, ó Don Diablo no ha dado alguna cuchillada en alguno de los cueros de vino…y con esto entró en el aposento y todos trás él, y hallaron á Don Quixote en el mas extraño trage del mundo…y es lo bueno que no tenía los ojos abiertos, porque estaba durmiendo y soñando que estaba en batalla con el gigante…(Cf. Cap. 35, Parte I).

 COMENTARIO.

 El texto contiene referencias varias religiosas y morales a parte de la inmediatez del juicio de Dios después de la muerte: el «Vive Dios» de Sancho, la exclamación del cura nombrando a los diablos, signo de su incredulidad, la profesión de fe en el inmediato juicio de Dios tras la muerte del gigante,

Son de destacar las maldiciones del ventero sobre y Sancho: » enemigo de Dios y de sus santos» y la más grave sobre Don Quijote »que nadando vea yo el alma en los infiernos de quien los horadó» y por último el reconocimiento de la ayuda de Dios en el logro de la victoria sobre el gigante. ( Cf. Nº 48-9).

 4.-TEXTO: HAY COSAS QUE NO SE PUEDEN SABER HASTA EL DIA DEL JUICIO.

 “De modo que toda la venta era llantos, voces, gritos, confusiones, temores,sobresaltos,desgracias, cuchilladas, mogicones, palos, coces y efusion de sangre: y en la mitad deste caos, máquina y laberinto de cosas , se le representó en la memoria á Don Quixote, que se veía metido de hoz y de coz en la discordia del campo de Agramante,y así dixo con voz que atronaba la venta: ténganse todos, todos envainen, todos se sosieguen…Á cuya gran voz todos se pararon, y él prosiguió diciendo ¿No os dixe yo, señores, que este castillo era encantado, y que alguna región de demonios debe de habitar en él?…porque por Dios Todopo- deroso que es gran bellaquería, que tanta gente principal como aquí estamos se mate por causas tan livianas…Finalmente, el rumor se apaciguó por entonces, la albarda se quedó por jaez hasta el día del juicio , y la bacía por yelmo y la venta por castillo en la imaginación de Don Quixote.»

 COMENTARIO.

 El interés del texto está en un tema que se plantea en todo él y que obligaría a subrayarlo practicamente en su totalidad, me refiero al tema de la verdad. Tal tema es el que da sentido al suceso de la discusión de la bacía y albarda del barbero, de otro modo tendría escasa justificación, y poca gracia la simple discusión.

El problema que con relación a la verdad se plantea hunde sus raices en la especulación filosófica sobre la misma. ¿ La verdad, depende de las cosas, o depende más bien del sujeto que las conoce? Es el viejo problema del realismo e idealismo en el tema del conocimiento humano.

Uno, guiado de que quien, en primer lugar, está defendiendo una verdad que está en contra de lo que a simple vista se muestra a los sentidos, es un personaje como Don Quijote, acostumbrado a ver un aspecto de la realidad desde su propia condición de caballero andante, se inclinaría a defender que Cervantes está adoptando en esta materia un punto de vista idealista: la realidad y la verdad del objeto depende toda ella del sujeto que conoce. Seria tentador la adopción de una postura de este tipo, por lo que supondría de atribución a Cervantes de una visión moderna y anticipadora en una materia como esta. Tal postura no ha faltado entre los interpretes del Quijote.

Cervantes, sin embargo, está en este tema dentro del más puro realismo propio de la época. Nisiquiera de Don Quijote se puede decir que sea un idealista en el sentido moderno y menos aun romántico de la palabra, no digamos los cuadrilleros, criados y el sobrebarbero, asi como el barbero el cura y todos los demás.

La bacía y la albarda tienen su verdad, su realidad propia, llamada a ser aprehendida por el sujeto que la conoce. Lo que sucede es que aún dentro de este realismo actúa también el dicho escolastico del « quiquid recipitur ad modum recipientis recipitur».

