• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Publicaciones de la categoría: 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.

CAPITULO LXI. De lo que sucedió á Don Quixote en la entrada de Barcelona, con otras cosas que tienen mas de lo verdadero, que de lo discreto

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Barcelona. El bandolerismo. La santa Hermandad vieja. La Hermandad nueva. La defensa del bandolerismo en el siglo XVI. Los nuevos bandoleros.

CAPITULO LXI. De lo que sucedió á Don Quixote en la entrada de Barcelona, con otras cosas que tienen mas de lo verdadero, que de lo discreto.

1.-NUMERO 174.

2.-LOCALIZACIÓN. Cap.61.Parte II. Pág. 242.T.IV

3.TEXTO

4.-COMENTARIO.

LA RECEPCIÓN DE DON QUIJOTE Y SANCHO EN BARCELONA.

3.-TEXTO.

 » …Tres días y tres noches estuvo Don Quixote con Roque, … Aquí amanecian, acullácomian: unas veces huian, sin saber de quien, y otras esperaban, sin saber á quien; dormían en pie, interrompiendo el sueño, mudándose de un lugar á otro….

Roque pasaba las noches apartado de los suyos, en partes y lugares donde ellos no pudiesen saber donde estaba, porque los muchos bandos que el Visorrey de Barcelona había echado sobre su vida, le traían inquieto y temeroso, y no se osaba fiar de ninguno, temiendo que los mismos suyos, ó le habían de matar ó entregar á la justicia: vida, por cierto, miserable y enfadosa. En fin, por caminos desusados, por atajos y sendas encubiertas, partiéron Roque, Don Quixote y Sancho con otros seis escuderos á Barcelona

LAS MEJORES PLAYAS DE BARCELONA.

Llegaron á su playa la víspera de San Juan, en la noche , y abrazando Roque á Don Quijote y á Sancho, á quien dió los diez escudos prometidos, que hasta entónces no se los habia dado, los dexó, con mil ofrecimientos que de la una á la otra parte se hicieron….

En esto llegaron corriendo, con grita, lililíes y algazara , los de las libreas adonde Don Quixote suspenso y atónito estaba, y uno dellos, que era el avisado de Roque, dixo en alta voz á Don Quixote: bien sea venido á nuestra ciudad el espejo, el farol, la estrella y el norte de toda la caballería andante, donde mas largamente se contiene..

Al son de las chirimías y de los atables, se encaminaron con él á la ciudad: al entrar en la qual, el malo,que todo lo malo ordena, y los muchachos que son mas malos que el malo, dos dellos traviesos y atrevidos se entráron por toda la gente, y alzando el uno de la cola del rucio, y el otro la de Rocinante, le pusieron y encaxáron sendos manojos de aliagas.

Sintiéron los pobres animales las nuevas espuelas, y apretando las colas, aumentáron su disgusto de tal manera, que dando mil corcovos, diéron con sus dueños en la tierra….

Volvieron á subir Don Quixote y Sancho, con el mismo aplauso y música llegaron á la casa de su guía , que era grande y principal, en fin como de caballero rico, donde le dexaremos por agora, porque así lo quiere Cide Hamete.»

4.-COMENTARIO.

En el presente capítulo y en el anterior se nos ha hablado de Roque Guinart el bandolero, de una forma tal que, por un lado, queda reflejada la: «vida, por cierto, miserable y enfadosada» que llevaba, mas por otro da la impresión que el tal Guinart era una persona honrada y sobre todo con grandes amigos y relaciones en la sociedad, tanto que fue él quien en la distancia preparó el formi- dable recibimiento que le hicieron a Don Quijote y Sancho en Barcelona; mas el bandolerismo en España, como en otras partes de Europa, era un fenómeno muy extendido que no dejaba de preocupar a las autoridades y a la sociedad.

Las Siete Partidas tienen leyes contra los llamados por entonces bandidos, nombre relacio nado con el hecho de las publicaciones de bandos en sus persecución. Enrique II, Juan I y después Juan II, ratificaron y perfeccionaron tales leyes y se enfrentaron contra aquellos, también contra agentes de la nobleza que encubrían a estos malechores.

LA SANTA HERMANDAD VIEJA.

