• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Publicaciones de la categoría: 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.

CAPITULO XVII.DONDE SE PROSIGUEN LOS INUMERABLES TRABAJOS QUE EL BRAVO DON QUIXOTE Y SU BUEN ESCUDERO SANCHO PANZA PASARON EN LA VENTA QUE POR SU MAL PENSÓ QUE ERA CASTILLO.

02 Viernes Ene 2015

Posted by quijotediscipulo in 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El Balsamo, el clero, el clero y la Iglesia en el siglo XVI, el posadero, la Cancillería de Castilla, la inquisición y el Quijote, la posadera, los Condes y marqueses, los estamentos sociales, los grandes de España, los hidalgos, los hidalgos pobres, Maritormes, ver en el cap. XVII

CASTILLO EN ALHAMBRA. CIUDAD REAL. ESPAÑA.

CAPITULO XVII.DONDE SE PROSIGUEN LOS INUMERABLES TRABAJOS QUE EL BRAVO DON QUIXOTE Y SU BUEN ESCUDERO SANCHO PANZA PASARON EN LA VENTA QUE POR SU MAL PENSÓ QUE ERA CASTILLO.

 1.-NÚMERO 23.

2.-LOCALIZACIÓN. Cap.17, ParteI.Pág 135 a 142.T.I

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

POSADA QUE DON QUIXOTE PENSÓ SER CASTILLO, PUERTO LÁPICE. CIUDAD REAL. ESPAÑA.

 3.-TEXTO.

             «Habia ya vuelto en este tiempo de su parasismo Don Quixote… ¿ Sancho amigo, duermes?¿ duermes, amigo Sancho? Que tengo de dormir pesia á mí, respondió Sancho lleno de pesadumbresy despecho, que no parece sino que todos los diablos han andado conmigo esta noche.

            Puédeslo creer así sin duda, respondió Don Quixote, porque ó yo sé poco, ó este castillo está encantado, porque has de saber…mas esto que ahora quiero decirte hasme de jurar que lo tendrás en secreto hasta después de mi muerte. Sí juro, respondió Sancho. Dígolo respondió Don Quixote , porque soy enemigo de que se quite la honra a nadie.

            Digo que sí juro, tornó a decir Sancho, que lo callaré hasta despues de los dias de vuestra merced, y plega á Dios que lo pueda descubrir mañana..., sea por lo que fuere, dixo Don Quixote, que más fio de tu amor y de tu cortesía, y así has de saber que esta noche me ha sucedido una de las mas estrañas aventuras que yo sabré encarecer, y por contártela en breve sabrás que poco ha que á mí vino la hija del señor del castillo…

            Solo quiero decir que embidioso el cielo de tanto bien como la ventura me habia puesto en las manos, ó quizá ( y esto es lo mas cierto) que como tengo dicho es encantado este castillo, al tiempo que yo estaba con ella en dulcísimos y amorosísimos coloquios, sin que yo la viese, ni supiese por donde venía, vino una mano pegada á algun brazo de algun descomunal gigante y asentóme una puñada en las quixadas, tal que las tengo bañadas en sangre,… por donde conjeturo que el tesoro de la fermosura desta doncellla le debe guardar algun encantado moro, y no debe ser para mí. Ni para mí tampoco, respondió Sancho, porque mas de quatrocientos moros me han aporreado de manera que el molimiento de las estacas fué tortas y pan pintado….

Imagen relacionada

DON QUIJOTE  PROMETE A SANCHO HACER UN BÁLSAMO PRECIOSO

            ¿ Luego también tu estas aporreado? respondió Don Quixote.¿ no le he dicho que si, pese a mi linage? dixo Sancho. No tengas pena, amigo, dixo Don Quixote, que yo haré ahora el bálsamo precioso con que sanaremos en un abrir y cerrar de ojos…llama al Alcayde desta fortaleza y procura que se me dé un poco de aceyte, vino, sal y romero, para hacer el salutífero bálsamo...