Don Quijote ha comenzado por decir , con un Por Dios, «que todo lo que en este castillo sucede va por vía de encantamiento», los encantadores están configurando a todos los sujetos que afirman lo contrario a lo que los sentidos y la evidencia dicen: que la bacia es bacia y la albarda albarda de rucio, como afirman todos los que no tienen ningun «interés o motivo» que modifique su visión de la realidad.

Don Quijote es lógico que vea que la bacia es yelmo porque es un asunto que afecta a la condición de caballero andante que configura su mente, como sería lógico que vea que la albarda es albarda como está a punto de decir, porque no le afecta para nada.

El barbero, el cura , don Fernando y todos los demás estan transformando la realidad y la están configurando al modo de sus intereses, aun sabiendo que la realidad es como es; Cervantes debe estar pensando en los numerosos « encantadores» sociales, en este caso la nobleza, el clero que a base de sus « votos» deciden como han de ser las cosas.

 5.-TEXTO: EL JUICIO PARTICULAR Y EL UNIVERSAL.

 En fin, dixo Don Quixote, bien se parece , Sancho, que eres villano, y de aquellos que dicen: viva quien vence.  No sé de los que soy respondió Sancho; pero bien sé…que tanto vales quanto tienes, y tanto tienes quanto vales.

Dos linages solos hay en el mundo, como decía una agüela mía, que son el tener y el no tener, aunque ella al del tener se atenía: y el día de hoy, mi señor Don Quixote, ántes se toma el pulso al haber que al saber: un asno cubierto de oro parece mejor que un caballo enalbardado…

¿Has acabado tu arenga, Sancho? dixo Don Quixote. Habréla acabado, respondió Sancho, porque veo que vuestra merced recibe pesadumbre con ella, que si esto no se pusiera de por medio, obra habia cortada para tres días .

Plega á Dios, Sancho, dixo D. Quixote, que yo te vea mudo antes que me muera. Al paso que llevamos respondió Sancho, ántes que vuesa merced se muera estaré yo mascando barro, y entónces podrá ser que esté tan mudo, que no hable palabras hasta la fin del mundo ó por lo menos hasta el día del juicio...( Cf. Cap. 20. Parte II.).

 COMENTARIO.

Lo que interesa para nuestro tema es la frase: que no hable palabras hasta la fin del mundo ó por lo menos hasta el día del juicio...la misma implica la distinción entre ambos acontecimientos.

La fe católica habla de un juicio particular para cada persona, tras su muerte y de un juicio universal de toda la humanidad, en la que aparecerá la gloria de Cristo como Juez de vivos y muertos, no es nada extraño que sea esta verdad la que está implícita dicha frase. 

3.-EL PURGATORIO.

 1.-TEXTO: EXISTENCIA DEL PURGATORIO Y SU DIFERENCIA DEL INFIERNO.

 Por amor de Dios, dixo Sancho, que mire vuestra merced como se da esas calabazadas, que á tal peña podrá llegar, y en tal punto, que con la primera se acabase la máquina desta penitencia…le ruego que haga cuenta que ya son pasados los tres dias que me ha dado de término para ver las locuras que hace, que ya las doy por vistas y por cosa juzgada y diré maravillas á mi señora, y escriba la carta y despácheme luego porque tengo gran deseo de volver á sacar a vuestra merced deste purgatorio donde le dexo

¿Purgatorio le llamas Sancho? mejor hicieras en llamarle infierno y aun peor,si hay otra cosa que lo sea.

Quien ha infierno, respondió Sancho, nulla es retentio, según he oido decir. No entiendo que quiere decir retentio, dixo Don Quixote. Retentio es respondio Sancho, que quien está en infierno nunca sale del, ni puede … y sacaré á vuestra merced deste purgatorio, que parece infierno y no lo es, pues hay esperanza de salir dél, la que como tengo dicho, no la tienen de salir los que están en el infierno.( Cf. Cap. 25.Parte I.)

