• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Publicaciones de la categoría: 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.

EL CURA DEL LUGAR EN EL QUIJOTE.

18 Miércoles Feb 2015

Posted by quijotediscipulo in 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote., ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Biografia de Miguel de Cervantes, Dios en el Quijote, El clero en el siglo XVI en España, el diablo en el quijote, el matrimonio y la familia en el Quijote, el Prólogo del Quijote y la motivación de Miguel de Cervantes al escribir la obra., la mujer en las novelas insertas en el Quijote, la prostitución en el siblo XVi en la ciudad de Sevilla, los comentarios a los capítulos del Quijote en cada uno de los capítulos del mismo, los moriscos y su expulsión de España.

UNA DE LAS VARIAS POSADA QUE LLEVAN EL NOMBRE DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

EL CURA DEL LUGAR  EN EL QUIJOTE.

 El cura por excelencia de la inmortal novela de Cervantes es el cura del lugar donde originalmente viven don Quijote y Sancho. Aunque Cervantes no especifica el nombre del lugar, algunos autores lo fijan en Villanueva de los Infantes o alguno de los pueblos del partido de Montiel. El lugar es el pueblo, la aldea, una pequeña población rural.

Se puede afirmar al leer la fantástica historia que tanto don Quijote como Sancho son hijos espirituales del cura de su pueblo. Como a un padre, le quieren y respetan, y como la mejor herencia que de él hubiera recibido, aprecia Sancho las enseñanzas del buen párroco. Especialmente don Quijote le tiene también como un buen amigo.

¿ QUIEN ERA ESTE BUEN CURA ?.

Su nombre “señor licenciado Pero Pérez” (I, 5); así lo llama el ama de don Quijote, quejándose  por las “malditas” lecturas de los libros de caballerías. Ya en el primer capítulo Cervantes nos dice que era “hombre docto, graduado en Sigüenza” (I, 1)

Como hombre docto se comporta en el escrutinio sobre los libros de don Quijote (I, 6), donde queda de manifiesto su profunda cultura; muestra un buen conocimiento de los escritores de su tiempo y da a entender que conoce el italiano.

Respecto de la amistad de don Quijote y el cura, al volver el Caballero andante a su pueblo, después  de su primera salida, encontró su casa alborotada, y nos dice Cervantes: “y estaban en ella el cura y el barbero, que eran grandes amigos de don Quijote” (I, 5).

LA SOBRINA  DE DON QUIJOTE CARGADA CON LOS LIBROS QUE IBAN A SER CONDENADOS AL FUEGO.

Es el propio sacerdote el que dice al comprobar que los libros de caballerías han trastornado el juicio del hidalgo (I, 5): “Esto digo yo también, y a fe que no se pase el día de mañana sin que de ellos no se haga acto público, y sean condenados al fuego, porque no den ocasión a quien los leyere de hacer lo que mi buen amigo debe de haber hecho.”

La profunda amistad que tiene el cura con don Quijote le llevará –juntamente con el barbero y el bachiller Sansón Carrasco-, a reducirle para que vuelva a casa y cuide de su hacienda y que queda en su casa quieto y sosegado. No lo conseguirá el bachiller Sansón Carrasco disfrazado del Caballero del los Espejos o del Bosque; finalmente si que será reducido por el mismo bachiller bajo la figura del Caballero de la Blanca Luna en una pelea en la playa de Barcelona (II, 64-65). Al ser vencido debe volver a la aldea, donde cumplirá la promesa de no salir en un año.

La profunda humanidad lleva al buen sacerdote Pero Pérez a ser eficaz componedor entre enemistades. Los capítulos 45 y 46 de la primera parte  refieren numerosas y afortunadas intervenciones pacificadores del cura en la venta, que merecen este elogio de Cervantes:

“de todo lo cual fue común opinión que se debían dar las gracias a la buen intención  y mucha elocuencia del señor cura” (I, 46)

Los parroquianos le consideran como si fuera de la familia, y así le hacen partícipe de sus alegrías, proyectos y penas. Por ejemplo Teresa, la mujer de Sancho, tiene necesidad de comunicarle la noticia del nombramiento de su esposo como gobernador de la ínsula de Barataria (II, 50)  Sancho o la personificación de la sabiduría popular manchega.