            El ventero le proveyó de quanto quiso, y Sancho se lo llevó á Don Quixote…él tomó sus simples,… mezclándolos todos y cociéndolos un buen espacio…se resolvió de ponello en una alcuza ó aceytera de hoja de lata , de quien el ventero le hizo grata donación: y luego dixo sobre la alcuza mas de ochenta Pater nostres y otras tantas Ave Marias , Salves y Credos, y á cada palabra acompañaba una cruz á modo de bendición: a todo lo qual se hallaron presentes, Sancho, el ventero y quadrillero…

            Hecho esto, quiso él mesmo hacer luego la experiencia de la virtud de aquel precioso bálsamo que él se imaginaba, y así bebió de lo que no pudo caber en la alcuza…y apénas lo acabó de beber, quando comenzó á vomitar de manera que no le quedó cosa en el estómago, … quedóse dormido mas de tres horas, al cabo de las quales despertó, y se sintió aliviadísimo del cuerpo…y verdaderamente creyó que había acertado con el bálsamo de Fierabras…

 SANCHO PIDE EL BREBAJE A DON QUIXOTE.

           Sancho Panza que también tuvo á milagro la mejoría de su amo, le rogó que le diese á él lo que quedaba en la olla que no era poca cantidad .

            Concedióselo Don Quixote, y él, tomándola á dos manos, con buena fe y mejor talante se la echó á pechos y envasó bien poco menos que su amo…En esto hizo su operación el brebaje y comenzó el pobre escudero á desaguarse por entrambas canales            Duróle esta borrasca y mala andanza casi dos horas, al cabo de las quales no quedó como su amo, sino tan molido y quebrantado, que no se podía tener.

            Don Quixote que como se ha dicho, se sintió aliviado y sano…ensilló  Rocinante, y enalbardó al jumento de su escudero…Ya que estuvieron los dos á caballo, puesto á la puerta de la venta llamó al ventero, y con voz muy reposada y grave le dixo: muchas y muy grandes son las mercedes , señor Alcayde, que en este vuestro castillo he recibido…si os las puedo pagar en haceros vengado de algun soberbio que os haya fecho algun agravio sabed que mi oficio no es otro sino valer á los que poco pueden...

            El ventero le respondió con el mismo sosiego, yo no tengo necesidad de que vuestra merced me vengue ningun agravio…solo he menester que vuestra merced me pague el gasto que esta noche ha hecho en la venta...

            ¿ Luego venta es esta ? replicó Don Quixote; que en verdad que pensé que era castillo, y no malo; pero pues es así que no es castillo, sino venta, lo que podráhacer por ahora es, que perdoneis la paga, que yo no puedo contravenir á la órden de los caballeros andantes , de los quales sé cierto ( sin que hasta ahora haya leido cosa en contrario) que jamas pagáron posada, ni otra cosa en venta donde estuviesen , porque se les debe fuero y derecho qualquier buen acogimiento que se les hiciere, en pago del insufrible trabajo que padecen...

            Poco tengo yo que ver en eso, respondió el ventero: págueseme lo que se me debe,y dexémonos de cuentos ni de caballerias…Vos sois un sándio y mal hostelero, respondió Don Quixote, y poniendo piernas á Rocinante, y terciando su lanzon, se salió de la venta sin que nadie le detuviese, y él, sin mirar si le seguia su escudero, se alongó un buen trecho…

 DON QUIXOTE SE ALEJA DE LA POSADA SIN PAGAR.