 COMENTARIO.

 Sancho califica de purgatorio al estado en que está D. Quijote.Este le dice: ¿Purgatorio le llamas Sancho?, mejor hicieras en llamarle infierno y aun peor, si hay otra cosa que lo sea».

Sancho, entonces comienza a hablar del infierno en el sentido real y entre sus propiedades está que quien en él entra, nunca de él puede salir: nulla est redemptio, «no hay redención para el condenado», frase eclesiástica refererida al infierno que D. Quijote no entiende pero que Sancho, sin saber la letra si le ha explicado el significado.

En el texto lo primero que aparece es la fe en la existencia del purgatorio del que se habla otras ocho veces más, a lo largo de la obra. Por ejemplo (Cf. Nºs. 29,39,75).

Es significativa la ortodoxia católica de Cervantes en esta materia tan atacada por Lutero pues la Reforma Luterana se inició precisamente con la denuncia que Lutero hizo contra la venta de indulgencias uno de cuyos fines era sacar a las almas del purgatorio.

En el Islam existen conceptos similares o compatibles con el católico romano, como el lugar, período o secuencia de trámites por los que el alma espera el Juicio Final en lo que Mahoma describe como «las peores horas de la vida de un hombre».

La idea de que las almas que van al infierno pueden sufrir allí la purificación y alcanzar el cielo, permite a algunos opinar que el infierno de los musulmanes es más parecido al purgatorio de los católicos que al infierno cristiano. Existe también el Araf un alto muro o barrera en el que esperan los que han conseguido escapar del infierno, pero no han sido autorizados aún a entrar en el cielo.

 2.- TEXTO: SUFRAGIOS POR LAS ALMAS DEL PURGATORIO.

 “Clavó los ojos en la puerta y vió entrar á una reverendísima dueña con unas tocas blancas repulgadas y luengas..Miróla Don Quixote desde su atalaya, quando vió su adeliño…pensó que alguna bruxa, ó maga venía en aquel trage á hacer con él alguna mala fechuria, y comenzó á santiguarse con mucha priesa.Fuese llegando la visión, y quando llegó á la mitad del aposento, y vió la priesa con que estaba haciendo cruces Don Quixote…dió una gran voz diciendo: Jesús ¿ que es lo que veo?…y con el miedo tropezó en sus faldas y dió consigo una gran caida. Don Quixote temeroso comenzó a decir: conjúrote, fantasma, ó lo que eres, que me digas quien eres, y que me digas que es lo que de mí quieres. Si eres alma en pena, dímelo, que yo haré por ti todo quanto mis fuerzas alcanzaren, porque soy católico christiano y amigo de hacer bien á todo el mundo, que para esto tomé la órden de caballeria andante que profeso, cuyo exercicio aun hasta hacer bien á las ánimas del purgatorio se extiende.( Cap. 48. Parte II ).

 COMENTARIO.

 A partir de la enseñanza tridentina, (sesión 25) que ratificó la existencia del purgatorio y el valor de las indulgencias, creció la devoción a las benditas almas del purgatorio, creándose numerosas cofradías de ánimas: la Muy Humilde y Antigua Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas. de Sevilla, tiene su origen en la Cofradía de Ánimas fundada en la ermita de Nuestra Señora de las Montañas en 1537; en Granada, en 1541, se aprueban las ordenanzas de la Cofradía de las Ánimas del Purgato- rio, cuya finalidad es la ayuda mutua, basada en el socorro al hermano necesitado, la visita al enfermo y la compañía en el entierro.

Las obligaciones festivas de los cofrades eran asistir a las misas solemnes y procesión del día de conmemoración de los fieles difuntos, (2 noviembre) y el de los Santos Ángeles (primer domingo de mayo. ( Cf Ordenanzas de la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio de Granada, aprobadas por D. Gaspar Dábalos, 9-V-1541.) La de Cádiz ( 1591). La Cofradía de Ánimas del Santo Hospital de Pamplona ( 1647). Benditas Almas del purgatorio de Illora ( 1649). etc.