ESCENA DE LOS BATANES DEL QUIJOTE.

Al cura del lugar atribuye en buena parte Cervantes la sabiduría popular del buen escudero de don Quijote. Son frecuentes las veces que Sancho recuerda lo que ha oído en la predicación del cura de su pueblo. Veamos algunas escenas.

En la aventura de los batanes (I, 20), se enfrentan don Quijote y Sancho. El hidalgo quiere afrontar la nueva aventura, mientras que un pánico espantoso se apodera del escudero, hasta tal punto que ata los pies de Rocinante para que su amo no pueda acometerla. Para convencerle recurre a lo que había escuchado al cura de su pueblo:

“Señor, yo no sé por qué quiere vuestra merced acometer esta tan temerosa aventura. Ahora es de noche, aquí no nos ve nadie: bien podemos torcer el camino y desviarnos del peligro, aunque no bebamos en tres días; y pues no hay quien nos vea, menos habrá quien nos note de cobardes, cuanto más que yo he oído predicar al cura de nuestro lugar, que vuestra merced bien conoce, que quien busca el peligro perece en él”.

Otro momento en el que el buen Sancho recuerda la predicación del cura del pueblo es  en las bodas de Camacho (II, 20), en este diálogo entre don Quijote y Sancho:

“A buena fe, señor -respondió Sancho-, que no hay que fiar en la descarnada, digo, en la muerte, la cual también come cordero como carnero; y a nuestro cura he oído decir que con igual pie pisaba las altas torres de los reyes como las humildes chozas de los pobres”.

Más adelante, ya Sancho gobernador, vuelve a recordar la predicación del cura de su pueblo (II, 45), con ocasión del pleito del báculo y de los diez ducados:

“y más que él había oído contar otro caso como aquel al cura de su lugar, y que él tenía tan gran memoria, que a no olvidársele todo aquello de que quería acordarse, no hubiera tal memoria en toda la ínsula”.

LAS PROMESAS SON PARA CUMPLIRLAS.

Finalmente con motivo de las supersticiones que asaltan a don Quijote al entrar a la aldea, después de haber sido derrotado por el Caballero de la Blanca Luna (II, 73)

“He aquí, señor, rotos y desbaratados estos agüeros, que no tienen que ver más con nuestros sucesos, según que yo imagino, aunque tonto, que con las nubes de antaño .Y, si no me acuerdo mal, he oído decir al cura de nuestro pueblo que no es de personas cristianas ni discretas mirar en estas niñerías, y aun vuestra merced mismo me lo dijo los días pasados, dándome a entender que eran tontos todos aquellos cristianos que miraban en agüeros”.

Al manifestar don Quijote su temor de que alguien propale el secreto de lo que estaba dispuesto a sugerir a Su Majestad para prevenir los estados contra el Turco, tanto el barbero como el cura le animan a que lo diga; don Quijote les pide el juramento de que no lo contarán. El barbero jura que no lo dirá y sale el cura fiador de su juramento (II, 1). Entonces le pregunta don Quijote al cura:

“Y a vuestra merced, ¿quién le fía, señor cura? —dijo don Quijote”.

“Mi profesión —respondió el cura—, que es de guardar secreto”.

Como se puede ver hay una referencia al sigilo sacramental, al que está obligado todo sacerdote, respecto de lo que oye en el sacramento de la penitencia

Don Quijote y Sancho regresan a la aldea para cumplir la promesa -al ser derrotado por el Caballero de la Blanca Luna-, de quedarse un año en la aldea sin salir. El hidalgo quiere dedicarse en ese tiempo a las tareas pastoriles; manifiesta al bachiller Sansón Carrasco y al cura, que desea que sean sus compañeros en las tareas pastoriles. El bachiller y el cura, pensando que se trata de una nueva locura, le siguen el juego. El ama y la sobrina escuchan esta conversación, y le dice el ama el hidalgo manchego (II, 73):

“Y ¿podrá vuestra merced pasar en el campo las siestas de verano, los serenos de invierno, el aullido de los lobos? No, por cierto, que éste es ejercicio y oficio de hombres robustos, curtidos y criados para tal ministerio desde las fajas y mantillas (…) Mire, señor, tome mi consejo (…): estése en casa, atienda a su hacienda, confiese a menudo, favorezca a los pobres “

Tejas abajo, tejas arriba.