         El ventero, que le vió ir y que no le pagaba, acudió á cobrar de Sancho Panza, el qual dixo que pues su señor no había querido pagar, que tampoco él pagaría…

            Amohinóse mucho desto el ventero y amenazóle que si no le pagaba, que lo cobraría de modo que le pesase….Quiso la mala suerte del desdichado Sancho que entre la gente que estaba en la venta se hallasen quatro peraYles de Segovia , tres agujeros del Potro de Córdova y dos vecinos de la Heria de Sevilla, gente alegre, bienintencionada, maleante y juguetona, los quales, casi como instigados y movidos de un mesmo espíritu, se llegaron á Sancho, y apeándole del asno, uno dellos entró por la manta de la cama del huésped, y, echándole en ella, determináron salirse al corral, … y allí, puesto Sancho en mitad de la manta, comenzaron á levantarle en alto y á holgarse con él como con perro por carnestolendas…

 SANCHO PAGA  SU DEUDA AL VENTERO TAL COMO   MUESTRA LA IMAGEN.

           Las voces que el mísero manteado daba fueron tantas, que llegaron á los oídos de su amo,…y así, desde encima del caballo comenzó á decir tantos denuestos y baldones á los que á Sancho manteaban, que no es posible acertar á escribillos;…mas todo aprovechaba poco, ni aprovechó, hasta que de puro cansados le dexaron.            

Truxéronle allí su asno, y subiéndole encima, le arropáron con su gaban, y la compasiva Maritórnes viéndole tan fatigado, le pareció ser bien socorrelle con un jarro de agua...

            Tomóle Sancho, y llevándole á la boca se paró á las voces que su amo le daba diciendo: hijo Sancho, no bebas agua, hijo, no bebas, que te matará: ves aquí tengo el santísimo bálsamo ( y enseñábale la alcuza del brebage) que con dos gotas que dél bebas sanarás sin duda.

            A estas voces volvió Sancho los ojos como de traves, y dixo con otras mayores: ¿ por dicha, hásele olvidado á vuestra merced , como yo no soy caballero, ó quiere que acabe de vomitar las entrañas que me quedaron anoche? Guárdese su licor con todos los diablos, déxeme á mí: y acabar de dicir esto, y el comenzar á beber todo fué uno, mas como al primer trago vió que era agua, no quiso pasar adelante, y rogó á Maritornes que le truxese de vino, y así lo hizo ella de muy buena voluntad, y lo pagó de su mismo mesmo dinero, porque en efecto se dice della, que aunque estaba en aquel trato tenia unas sobras y léxos de christiana.

            Así como bebió Sancho, dió dos carcaños á su asno y abriéndole la puerta de par en par, se salió della muy contento de no haber pagado nada, y de haber salido con su intencion, aunque habia sido á cóstas de sus acostumbrados fiadores, que eran sus espaldas».

 TODOS LOS DIABLOS…

4.-COMENTARIO.

             La frase «no parece sino que todos los diablos han andado conmigo esta noche», de Sancho, explican las pesadumbres y males que durante la misma ha pasado.

D. Quijote confirma la afirmación de Sancho pero atribuyéndolo no al diablo sino a los malos encantadores, como suele hacer, casi siempre, que Sancho atribuye al diablo una acción

            Se ve que nuestro hidalgo conoce el precepto cristiano del respeto a la honra sabiendo que la difamación es un pecado contra el séptimo mandamiento, «soy enemigo de que se quite la honra a nadie», pues el no «robarás» implica el respeto no sólo de los bienes materiales sino, sobre todo, del honor y la honra.

            Por esto considera que no transgrede el segundo mandamiento de la ley de

Dios: «no tomarás el nombre de Dios en vano» si le pide a Sancho que jure le va a guardar el secreto de lo que le va a contar. Sancho jura reiteradamente.

            «Solo quiero decir que embidioso el cielo de tanto bien como la ventura me había puesto en las manos, ó quizá (y esto es lo mas cierto) que como tengo dicho es encantado este castillo».

            Don Quijote, enmienda la frase, atribuyendo al encantamiento del castillo, y no al cielo la envidia, aunque la frase se utiliza como frase hecha en muchas ocasiones.

            El autor juega con la creencia popular de que los moros son guardadores de tesoros, que en este caso es la «fermosura desta doncella». Posiblemente porque tras la expulsión, los moriscos dejaron escondidos sus bienes. (cf. Nº. 164).