4.- EL INFIERNO.

1.- TEXTO: SOBRE LA EXISTENCIA DEL INFIERNO.

 ( Ver textos anteriores).

 2.-TEXTO:EL INFIERNO VISTO DESDE LA PUERTA POR LA DUEÑA DEL DUQUE ALTISIDORA..

 “Pero dígame, señora, así el Cielo la acomode con otro más blando amante que mi amo,¿ que es lo que que vió en el otro mundo? ¿que hay en el infierno? La verdad que os diga, respondió Altisidora, yo no debí morir del todo pues no entré en el infierno, que si allá entrara, una por una nunca podría salir del, aunque quisiera. La verdad es que llegué á la puerta, adonde estaban jugando hasta una docena de diablos a la pelota, …y lo que más me admiró fué, que les servían en lugar de pelotas libros, al parecer llenos de viento y borra, cosa maravillosa y nueva; pero esto no me admiró tanto, como al ver, que siendo natural de los jugadores el alegrarse los gananciosos y entristecerse los que pierden, allí en aquel juego todos gruñian, todos regañaban y todos se maldecían. Eso no es maravilla, respondió Sancho, porque los diablos jueguen o no jueguen, nunca pueden estar contentos, ganen á no ganen. Así debe de ser respondió Altisidora, mas hay otra cosa , que tambien admira ( quiero decir me admiró entónces) y fué, que al primer boleo no quedaba pelota en pie, ni de provecho para servir otra vez, y así menudeaban libros nuevos y viejos , que era una maravilla Á uno dellos, nuevo, flamante y bien encuaderna- do, le diéron un papirotazo, que le sacaron las tripas y le esparcieron las hojas. Dixo un diablo a otro: mirad que libro es ese, y el diablo le respondió: esta es la Segunda parte de la historia de don Quijote de la Mancha, no compuesta por Cide Hamete, su primer autor, sino por un aragonés, que él dice ser natural de Tordesillas. Quitádmele de ahí, respondió el otro diablo, y metedle en los abismos del infierno, no le vean más mis ojos. ¿Tan malo es? respondió el otro. Tan malo, replicó el primero, que si de propósito yo mismo me pusiera a hacerle peor, no acertara.»( Cf.  Cap. 70, Parte II).

 COMENTARIO.

 Todo el capítulo continúa con la burla iniciada en el anterior. Sancho pregunta a Altisidora por lo que ha visto en el infierno, los subrayados recogen sus contestación y las apostillas de Sancho.

El autor, partiendo de la idea popular de que los demonios juegan en el infierno con los condenados como si fueran pelotas, los cambia por libros, »al parecer llenos de viento y borra,» materia empleada para hacerlas.

El hecho de que Cervantes introduzca en la burla a través de las preguntas de Sancho ¿ que es lo que que vió en el otro mundo? ¿ que hay en el infierno? temas referentes al más allá, puede considerarse como coherente y como una consecuencia de toda la trama, si Altisidora está «vuelta de muerte a vida, » parece lógico el que se le pregunte por lo que vio en el otro mundo y en especial de lo que hay en el infierno, y esto, no tanto porque esté especialmente interesado en ese tema, sino por lo que se ha dicho de su intención de presentar a los diablos jugando a la pelota con libros; posiblemente porque está haciendo una crítica de los muchos libros que tras la aparición de la imprenta se publicaban, vacios de contenido: »mas hay otra cosa , que tambien admira”( quiero decir me admiró entónces) y fué, que al primer boleo no quedaba pelota en pie, ni de provecho para servir otra vez, y así menudeaban libros nuevos y viejos , que era una maravilla»

Lo que si es evidente, es como aprovecha la escena para hacer una nueva crítica del falso Quijote de Avellaneda, al que lanza a lo más profundo del abismo, poniendo en boca de uno de los demonios el motivo de tal condena:»¿Tan malo es? respondió el otro. Tan malo, replicó el pri- mero, que si de propósito yo mismo me pusiera a hacerle peor, no acertara»

Creo haber dicho, de pasada en otro lugar ( Cf. Nº 86 ), que el Quijote apócrifo muestra tener por autor a una persona culta, cuya obra se ha querido acomodar a la de Cervantes, quien la tuvo en cuenta, en varios aspectos, en la composición de esta segunda parte.

