• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Publicaciones de la categoría: 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.

CAPITULO IX. Donde se cuenta lo que en él se verá.

02 Miércoles Sep 2015

Posted by quijotediscipulo in 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

a pesar de que es un pueblo pequeño con algo más de dos mil habitantes en la actualidad.Tiene también un Museo, Estamos en el Toboso. Pueblo de la Provincia de Toledo. Pueblo manchego donde crecen las cebadas y los campos de trigo y de viñedo. El Toboso además de su Parroquia tiene otras dos iglesias más. Al, llamado el Museo de Dulcinea. Los visitantes al pueblo llevados por la unión entre el Toboso y Dulcinea son muchos considerando la categoría del pueblo. Sus habitantes se esfuerzan por recibir con a

 

CAPITULO IX. Donde se cuenta lo que en él se verá.

 1.-NÚMERO 97.

2.-LOCALIZACION. Cap. 9. Parte II. Págss. 69-72 T.III

3.-TEXTO.»

4.-COMENTARIO.

 

LA CASA MUSEO DE DULCINEA EN EL TOBOSO. TOLEDO. ESPAÑA.

 3.-TEXTO.

“Media noche era por filo, poco mas á ménos , quando Don Quixote y Sancho dexáron el monte, y entráron en el Toboso…De quando en quando rebuznaba un jumento, gruñian puercos, mayaban gatos, cuyas voces de diferentes sonidos se aumentaban con el silencio de la noche: todo lo qual tuvo el enamorado caballero á mal agüero, pero con todo esto, dixo á Sancho: Sancho hijo, guia al Palacio de Dulcinea: quiza podrá ser que la hallemos despierta…

Señor,dixo Sancho, ya que vuestra merced quiere, á pesar mío, que sea Alcázar la casa de mi Señora Dulcinea, ¿es hora esta por ventura de hallar la puerta abierta?…¿vamos por dicha á llamar á la casa de nuestras mancebas, como hacen los abarraganados, que llegan y llaman y entran á qualquier hora, por tarde que sea?

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANTONIO . EL TOBOSO.

Hallemos primero una por una el Alcázar, replicó Don Quixote, que entónces yo te diré, Sancho, lo que será bien que hagamos: y advierte, Sancho, ó que yo veo poco ó que aquel bulto grande y sombra que desde aquí se descubre, la debe de hacer el Palacio de Dulcinea.

Pues guie vuestra merced, respondió Sancho, quizá será así, aunque yo lo veré con los ojos, y lo tocaré con las manos , y así lo creeré yo, como creer que es ahora de día.

Guió Don Quixote, y habiendo andado como doscientos pasos, dió con el bulto que hacia la sombra, y vió una gran torre, y luego conoció que el tal edificio no era alcázar, sino la Iglesia principal del pueblo. Y dixo: Con la iglesia hemos dado, Sancho.

CEMENTERIO VIEJO DEL TOBOSO.

Ya lo veo,respondió Sancho, y plega á Dios, que no demos con nuestra sepultura, que no es buena señal andar por los cimenterios á tales horas, y mas habiendo yo dicho á vuestra merced, si mal no me acuerdo, que la casa desta Señora ha de estar en una callejuela sin salida .

Maldito seas de Dios, mentecato, dixo Don Quixote ¿adonde has tú hallado que los Alcázares y Palacios Reales estén edificados en callejuelas sin salida?…

Respondió Sancho, pero ¿con qué paciencia podré llevar que quiera vuestra merced, que de sola una vez que vi la casa de nuestra ama, la haya de saber siempre, y hallarla á media noche, no hallándola vuestra merced, que la debe de haber visto millares de veces?

Tú me harás desesperar ,Sancho,dixo Don Quixote: vén acá, herege ¿no te he dicho mil veces que en todos los dias de mi vida no he visto á la sin par Dulcinea, ni jamas atravesé los umbrales de su Palacio, y que solo estoy enamorado de oidas y de la gran fama que tiene de hermosa y discreta ?

Ahora lo oigo, respondió Sancho, y digo que pues vuestra merced no la ha visto, ni yo tampoco.

ESTATUA DE DULCINEA AHECHANDO TRIGO.

Eso no puede ser, replicó Don Quixote, que por lo ménos ya me has dicho tú, que la viste ahechando trigo, quando me truxiste la respuesta de la carta que le envié contigo.

No se atenga á eso, señor, respondió Sancho, porque le hago saber, que tambien fué de oidas la vista y la respuesta que le truxe, porque así sé yo quien es la Señora Dulcinea como dar un puño en el cielo.

Sancho, Sancho, respondió don Quixote, tiempos hay de burlar y tiempos donde caen y parecen mal las burlas: no porque yo diga que ni he visto, ni hablado á la Señora de mi alma, has tú de decir tambien, que ni la has hablado ni visto, siendo tan al reves como sabes.»

ESCENA DE MANCEBÍA.

4.-COMENTARIO.

Ya hemos dicho en otro comentario algo sobre la opinión de Don Quijote sobre los agüeros. ( Cf. Nº. 96 ).

Para el tema de las mancebas y mancebías, dado que Sancho introduce el tema cuando afirma ¿vamos por dicha á llamar á la casa de nuestras mancebas, como hacen los abarraganados, que llegan y llaman y entran á qualquier hora, por tarde que sea? completamos lo dicho ( Cf. Nºs.2,y 22. ), con la información sobre su prohibición: una Real Pragmática de febrero de 1623 ordenó el cierre de todas las mancebías del reino, y acabó con la posibilidad de que se pudieran abrir burdeles municipales.

