• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Publicaciones de la categoría: 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.

CAPITULO LII.Donde se cuenta la aventura de la segunda Dueña Dolorida, ó Angustiada, llamada por otro nombre Doña Rodriguez.

12 Domingo Jun 2016

Posted by quijotediscipulo in 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El capitulo plantea temas importantes desde el punto de vista ético. Por ejemplo el tema del matrimonio bajo palabra. El tema de los esponsales. El tema del duelo y su condena en el Concilio de Trent, fundados en el feto animado om inanimado.

CAPITULO LII.Donde se cuenta la aventura de la segunda Dueña Dolorida, ó Angustiada, llamada por otro nombre Doña Rodriguez.

 1.-NÚMERO 162.

2.-LOCALIZACIÓN. Cap, 52. Parte II. Pag. 156 a 163. T.IV

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

EL PUENTE DEL EBRO Y LA BASILICA DEL PILAR DE ZARAGOZA.

 3.-TEXTO.

 » Cuenta Cide Hamete, que estando ya Don Quixote sano de sus aruños, le pareció que la vida que en aquel castillo tenía, era contra toda la órden de caballería que profesaba, y así determinó de pedir licencia á los Duques para partirse á Zaragoza…

Y estando un dia á la mesa con los Duques… veis aquí á deshora entrar por la puerta de la gran sala dos mugeres, …y la una dellas, llegándose á Don Quixote, se le echó á los pies tendida de largo á largo, … que puso en confusión á todos los que la oian y miraban… hasta que Don Quixote, compasivo, la levantó del suelo y hizo que se descubriese y quitase el manto de sobre la faz llorosa.

Ella lo hizo así, y mostró ser lo que jamas se pudiera pensar, porque descubrió el rostro de Doña Rodríguez, la dueña de casa: y la otra enlutada era su hija, la burlada del hijo del labrador rico…Finalmente, Doña Rodríguez, volviéndose á los señores, les dixo: Vuesas Excelencias sean servidos de darme licencia que yo departa un poco con este caballero…

El Duque dixo que él se la daba,..Ella enderezando la voz y el rostro á Don Quixote, dixo:…días ha, valeroso caballero, que os tengo dada cuenta de la sinrazon y alevosía que un mal labrador tiene fecha á mi muy querida y amada fija,…y agora ha llegado á mi noticia que os querédes partir deste castillo en busca de las buenas venturas que Dios os depare: y así querria, desafiásedes á este rústico indómito, y le hiciésedes que se casase con mi hija en cumplimiento de la palabra que le dió de ser su esposo, ántes y primero que yogase con ella..Y con esto Nuestro Señor dé á vuesa merced mucha salud, y á nosotras no nos desampare.

A cuyas razones respondió Don Quixote…yo me partiré en busca de ese desalmado mancebo, y le hallaré y le desafiaré, y le mataré cada y quando se excusare de cumplir la prometida palabra: que el principal asunto de mi profesion es perdonar á los humildes, y castigar á los soberbios, y destruir á los rigurosos…

Y luego, descalzándose un guante, le arrojó en mitad de la sala, y el Duque le alzó diciendo que, como ya había dicho, él acetaba el tal desafío en nombre de su vasallo y señalaba el plazo de allí a seis días, y el campo, en la plaza de aquel castillo, y las armas, las acostumbradas de los caballeros:…

Estando en esto, para acabar de regocijar la fiesta y dar buen fin a la comida, veis aquí donde entró por la sala el page que llevó las cartas y presentes á Teresa Panza, mujer del Gobernador Sancho Panza, de cuya llegada recibieron gran contento los duques…y sacando dos cartas las puso en manos de la Duquesa. La una decía en el sobre escrito: Carta para mi señora la duquesa tal de no sé donde, y la otra: A mi marido Sancho Panza, Gobernador de la ínsula Barataria, que Dios prospere mas años que a mí».

CARTA DE TERESA PANZA Á LA DUQUESA.

…De que vuestra Señoría haya hecho Gobernador á Sancho mi consorte ha recebido mucho gusto todo este Lugar, puesto que no hay quien lo crea , principalmente el Cura y Maese Nicolás el Barbero y Sansón Carrasco el Bachiller; pero á mí no se me da nada, que como ello sea así, como lo es, diga cada uno lo que quisiere: aunque, si va á decir verdad, á no venir los corales y el vestido tampoco yo lo creyera, porque en este pueblo todos tienen á mi marido por un porro y que sacado de gobernar un hato de cabras, no pueden imaginar para que gobierno pueda ser bueno: Dios lo haga, y lo encamine como ve que lo han menester sus hijos...Yo, señora de mi alma, estoy determinada, con licencia de vuesa merced, de meter este buen día en mi casa, yéndome á la Corte á tenderme en un coche, para quebrar los ojos á mil envidiosos que ya tengo: y así, suplico á Vuesa Excelencia mande á mi marido me envíe algún dinerillo, y que sea algo que, porque en la Corte son los gastos grandes: que el pan vale á real, y la carne, la libra á treinta maravedís, que es un juicio …No se le olvide á vuestra pomposidad escribirme, que yo tendré cuidado de la respuesta...quedo rogando á nuestro Señor guarde á vuestra Grandeza y a mí no me olvide.

 La que tiene mas deseo de ver á V.S.que de escribirla, Su criada Teresa Panza.

