• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Publicaciones de la categoría: 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.

SEGUNDA PARTE DEL INGENIOSO CABALLERO DON QUIJOTE DE LA MANCHA : PRÓLOGO AL LECTOR.

13 Lunes Jul 2015

Posted by quijotediscipulo in 01. Prólogo de la segunda parte del quijote., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuando publico este tema estamos celebrando el cuatrocientos centenario de la segunda parte del Quijote. En esta segunda parte cambia Cervantes el título de Hidalgo por el de Cavallero tal como apare, en la que Don Quijote le cumplirá la promesa de nombrarlo Gobernador de la ïnsula., por lo que se puede decir literalmente que esta es en verdad la misma novela que tiene dos partes. Esto no quita para que haya en esta parte algunas singularidades que irán apareciendo en los capítu, una que ya podemos adelantar aquí es la importancia que adquiere Sancho Panza en ella, veremos que en conjunto el perfil del caballero es bastante similar al de la primera parte así como las aventuras que narra de él

SEGUNDA PARTE DEL INGENIOSO  CABALLERO DON QUIJOTE DE LA MANCHA : PRÓLOGO AL LECTOR DE DON MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA.

 1.-Nº 86.

2.-Texto.

3.-Comentario.

 

2.-TEXTO.

            “Válame Dios, y con quanta gana debes de estar esperando ahora, lector ilustre, ó quier plebeyo, este prólogo, creyendo hallar en él venganzas, riñas y vituperios del autor del segundo Don Quixote, digo, de aquel que dicen que se engendró en Tordesillas, y nació en Tarragona.

            Pues en verdad que no te he de dar este contento, que puesto que los agravios despiertan la cólera en los más humildes pechos, en el mio ha de padecer excepcion esta regla.

            Quisieras tú que lo diera del asno, del mentecato y del atrevido; pero no me pasa por el pensamiento: castíguele su pecado, con su pan se lo coma y allá se lo haya . Lo que no he podido dexar de sentir es que me note de viejo, y de manco, como si hubiera sido en mi mano haber detenido el tiempo, que no pasase por mí, ó si mi manquedad hubiera nacido en alguna taberna, sino en la más alta ocasión que viéron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros .

            Si mis heridas no resplandecen en los ojos de quien las mira, son estimadas aloménos en la estimacion de los que saben donde se cobráron: que el soldado mas bien parece muerto en la batalla, que libre en la fuga, y es esto en mí de manera, que si ahora me propusieran, y facilitaran un imposible, quisiera antes haberme hallado en aquella facción prodigiosa, que sano ahora de mis heridas, sin haberme hallado en ella.       Las que el soldado muestra en el rostro y en los pechos, estrellas son que guían á los demas al cielo de la honra, y al de desear la justa alabanza: y hase de advertir, que no se escribe con las canas, sino con el entendimiento, el qual suele mejorarse con los años.

            He sentido tambien que me llame invidioso, y que como á ignorante me describa, que cosa sea la invidia, que en realidad de verdad, de dos que hay, yo no conozco sino á la santa, á la noble y bien intencionada: y siendo esto así, como lo es, no tengo yo de perseguir á ningún Sacerdote, y mas si tiene por añadidura ser familiar del Santo Oficio, y si él lo dixo por quien parece que lo dixo, engañóse de todo en todo, que del tal adoro el ingenio, admiro las obras y la ocupación continua y virtuosa .

             Pero en efecto le agradezco á este señor autor el decir que mis Novelas son más satíricas que exemplares, pero que son buenas, y no lo pudieran ser si no tuvieran de todo . Paréceme que me dices, que ando muy limitado, y que me contengo mucho en los términos de mi modestia, sabiendo que no se ha de añadir aflicion al afligido y que la que debe de tener este señor sin duda es grande, pues no osa parecer á campo abierto y al cielo claro, encubriendo su nombre, fingiendo su patria, como si hubiera hecho alguna traición de lesa Magestad.

            Si por ventura llegares á conocerle , dile de mi parte, que no me tengo por agraviado, que bien sé lo que son tentaciones del demonio, y que una de las mayores es ponerle á un hombre en el entendimiento que puede componer y imprimir un libro con que gane tanta fama como dineros y tantos dineros quanta fama, y para confirmacion desto, quiero que en tu buen donaire y gracia le cuentes este cuento:

  Había en Sevilla un loco, que dio en el mas gracioso disparate y tema, que dió loco en el mundo.

             Y fué que hizo un cañuto de caña puntiagudo en el fin , y en cogiendo algun perro en la calle, ó en qualquiera otra parte, con el un pie le cogía el suyo, y el otro le alzaba con la mano, y como mejor podía le acomodaba el cañuto en la parte, que soplándole, le ponía redondo como una pelota, y en teniéndolo desta suerte, le daba dos palmaditas en la barriga, y le soltaba, diciendo á los circunstantes, (que siempre eran muchos) : pensarán vuestras mercedes ahora que es poco trabajo hinchar un perro: pensará Vm. ahora que es poco trabajo hacer un libro.