¿ Qué ocurrió para que después de casi 300 años de funcionamiento y admisión de las mismas por la monarquía y la Iglesia, como un mal menor, se llegara a su total prohibición ?

Varios fueron los factores, uno de ellos sin duda, la campaña de moralización derivada de las enseñanzas del concilio de Trento emprendida por Felipe IV y encabezada y hábilmente dirigida por la Compañía de Jesús.

Sancho encarga a Don Quijote se convierta en el guía que le encamine a la sombra que a él le parece del palacio de Dulcinea, advirtiendo, como el  Apóstol Tomás del evangelio, que cuando viere con sus ojos y palpare con sus manos creerá, como si fuere de dia. ( Cf. Juan 20,14-16)

INTERIOR DE LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO ABAD DEL TOBOSO.

El bulto que vio Don Quijote fue el de la torre de iglesia principal del pueblo del Toboso: la Iglesia de San Antonio Abad.

Ésta se comenzó a construir en 1525 en sustitución de otro templo que ya existía en 1511 y del que se conserva un sillar con la fecha 1503. La Iglesia, de grandes dimensiones, se estructura en planta de salón, con tres naves de tres tramos y cubiertas cada una con bóveda de crucería decorada con terceletes. Como soportes de las bóvedas se utilizan robustas columnas cilíndricas sin baquetones y con basa moldurada.

OTRA VISTA DE LA PARRROQUIA DE SAN ANTONIO.

Exteriormente, el edificio está exento en todas sus fachadas, aunque la vista más completa se obtiene desde la Plaza de Juan Carlos I. Está circundado por robustos contrafuertes construidos con sillares que le dan un marcado aspecto de grandiosidad y monumentalidad. Sillares, también, se emplean en las esquinas, y mampostería en el resto de los paramentos.

La portada principal, situada en la fachada Sur, fue construida en 1618. Queda resguardada bajo un gran pórtico con arco de medio punto sobre pilastras.

FACHADA CON LAS IMÁGENES DE SAN PEDRO Y SAN PABLO DE LA PARROQUIA.

Esta portada, estructurada de modo similar a los retablos manieristas, se articula en dos niveles o cuerpos; en el inferior, arco de medio punto flanqueado por cuatro columnas dóricas sobre altos basamentos y, entre ellas, dos hornacinas vacías. En el cuerpo sur, frontón triangular y nicho que contiene la imagen de la Inmaculada. A ambos lados pirámides rematadas por bolas.

En esta fachada se conserva una ventana rectangular, de grandes dimensiones, rematada por frontón con bolas en los vértices.

En la fachada Norte se conserva una puerta cegada, con frontón triangular que, en su interior, alberga la Cruz de Santiago.

En la fachada Oeste se construye otra portada, alojada bajo un pórticocon bóveda de cañón, claramente renacentista. Este pórtico consta de doscuerpos: el primero lo forma un arco de medio punto moldurado, con puerta de madera y clavos de fundición, enmarcada por pilastras pareadas sobre basa corrida y con entablamento arquitrabado.

IMAGEN  ANTIGUA DE LA PARROQUIA .

En el cuerpo superior se coloca una pequeña hornacina, que alberga la imagen de San Antonio Abad, titular del templo, custodiado por dos flameros.

Junto a la portada de la fachada Sur se sitúa la torre, de sección cuadrada y grandes proporciones. Construida en el siglo XVI, consta de tres cuerpos, separados por línea de imposta. El primero, de estilo plateresco, es ejecutado en 1522 y construido con mampostería. En su cara Sur tiene una ventana abocinada y decorada con gallones. Los otros dos cuerpos están trabajados en sillería y sus vanos son de arco de medio punto almohadillado; su construcción fue posterior, ya que su tipología es herreriana.

El coronamiento de la torre se realiza con balaustrada en piedra rematada con bolas. (El contenido de este artículo incorpora material de la declaración del Bien de interés cultural publicado en el BOE Nº 304 el 21 de diciembre de 2005, que se encuentra en el dominio público de conformidad a lo dispuesto en el art.13 de la Ley de Propiedad Intelectual Española)

CON LA IGLESIA HEMOS DADO SANCHO, QUE EN ESTE CASO ESTÁ BENDICIENDO LAS NUEVAS IMÁGENES COLOCADAS EN LA FACHADA DEL TEMPLO.

«Con la Iglesia hemos dado, Sancho» es la frase literal y original de la obra cervantina; la variante muy extendida «con la Iglesia hemos topado amigo, Sancho» ha dado pie a múltiples interpretaciones; fue a partir del siglo XIX donde se interpretó, bien como una manifestación de anticlericalismo, bien como una proclamación del poder excepcional de la Iglesia.

El texto no da pie ni a éstas ni a otras interpretaciones similares.

Sancho sabiendo que gran parte de los templos tenían anexos cementerios, teme encontrarse con alguna «alma en pena», por lo que no considera oportuno andar a tales horas por el mismo.

DON QUIJOTE ANTE DULCINEA. EL TOBOSO.

Hay una incoherencia tanto en la afirmación de Don Quijote como en la de Sancho cuando afirman que no han visto ninguna vez a Dulcinea, ambos la conocen y visto identificada con Teresa Aldonza ( Cf. Nº 96).

La frase de Don Quijote « hay tiempos para burlar…» nos remite al Eclesiastés, 3,4.

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOC: CAP. I. DON QUIJOTE PLANEA UNA NUEVA SALIDA.

elcuradellugar.

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.