5.- LA GLORIA.

 1.-TEXTO: UN BUEN RESUMEN DE LA ESPERANZA CRISTIANA.

 El deseo de alcanzar fama es activo en gran manera.¿Quien piensas tú que arrojó á Horacio del puente abajo, armado de todas armas, en la profundidad del Tibre ? ¿quien abrasó el brazo y la mano á Mucio? ¿quien impelió á Curcio á lanzarse en la profunda sima ardiente que apareció en la mitad de Roma ? ¿quien, contra todos los agüeros que en contra se le habían mostrado, hizo pasar el Rubicón á César…Todas estas, y otras grandes y diferentes hazañas son, fuéron y serán obras de la fama, que los mortales desean como premios, y parte de la inmortalidad que sus famosos hechos merecen, puesto que los Christianos católicos y andantes caballeros, mas habemos de atender á la gloria de los siglos venideros, que es eterna en las regiones etéreas y celestes, que á la vanidad de la fama... que en fin se ha de acabar con el mismo mundo, que tiene su fin señalado: así , ó Sancho, que nuestras obras no han de salir del límite que nos tiene la Religión christiana que profesamos…

Dígame, prosiguió Sancho, ¿esos Julios ó Agostos, y todos esos caballeros hazañosos que ha dicho, que ya son muertos, donde estan agora? Los Gentiles, respondió Don Quixote, sin duda están en el infierno, los Christianos si fueron buenos christianos, ó están en el purgatorio, ó en el cielo.

Está bien, dixo Sancho, pero sepamos ahora ¿esas sepulturas, donde estan los cuerpos desos señorazos, tienen delante de sí lamparas de plata, ó están adornadas las paredes de sus capillas, de muletas, mortajas, cabelleras, de piernas y ojos de cera? y si desto no ¿de que están adornadas?..

À lo que respondió Don Quixote: los sepulcros de los gentiles…ninguna de sus sepulturas …se adornaron con mortajas, ni con otras ofrendas y señales que mostrasen ser Santos, los que en ellas estaban sepultados.

Á eso voy yo, replicó Sancho, y dígame ahora ¿ qual es mas, resucitar á un muerto, ó matar á un gigante ? La respuesta está en la mano, respondió Don Quixote, mas es resucitar á un muerto. Cogido le tengo, dixo Sancho, luego la fama del que resucita muertos, da vista á los ciegos…mejor fama será para este y para el otro siglo, que las que dexaron y dexarán quantos Emperadores y caballeros andantes ha habido en el mundo.

RELIQUIAS DE LOS SANTOS.

Tambien confieso esa verdad, respondió Don Quixote. Pues esta fama, estas gracias, estas prerrogativas, como llaman á esto, respondió Sancho, tienen los cuerpos y las reliquias de los Santos, que con aprobación y licencia de nuestra santa Madre Iglesia tienen lámparas, velas, mortajas, muletas, pinturas, cabelleras, ojos, piernas, con que aumentan la devocion y en- grandecen su cristiana fama.

Los cuerpos de los Santos, ó sus reliquias, llevan los reyes sobre sus hombros, besan los pedazos de sus huesos, adornan y enriquecen con ellos sus oratorios y sus mas preciados altares.¿ Que quieres que infiera, Sancho, de todo lo que has dicho? dixo Don Quixote.