Grande fué el gusto que todos recibiéron de oir la carta de Teresa Panza,…y la Duquesa pidió parecer á Don Quixote, si sería bien abrir la carta que venia para el Gobernador, que imaginaba debia de ser bonisima Don Quixote dixo que él la abriría para darles gusto, y así lo hizo, y vió que decía desta manera:

CARTA DE TERESA PANZA Á SANCHO PANZA SU MARIDO.

Tu carta recibí, Sancho mio de mi alma, y yo te prometo y juro , como católica christiana, que no faltáron dos dedos para volverme loca de contento…no pienso parar hasta verte arrendador, ó alcabalero, que son oficios que aunque lleva el diablo á quien mal los usa, en fin en fin, siempre tienen y manejan dineros…

El hijo de Pedro de Lobo se ha ordenado de grados y corona, con intención de hacerse clérigo: súpolo Minguilla, la nieta de Mingo Silvato, y hale puesto demanda de que la tiene dada palabra de casamiento: malas lenguas quieren decir que ha estado en cinta dél; pero él lo niega á pies juntillas…y con todo esto Dios te me guarde mas años que á mí, ó tantos, porque no querria dexarte sin mí en este mundo:

Tu muger Teresa Panza.»

 4.-COMENTARIO.

Es la única vez en toda la obra que alguien va en busca de Don Quijote pidiéndole en serio su ayuda, pues la dueña ni ha dado cuenta a los duques de su propósito, sino que fiada de la hidalguía de Don Quijote acude a él con todas veras.

El tema de la obligatoriedad de cumplir la promesa de matrimonio es reiterativo en el libro, una vez más aparece en el texto, referido al caso de la hija de la Dueña Rodriguez que ya conocía, pues con aterioridad le habia hablado de sus «cuitas»

Don Quijote continúa sintiéndose investido de una misión religiosa cual « perdonar a los humildes, castigar a los soberbios y destruir a los rigurosos,» pero también llevado de su com- pasión hacia las dos mujeres.

Las palabras y acciones de Don Quijote: renunciar a su superioridad, desafiar, arrojar el guante… responden a un formulismo prefijado. La renuncia de la calidad de hidalgo, era exigida ya que no podían enfrentarse en batalla de honor personas de distinta clase, no estaba consentida por las leyes del duelo: sólo el retado, no el retador, podía considerar su igual al contrincante.

El duque en nombre de su vasallo acepta el duelo y establece la paridad, y ofrece todo lo necesario para que se celebre: campo, dia, fecha, lugar, armas etc.

El duque tomará en consideración la prohibición de los duelos por parte del concilio de Trento, poniendo unas condiciones que le quitaban toda su peligrosidad.

De la carta de Teresa Panza a la Duquesa:

La licencia de Don Quijote de abrir la carta de Teresa a Sancho hoy nos parecería hasta una falta grave, Don Quijote debe fundar su derecho a revisar las cartas de Sancho por ser este su escudero y él su amo, pero encaja mal en el perfil de Don Quijote, sobre todo por el motivo que aduce para ello: Don Quixote dixo que él la abriría para darles gusto, …

Los subrayados se comentan por sí mismos.

Hay un juramento por parte de Teresa Panza en su carta , que es más bien una confesión de fe católica.

El referido Pedro Lobo de la carta de Teresa a su marido debió ordenarse de tonsura, que no era ni orden menor, pero sí convertía al tonsurado en clérigo con las exenciones y privilegios que conllevaba.

En la misma carta aparece de nuevo el litigio por promesa de matrimonio acompañado de convivencia, aunque todo parece ser una invención de Minguilla, no deja de ser un suceso creíble.

La afirmación: »malas lenguas quieren decir que ha estado en cinta dél, « puede plantear el tema dela moralidad del aborto en el siglo XVI.

Desde el punto de vista histórico el magisterio de de la iglesia ha sido constante en la condena del aborto voluntario. En la antiguedad quizá sea Tertuliano el único que en una de sus obras no parece condenar claramente el aborto ( Cf. De anima cap. 25) fundado en el argumento de que el feto no comenzaba a vivir, como ser independiente, hasta que no respiraba por sí mismo. Pero desde los primeros siglos los concilios han reiterado la condenación del aborto, así el de Elvira, canón, 63, en el año 306; el de Ancira , canon 21, año 314; Trullo, canon 91, año 692.

En el siglo XVI y en varios documentos papales, en concreto en la constitución Effrenatam de Sixto V ( 29 oct. 1588) y en la constitución Sedes Apostólica de Gregorio XV ( 31 mayo 1591) comenzó a hacerse distinción entre un feto animado y un feto inanimado, distinción planteada por los teólogos con relación al momento en que el alma humana era infundida en el cuerpo. Huvo un periodo en que prevaleció la idea de tal distinción, pero aún en este periodo siguió condenándose el aborto.

De hecho dos proposiciones que eximían de culpa el aborto de un feto inanimado, fueron rechazadas en 1679 por Inocencio XI. ( Cf. Denz. 2134 y 2135), aunque la distinción sirvió durante un tiempo para agravar o disminuir las penas que siempre acompañaban al aborto; poco después, la distinción entre feto animado e inanimado desparació de la doctrina eclesiástica y de las discu- siones teológicas.( Cf. Aborto , en Enciclopedia Cattolica, I. Ciudad del Vaticano 1948, 105-109)

 QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA VIRTUD DEL AGRADECIMIENTO EN EL QUIJOTE.

 elcuradellugar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.