            Y si este cuento no le cuadrare, dirásle, lector amigo, este, que tambien es de loco y de perro.

            Había en Córdoba otro loco, que tenia por costumbre de traer encima de la cabeza un pedazo de losa de mármol, ó un canto no muy liviano, y en topando algun perro descuidado, se le ponía junto y á plomo dexaba caer sobre él el peso.         

        Amohinábase el perro, y dando ladridos y aullidos, no paraba en tres calles. Sucedió pues, que entre los perros que descargó la carga fué uno un perro de un bonetero, á quien quería mucho su dueño.

       Baxó el canto, dióle en la cabeza, alzó el grito el molido perro, viólo y sintiólo su amo, asió de una vara de medir y salió al loco y no le dexó hueso sano; y cada palo que le daba decía: perro ladrón, ¿a mi podenco? ¿no viste cruel, que era podenco mi perro? y repitiéndole el nombre de podenco muchas veces, envió al loco hecho una alheña .

            Escarmentó el loco, y retiróse, y en mas de un mes no salió á la plaza ; al cabo del qual tiempo volvió con su invención y con mas carga. Llegábase donde estaba el perro, y mirándole muy bien de hito en hito, y sin querer, ni atreverse á descargar la piedra, decía: este es podenco: guarda .

            En efeto, todos quantos perros topaba, aunque fuesen alanos, ó gozques , decia que eran podencos, y asi no soltó mas el canto.

            Quizá de esta suerte le podrá acontecer á este historiador, que no se atreverá á soltar mas la presa de su ingenio en libros, que en siendo malos, son mas duros que las peñas.

 VIVA EL GRAN CONDE DE LEMOS.

           Dile también que de la amenaza que me hace que me ha de quitar la ganancia con su libro , no se me da un ardite, que, acomodándome al entremes famoso de la Perendenga, le respondo que me viva el Veintiquatro mi señor , y Christo con todos: viva el gran Conde de Lémos, cuya christiandad y liberalidad, bien conocida, contra todos los golpes de mi corta fortuna, me tiene en pie, y vívame la suma caridad del Ilustrísimo de Toledo, Don Bernardo de Sandoval y Róxas, y siquiera no haya emprentas en el mundo, y siquiera se impriman contra mí mas libros que tienen letras las coplas de Mingo Revulgo .

            Estos dos príncipes, sin que los solicite adulación mia, ni otro género de aplauso, por sola su bondad, han tomado á su cargo el hacerme merced y favorecerme, en lo que me tengo por mas dichoso y mas rico que si la fortuna por camino ordinario me hubiera puesto en su cumbre.

            La honra puédela tener el pobre, pero no el vicioso: la pobreza puede anublar á la nobleza, pero no escurecerla del todo: pero como la virtud dé alguna luz de sí, aunque sea por los inconvenientes y resquicios de la estrecheza, viene á ser estimada de los altos y nobles espíritus, y por el consiguiente, favorecida: y no le digas mas, ni yo quiero decirte mas a ti, sino advertirte, que consideres que esta segunda parte de Don Quixote, que te ofrezco, es cortada del mismo artífice y del mesmo paño que la primera, y que en ella te doy á Don Quixote dilatado, y finalmente muerto y sepultado , porque ninguno se atreva á levantarle nuevos testimonios, pues bastan los pasados, y basta tambien que un hombre honrado haya dado noticia destas discretas locuras, sin querer de nuevo entrarse en ellas: que la abundancia de las cosas, aunque sean buenas, hace que no se estimen, y la carestía , aun de las malas, se estima en algo.

            Olvidábaseme de decirte que esperes el Persiles, que ya estoy acabando, y la segunda parte de Galatea.

4.-COMENTARIO.

            En el prólogo, a esta segunda parte, encontramos a través de todo él:

            1.-a) una autodefensa de las acusaciones vertidas contra Cervantes. b) plena de comedimiento que, c) a la vez se convierte en acusación de sus enemigos literarios.

             2.- El agradecimiento a quienes le apoyan en su tarea como escritor.

            3.- Termina cerrando la posibilidad de una tercera parte del Quijote.

  1. a) La mayor parte de la acusaciones parecen provenir del falso Avellaneda.: «Como casi es comedia la historia de Don Quijote de la Mancha» ,dice como de entrada, y en pocas líneas se deshace en insultos a Cervantes: viejo, manco, orgulloso, deslenguado…, y sin cambiar de página le acusa de haber ofendido a dos personas: a quien escribe «y particularmente a quien tan justamente celebran las naciones más extranjeras». La alusión a Lópe de Vega es clara.( Avellaneda Prólogo Pags 8-12).

        Cervantes afirma que lo acusa también de envidioso y tacaño, porque le va a quitar ingresos por su obra, y de que sus novelas no tienen nada de ejemplares.