CUATROCIENTOS MOROS.

            Para Sancho, si antes fueron todos los diablos los causantes de su aporreamiento, ahora son nada menos que «quatrocientos moros».

            La Inquisición portuguesa en la edición en esta lengua de la obra cervantina, todavía el año 1605, mandó suprimir la retaila de Avemarías y Paternostres, Salves y Credos pues podía suponer una burla de la oración vocal, así como que el bálsamo hecho de tal forma fuese calificado de «santísmo», (cf. Nº. 24) y de milagro la curación experimentada por Don Quixote.

            En esta misma edición se hizo sustituir «ensabanados» «por clérigos» (cf. Nº. 28) asimismo mandó eliminar la expresión «milagros falsos», dejándola simplemente en «milagros» ,en el pasaje de la penitencia en la que se dice que Don Quijote hizo un rosario con nudos hechos en una «gran tira de las faldas de la camisa, que andaban colgando» se sustituye ese material por «agallas grandes de un alcornoque que ensartó») (cf. Nº. 40).

            Cervantes pues, apenas hubo de sufrir molestias por parte de la Inquisición, que sólo puso reparos a un pasaje del Quijote de la Primera Parte en el que se dice que las obras de caridad hechas con poco fervor son inútiles, idea ésta que se asociaba con alumbrados y protestantes.

CONSEJO DE CASTILLA.

            Aunque en la edición de esta Primera Parte del Quijote (1605) no conste la licencia eclesiástica del mismo, el Rey , a través de su secretario de cámara Juan de Amézqueta, da permiso de impresión en septiembre de 1604, conocida la opinión favorable del Consejo de Castilla. Posiblemente la licencia no llegó a tiempo, o se perdieron los originales o no hubo espacio para ello, no apareciendo la misma en laedición original.

            La referida licencia dice textualmente:

«EL REY. Por quanto por parte de vos Miguel de Cervántes nos fué fecha relacion, quehabíades compuesto un libro intitulado: El ingenioso Hidalgo de la Mancha, el qual os habia costado mucho trabajo, y era muy útil y provechoso, nos pedistes y suplicastes os mandásemos dar licencia y facultad para le poder imprimir, y privilegio por el tiempo que fuésemos servidos, ó como la nuestra merced fuese. Lo qual visto por los del nuestro Consejo, por quanto en el dicho libro se hicieron las diligencias, que la premática últimamente por Nos fecha sobre la impresión de los libros dispone, fué acordado, que debíamos mandar dar esta nuestra Cédula para vos en la dicha razon, y Nos tuvímoslo por bien. Por lo qual por os hacer bien y merced, os damos licencia y facultad para que vos, ó la persona que vuestro poder hubiere, y no otra alguna, podais imprimir el dicho libro intitulado: El ingenioso Hidalgo de la Mancha, que de suso se hace mencion, en todos estos Reynos de Castilla por tiempo y espacio de diez años, que corran y se cuenten desde el dicho dia de la data desta Cédula, so pena que la persona , ó personas que sin tener vuestro poder lo imprimiere, ó vendiere, ó hiciere imprimir, ó vender, por el mesmo caso pierda la impresión que hiciere, con los moldes y aparejos della, y mas incurra en pena de cincuenta mil maravedís cada vez que lo contrario hiciere. La qual dicha pena sea la tercia parte para la persona que lo acusare, y la otra tercia parte para nuestra Cámara, y la otra tercia parte para el Juez que lo sentenciare: Con tanto, que todas la veces que hubiéredes de imprimir el dicho libro durante el tiempo de los diez años, le traigais al nuestro Consejo, juntamente con el original que en él fué visto, que va rubricado cada plana, y firmado al fin dél de Juan Gallo de Andrada nuestro Escribano de Cámara de los que en él residen, para saber si la dicha impresion está conforme al original, ó traigais fe en pública forma, de como por Corrector nombrado por nuestro mandado se vió y corrigió la dicha impresion por el original , y se imprimió conforme a él , y quedan impresas las erratas porél apuntadas para cada libro de los que asi fueren impresos, para que se tase el precio que por cada volumen hubiéredes de haber. Y mandamos al impresor que asi imprimiere el dicho libro, no imprima el principio, ni el primer pliego dél, ni entregue mas de un solo libro del original al autor, ó persona a cuya costa lo imprimiere, ni otro alguno para efecto de la dicha corrección y tasa, hasta que antes y primero el dicho libro esté corregido y tasado por los del nuestro Consejo; y estando hecho, y no de otra manera, pueda imprimir el dicho principio y primer pliego, y sucesivamente ponga esta nuestra Cédula, y la aprobación, tasa y erratas, so pena de caer, é incurrir en las penas contenidas en las leyes y premàticas de estos nuestros Reynos. Y mandâmos a los de nuestro Consejo y à otrasqualesquier justicias de ellos, guarden y cumplan esta nuestra Cédula, y lo en ella contenido.Fecha en Valladolid a veinte y seis dias del mes de septiembre de mil seiscientos y quatro años.= YO EL REY. Por mandato del Rey nuestro Señor= Juan de Amezqueta.( Cf Edición citada).