Quiero decir, respondió Sancho, que nos demos á ser Santos, y alcanzarémos mas brevemente la fama que pretendemos y advierta , señor, que ayer ó antes de ayer (que segun ha poco se puede decir de esta manera, ) canonizáron, ó beatificaron dos fraylecitos descal- zos, cuyas cadenas de hierro con que ceñian y atormentaban sus cuerpos, se tiene ahora á gran ventura el besarlas y tocarlas...

Así que señor mio, mas vale ser humilde fraylecito de qualquier orden que sea, que valiente andante caballero, mas alcanzan con Dios, dos docenas de disciplinas, que dos mil lanzadas, ora las dén á gigantes, ora á vestiglos,ó á endriagos. Todo eso es así, respondió Don Quixte; pero no todos podemos ser frayles, y muchos son los caminos por donde lleva Dios á los suyos al cielo: religión es la caballeria, caballeros Santos hay en la gloria..Sí, respondió Sancho pero yo he oído decir que hay mas frailes en el cielo que caballeros andantes. Eso es, respondió Don Quixote, porque es mayor el número de los religiosos que el de los caballeros.»

4.-COMENTARIO.

Camino del Toboso, donde Don Quijote desea antes de dar comienzo a sus aventuras, recibir la bendición de Dulcinea, caballero y escudero van mantener una interesantísima conversación cargada de alusiones religiosas.

Sancho no se cree haya dado motivos para que ningún encantador le persiga envidioso,quitándole la fama, lo que le da ocasión para hacer una expresa confesión de fe católica, apostólica y romana, mostrando que no le importa nada lo que de él puedan decir.

Don Quijote, no está de acuerdo con eso, pues la buena fama «es un gran premio que todos los mortales desean», aunque la que debe buscar y perseguir un cristiano es aquella que acaba en la vida eterna, por lo que todas las acciones que lleven ellos de aqui en adelante «no se han de salir del límite que nos tiene la Religión Christiana que profesamos»

Como se ve por el texto, a la conclusión a la que quiere llegar Sancho es que lo mejor y más lógico es que en vez de darse a buscar aventuras, ambos se entreguen a ser santos, como hacen los frailes y religiosos, Don Quijote muestra su conformidad con Sancho, pero proclama una verdad muy importante: que la santidad no es sólo para los religiosos sino que debe ser un objetivo común a todo cristiano y a todas las profesiones y entre ellas a la del caballero andante.

El tema de la vocación y llamada universal a la santidad era una de las características propias de la espiritualidad española del siglo XVI, se atribuía esto a Erasmo y a Lutero. En realidad fueron los místicos medievales quienes comenzaron a poner la perfección en la voluntad, en el deseo, afecto y amor, que están al alcance de todos, y no en el entendimiento y cultivo de las letras limitado a pocas personas. Este movimiento se hace cada vez más común a partir de 1500. Los principales propulsores de esta universalización fueron los franciscanos y la combatieron, sobre todo, algunos dominicos como Melchor Cano, Cuevas y el mismo Fray Luis de Granada, como peligrosa. ( Cf. Melquiades Andrés O.C. T.II. pág 120)

En el diálogo entre Don Quijote y Sancho salen otras alusiones religiosas: la creencia en el purgatorio, en el infierno, en la vida eterna en el cielo, la bondad del culto a los santos, a las reliquias, las ofrendas de velas, lámparas etc etc, su bondad ya la había sancionado el Concilio de Trento.

¿ Está Cervantes con esa enumeración tan detallada de actos externos haciendo una crítica velada a todo ese culto exterior en línea con el eramismo? No han faltado quienes así lo hayan visto, aunque la crítica a lo puramente exterior no es exclusiva del eramismo, sino de esa que Melquiades Andrés ha denominado espiritualidad común del siglo XVI en España, defendida por recogidos, alumbrados y eramistas, a la que hemos hecho alusión varias veces.

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG:RESEÑA BIOGRÁFICA DE MIGUEL DE CERVANTES.

elcuradellugar.

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.