 DON QUIJOTE PIDE A LA SOBRINA QUE LLAME AL SACERDOTE PARA CONFESARLE EN EL LECHO DE MUERTE.

Al final de la inmortal novela, en el último capítulo se acrecienta la importancia del sacerdote. Vuelto a su juicio el ingenioso hidalgo, antes de morir, pide confesión y el buen cura le administra los últimos sacramentos.

Le dice don Quijote a su sobrina: “Llámame, amiga, a mis buenos amigos, al cura, al bachiller Sansón Carrasco y a maese Nicolás el barbero, que quiero confesarme y hacer mi testamento.”(II, 74)

Cuando esto le oyeron decir los tres, creyeron sin duda que alguna nueva locura le había tomado, y Sansón le dijo:

“¿Ahora, señor don Quijote, que tenemos nueva que está desencantada la señora Dulcinea, sale vuestra merced con eso? ¿Y ahora que estamos tan a pique de ser pastores, para pasar cantando la vida, como unos príncipes, quiere vuestra merced hacerse ermitaño? Calle, por su vida, vuelva en sí y déjese de cuentos”.

“Los de hasta aquí —replicó don Quijote—, que han sido verdaderos en mi daño, los ha de volver mi muerte, con ayuda del cielo, en mi provecho. Yo, señores, siento que me voy muriendo a toda prisa: déjense burlas aparte y tráiganme un confesor que me confiese y un escribano que haga mi testamento, que en tales trances como este no se ha de burlar el hombre con el alma; y, así, suplico que en tanto que el señor cura me confiesa vayan por el escribano”.

Para terminar recojo lo que dice el cura del lugar después de atenderle en confesión:

“Verdaderamente se muere y verdaderamente está cuerdo Alonso Quijano el Bueno; bien podemos entrar para que haga su testamento”. (II, 74)

Termina recibiendo los últimos sacramentos del sacerdote:

“En fin, llegó el último fin de don Quijote, después de recibidos todos los sacramentos y después de haber abominado con muchas y eficaces razones de los libros de caballerías. Hallóse el escribano presente y dijo que nunca había leído en ningún libro de caballerías que algún caballero andante hubiese muerto en su lecho tan sosegadamente y tan cristiano como don Quijote; el cual, entre compasiones y lágrimas de los que allí se hallaron, dio su espíritu, quiero decir que se murió”. (II, 74)

El cura del pueblo le administra los últimos sacramentos: el viático y la unción de los enfermos.

La muerte tendrá siempre vigencia, es moderna. Es de los pocos acontecimientos que no pasan de moda. Todos lo días nos encontramos con ella. Nos enseñan a morir los hombres honrados, amantes de la verdad, virtuosos. Don Quijote nos enseña a vivir y a morir.

LOS SACERDOTES SEMBRADORES DE PAZ Y ALEGRÍA. 

Podemos decir, pues que en el cura del pueblo de don Quijote y Sancho, se conjugan la piedad y el ingenio, la amistad y el conocimiento culto, la discreción y la inteligencia, la conversación y la acción directa. Los feligreses del pueblo aprecian y estima a Pero Pérez, porque es sacerdote que se entrega a sus parroquianos, que siempre está dispuesto a escuchar a todos y a cada uno, que reza, que predica, que administra los sacramentos, que une al marido con la mujer, a los padres con los hijos, que visita a los enfermos, que consuela, que lleva la alegría a los hogares del pueblo. En definitiva, que es sembrador de paz y de alegría.

Después de fijarme en el cura del pueblo de don Quijote, doy gracias a Dios por tantos curas de lugar, curas de pueblo, curas de aldea, que todos conocemos, que los tenemos en nuestros pueblos y que tanto bien hacen. Han pasado cuatro siglos, desde que Cervantes escribió “Don Quijote de la Mancha”, sin embargo la figura del sacerdote del pueblo, tiene su continuidad en tantos curas de pueblo: piadosos, serviciales, generosos, buenos, que solo se preocupan del bien espiritual y material de sus parroquianos. ¡Que nunca falten curas de pueblo!

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA MUJER EN EL QUIJOTE.

AUTOR DE ESTE TEMA :  FRANCISCO JAVIER SANZOL.

 IMÁGENES elcuradellugar.

 

 

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.