            En ediciones posteriores aparecen aprobaciones y licencias religiosas de la misma Primera Parte, así la publicada en 1673 en Amberes, edición de Geronymo y Juan Bautista Verdussen incluye una aprobación fechada en Valencia el 18 de Julio de 1605, firmada por el Lector de Sagrada Teología y Definidor Don F. Luys Pellicer, que, por mandato del Dr. Genís Casanova, Vicario General en el Arzobispado de Valencia y Capellán de su Magestad, habiendo reconocido el libro, le « parece que no hay en él cosa porque no se deba imprimir, y que es libro curioso e ingenioso»

            En la Segunda Parte (1615), la aprobación eclesiástica se incluye explicitamente firmada por el Doctor Gutierre de Cetina, Vicario General de Madrid. En ella se indica que , por mandato de los señores del Consejo, ha hecho examinar el libro, concluyendo que «no contiene cosa contra la fe ni buenas costumbres, antes es libro de mucho entretenimiento lícito, mezclado de mucha filosofía moral» (Cf. Don Quijote : Nihil obstat . Fernando Baquero. 27-febrero 2005).

Don Quixote descubre ante el ventero otra de las características de la orden de caballería a la que pertenece, en este caso se trata de la exención del pago en las ventas por fuero y derecho que se les debe. Es decir no por privilegio sino por fuero y ley escrita que fundamenta un derecho.

  LA REVOLUCCIÓN FRANCESA   ENTRE LAS COSAS QUE ATACÓ FUE A LAS EXENCIONES DEL CLERO.       

Es posible que Cervantes al declarar que la orden a la que D.Quijote pertenece, tiene propios fueros, esté pensando en las exenciones y fueros propios del clero y religiosos en general a los que en cierto modo se asimila la orden caballeresca.

            La sociedad española de los siglos XVI y XVII era una sociedad estamental y jerárquica, en la que todos los ciudadanos no eran iguales ante la ley, que reconocía 2 clases o estamentos privilegiados:

            La Nobleza y el Clero. La mayoría de la población que no gozaba de estos privilegios formaba el Pueblo Llano.

            Lo que diferenciaba a los nobles del Pueblo Llano era: la de tener o no tener privilegios, entre ellos la exención de impuestos.

– gozaban de privilegios de orden penal: no sufrían prisión por sus deudas, no iban a las mismas cárceles que el pueblo y muchas veces cumplían la pena en sus propios domicilios… por costumbre (en este caso no había ninguna ley que lo impusiera) tenían acceso a todos los cargos de alguna importancia.

            Este estamento también estaba jerarquizado.

            «Los Grandes de España»: generalmente de sangre real, eran grandes propietarios.

            Los «títulos»: es decir los marqueses, duques, condes, también solían poseer tierras y gozabande rentas importantes. Tanto éstos como los Grandes vivían en la corte.