El fenómeno del bandidaje dio lugar al nacimiento de la llamada Santa Hermandad vieja, en tiempo de los Reyes Católicos que protegía, especialmente la meseta manchega y, como hemos visto en otro texto, tenía en Peralvillo el centro de las ejecuciones de los bandoleros penados. ( Cf. Nº142)

En el siglo XVI el bandolerismo andaluz, y el catalán o aragonés era fuerte y organizado. Fernando el católico llegó a organizar una campaña de captura contra los bandoleros de Aragón en 1515. Muchos de ellos, tanto en Aragón como en las Alpujarras eran moriscos, como los hermanos Lope Gonzalo; en otro lugar hemos indicado como los bandoleros moriscos asociados a los piratasdel norte de Africa asolaban las costas mediterráneas españolas. ( Cf. Nº 164)

ASALTO DE BANDOLEROS. FRANCISCO DE GOYA.

Se puede afirmar que durante el siglo XVI y XVII los bandoleros actuaban en toda España: Antonio Roca, Testa de Ferro y Perot Rocaguinarda en Cataluña; Perandrés, de origen valenciano que con una cuadrilla de más de treinta hombres fue el autor de una venganza contra un médico de Cuenca. Los cuatreros o ladrones de ganado, denominados vaqueros, actuaban sobre todo en torno a Ronda. Vicente Espinel narra en su Marcos de Obregón (1618) que la cuadrilla de Roque Amador contaba con hasta trescientos miembros pudiendo admitir como verosimil la narración de Cervantes en estos pasajes del Quijote que nos presenta a un Roque Guinart rodeado casi de un verdadero ejercito que extendía sus tentáculos por un extenso territorio.

Un lugar, desde antiguo propio para salteadores de caminos, era Sierra Morena, ya desde el siglo I a. C., llegó a difundirse la frase hecha de «váyase a robar a Sierra Morena».( Cf Cristobal Ramirez de Arellano quien tradujo y amplió un librito titulado Historia de los bandidos más célebres en Francia, Inglaterra etcétera, traducida del francés y adicionada con la de los más famosos bandoleros españoles Córdoba: Imprenta de Noguer y Manté, 1841).

LIBRANOS DEL MALO.

El capítulo está todo él dedicado al recibimiento que en Barcelona, el amigo de Guinart había preparado a Don Quijote, recibimiento que, como vemos por el texto, resultó en un momento deslucido por la estratagema de los muchachos «ordenada por el malo», el maligno del que habla el evangelio, y el latino » sed liberanos a malo», transformado en el «líbranos del mal» en la traducción del Padrenuestro.

Es significativa la relación amistosa que Don Quijote mantiene con el bandido, el motivo de tal relación: extender su acción caballeresca también a la conversión de los pecadores.

del norte de Africa asolaban las costas mediterráneas españolas. ( Cf. Nº 164)

Se puede afirmar que durante el siglo XVI y XVII los bandoleros actuaban en toda España: Antonio Roca, Testa de Ferro y Perot Rocaguinarda en Cataluña; Perandrés, de origen valenciano que con una cuadrilla de más de treinta hombres fue el autor de una venganza contra un médico de Cuenca. Los cuatreros o ladrones de ganado, denominados vaqueros, actuaban sobre todo en torno a Ronda. Vicente Espinel narra en su Marcos de Obregón (1618) que la cuadrilla de Roque Amador contaba con hasta trescientos miembros pudiendo admitir como verosimil la narración de Cervantes en estos pasajes del Quijote que nos presenta a un Roque Guinart rodeado casi de un verdadero ejercito que extendía sus tentáculos por un extenso territorio.

Un lugar, desde antiguo propio para salteadores de caminos, era Sierra Morena, ya desde el siglo I a. C., llegó a difundirse la frase hecha de «váyase a robar a Sierra Morena».( Cf Cristobal Ramirez de Arellano quien tradujo y amplió un librito titulado Historia de los bandidos más célebres en Francia, Inglaterra etcétera, traducida del francés y adicionada con la de los más famosos bandoleros españoles Córdoba: Imprenta de Noguer y Manté, 1841).

El capítulo está todo él dedicado al recibimiento que en Barcelona, el amigo de Guinart había preparado a Don Quijote, recibimiento que, como vemos por el texto, resultó en un momento deslucido por la estratagema de los muchachos «ordenada por el malo», el maligno del que habla el evangelio, y el latino » sed liberanos a malo», transformado en el «líbranos del mal» en la traducción del Padrenuestro.

Es significativa la relación amistosa que Don Quijote mantiene con el bandido, el motivo de tal relación: extender su acción caballeresca también a la conversión de los pecadores.

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA AMISTAD EN EL QUIJOTE.

elcuradellugar.

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.