  1. b) La respuesta de Cervantes a estas acusaciones es muy comedida: «Paréceme que me dices, que ando muy limitado, y que me contengo mucho en los términos de mi modestia» y además: «y con quanta gana debes de estar esperando ahora, lector ilustre ó quier plebeyo , este prólogo, creyendo hallar en él venganzas, riñas y vituperios» y sigue «Pues en verdad que no te he de dar este contento…».

  CERVANTES CARGANDO UN ARCABUD EN LEPANTO.

          Manifiesta abiertamente que ha sentido dos de los insultos, el llamarle viejo y manco, graciosamente y con orgulo le dice: «como si hubiera sido en mi mano haber detenido el tiempo, que no pasase por mí, ó si mi manquedad hubiera nacido en alguna taberna, sino en la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros» teniendo a gala el haber perdido su brazo en la batalla de Lepanto.

            La acusación de que sus novelas no tienen nada de ejemplares, la convierte Cervantes en alabanza: «Pero en efecto le agradezco á este señor autor el decir que mis Novelas son más satíricas que ejemplares, pero que son buenas, y no lo pudieran ser si no tuvieran de todo».

            Lo mismo hace con la acusación de envidia que le ha llevado a hablar mal de una familiar del Santo Oficio: «He sentido tambien que me llame invidioso, y que como a ignorante me describa, que cosa sea la invidia, que en realidad de verdad, de dos que hay, yo no conozco sino a la santa, a la noble y bien intencionada: y siendo esto así, como lo es, no tengo yo de perseguir a ningún sacerdote, y más si tiene por añadidura ser familiar del Santo Oficio, y si él lo dixo por quien parece que lo dixo, engañóse de todo en todo, que del tal adoro el ingenio, admiro las obras y la ocupación continua y virtuosa».

         

  La referencia a Lope de Vega es directa. Por esas fechas el Fénix de los Ingenios ya se había ordenado de sacerdote, en concreto el 1614. Esto le da pie para afirmar que admira «su ocupación continua y virtuosa».

            En realidad más de continua que de virtuosa, pues Lope siguió con su desordenada vida también después de ordenado sacerdote.

  1. c) Ataca el anonimato del autor: «que la que debe de tener este señor sin duda es grande, pues no osa parecer a campo abierto y al cielo claro, encubriendo su nombre, fingiendo su patria, como si hubiera hecho alguna traición de lesa Majestad».

            Después sirviéndose de dos cuentecitos de perros le dice a Avellaneda, con el primero, que ha malgastado su tiempo ocupándose de un asunto que ya había sido tratado por el autor de la primera parte del Quijote y que no hacia falta «inflar más el perro», y con el segundo: «Quizá de esta suerte le podrá acontecer á este historiador, que no se atreverá á soltar más la presa de su ingenio en libros, que en siendo malos, son más duros que las peñas».

            2– El agradecimiento al Conde de Lemos no puede ser más elocuente, también, aunque menos, al Cardenal Arzobispo de Toledo, tio del Duque de Lerma.

           3.-Cierra la puerta a una posible tercera parte con estas palabras: «ni yo quiero decirte más a ti, sino advertirte que consideres que esta segunda parte de Don Quixote, que te ofrezco es cortada del mismo artífice y del mesmo paño que la primera, y que en ella te doy á Don Quixote dilatado, y finalmente muerto y sepultado, porque ninguno se atreva á levantarle nuevos testimonios».

            Terminamos con unas palabras de Antonio Millán referidas al Quijote apócrifo:

            «Al lector desprejuiciado y curioso (el lector por antonomasia) que se acerque a esta obra le espera una sorpresa. Desde las primeras páginas se verá ante una obra bien escrita, muy divertida, desvergonzada… y asombrosamente respetuosa con la de Cervantes.

            Respetuosa porque es perfectamente coherente con el hilo argumental de la primera entrega, y hace un buen ejercicio de continuación.

            Si prescindimos del prólogo y de una alusión a los cuernos de Cervantes (IV), nos encontramos con un libro que no pretende en absoluto molestar, sino continuar. Si un improbable hallazgo documental demostrara que Lope (o un partidario suyo) había encontrado ya escrita una continuación del Quijote, sin especial animus iniuriandi contra Cervantes, y se había limitado a ponerle un prólogo y a hacer una interpolación menor, nos lo creeríamos inmediatamente.

            El Quijote apócrifo es la obra de un autor a quien lo que más le interesa es escribir como Cervantes (…o tal vez escribir lo que Cervantes). La sutura de la obra avellanedesca con la Primera parte del Quijote es una constante». (Cf. El Quijote apócrifo. Prólogo al lector. Jose Antonio Millán Ed. Poliedro, Barcelona 2005).

 QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOC: PROLOGO DE LA PRIMERA PARTE.

 elcuradellugar.

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.