            Los caballeros formaban una clase media. Aunque generalmente poseían rentas suficientes para poder vivir sin trabajar, en muchas ocasiones ejercían oficios municipales.

            Los hidalgos, nombre que en un principio recibían todos los nobles pero que después se reservó a aquellos que carecían de fortuna, ocupaban el escalón bajo de esta pirámide. Estos hidalgos que, aunque pobres, se negaban a trabajar porque el trabajo manual no era digno de su rango, fueron a menudo ridiculizados por los escritores de la época.

            Aunque en principio la pertenencia a la nobleza era una cuestión de sangre, muchos burgueses o campesinos con fortuna suficiente consiguieron comprar títulos nobiliarios a una corona siempre necesitada de dinero.

    EL ALTO CLERO .

        El clero como estamento social también gozaba de privilegios económicos, teniendo igualmente su propio fuero, similar en muchos casos a los de la nobleza: tribunales propios, cárceles propias, el no poder ser agredidos, exención y derechos de asilo en los templos…En la obra se hace mención de algunos de estos derechos aunque formaba un mundo muy variado, lleno de contrastes.

            En este caso también se puede distinguir entre:

            El alto clero cuyos miembros provenían generalmente de la nobleza y que contaban con fortunas personales y administraban la fortuna de la Iglesia.

            El bajo clero, que en muchas ocasiones vivía en una gran pobreza.

            Dentro del clero habría también que distinguir entre el clero secular, a cargo de las parroquias, el clero regular, es decir aquellos que pertenecían a una orden religiosa.    Estas eran muy numerosas.(cf. La Sociedad española bajo los austrias. Español 305) también para este tema: (cf. La Sociedad española en el siglo de oro. Manuel Fernández Álvarez. Ed. Gredos. Madrid 1989).

MANTEANDO AL JUDAS EN ARGAMASILLA DE ALBA. CIUDAD REAL. ESPAÑA

            La negativa a pagar de Don Quijote y Sancho la «amortizó» este último al que » comenzaron á levantarle en alto y á holgarse con él como con perro por carnestolendas…», la costumbre por carnaval y Semana Santa era la de mantear animales o peleles, en varios pueblos de la Mancha aún sigue la tradición de lanzar al aire a un pelele que representa a Judas.

            Aparece en el texto la calificación de «santísimo» que da Don Quijote al bálsamo. Ya indicamos (cf. Nº 23) cómo la Inquisición portuguesa mandó suprimir esta calificación del bálsamo porque el mismo podría sugerir una burla del embalsamamiento del cuerpo de Jesús. (cf. Juan 19,39-40).

            La frase referida a Maritornes quiere subrayar que a pesar de entregarse al oficio de prostituta tenía un corazón compasivo, teniendo «sombras y lejos( dejos) de christiana» que son términos de pintura, que se oponen a lo iluminado y cercano; al referirlos a christiana, se vuelve del revés lo normal en la época: ocultar con luces de cristiano lo oculto de judío o moro.

            Pini Moro y Segre [1974:1262] ven en este episodio una transposición del episodio de María Magdalena, siguiendo una sugerencia de Unamuno [1905:98-100], que puede referirse también a la samaritana evangélica.Tal transposición resulta dificil de aceptar pues ello supondría considerar que María Magdalena o la Samaritana eran prostitutas, algo que no está exegéticamente probado.

 QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: EL COMENTARIO AL CAP.XVI.

 elcuradellugar.

 Nota. elcuradellugar es también el autor de los siguientes blogs:

 2.-quijotediscipulowordpress.com

3.-sanchoiamigowordpress.com

4.-bachillersansocarrasco.wordpress.com

5.-elcaballerodelverdegaban.wordpres   O Dios y la Religión cristiana en la literatura castellana.

 PUEDE ACCEDER A LOS MISMOS SIN NINGÚN REQUISITO PREVIO.

 

 

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.