• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Publicaciones de la categoría: 07. La Inquisición española en el Quijote.

LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA EN EL QUIJOTE.

23 Viernes Ene 2015

Posted by quijotediscipulo in 07. La Inquisición española en el Quijote., ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE

≈ Deja un comentario

Etiquetas

el código penal debería tener también prohibiciones de injurias y burlas gratuitas a temas que son muy sensibles para muchas personas., el quijote y la Religión, Felipe II, igual que se prohibe la infamia de personas individuales, inquisiciones modernas, la dieta de Worms, la libertad de prensa y los insultos a las creencias religiosas de las personas, las burlas de lo que es sagrado para millones de personas, las universidades del siglo de oro en España, Lope de Vega. La Santa Hermandad, los cristianos nuevos, los moriscos, los reyes católicos, Martin Lutero, una legislación que prohiba estas burlas bajo el espécimente de la libertad de expresión

Resultado de imagen de SUPUESTO RETRATO DE MIGUEL DE CERVANTES

SUPUESTO RETRATO DE MIGUEL DE CERVANTES.

LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA EN EL QUIJOTE.

 El tema  como indica su título se ocupa del estudio del lugar que ocupa elTribunal de la Santa Inquisición en el Quijote, explícitamente se indica de qué Inquisición hablamos, exactamente de la Española que tiene unas características propias y distintas de las inquisiciones Episcopal y Pontificia.

            Los textos seleccionados están tomados de una edición facsímil por lo que la ortografía de los mismos corresponde all español de los siglos XVI-XVI.

            Dicho esto pasamos a los textos:

 AUTO DE FE DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA.          

1.- TEXTO “Encomendados sean á Satanas y á Barrabas tales libros…( de caballería)La Sobrina decia lo mesmo… mas yo me tengo la culpa de todo, que no avisé á vuestras mercedes de los disparates de mi señor tio, para que lo remediaran ántes de llegar á lo que ha llegado, y quemaran todos estos descomulgados libros ( que tiene muchos) que bien merecen ser abrasados como si fuesen de hereges . Esto digo yo tambien , dixo el Cura, y á fé que no pase el día de mañana, sin que dellos no se haga acto público, y sean condenados al fuego, porque no den ocasion á quien los leyere, de hacer lo que mi buen amigo debe haber hecho…( Cap. 5. Part. I)

            COMENTARIO AL TEXTO. Los autos de fe fueron una manifestación pública de la Inquisición, podían ser privados, o públicos («auto público» o «auto general»).

            Aunque inicialmente los autos públicos no pretendían  una asistencia masiva de espectadores, con el tiempo llegaron a convertirse en un espectáculo, por la solemnidad de la ceremonia y por la masiva asistencia de público.

            Solían realizarse en un espacio abierto de grandes dimensiones y por lo general en domingos o días festivos. Tenían  un ritual bien preciso cuyo desarrollo llegaba a ocupar, a veces, un día entero.

            Dos de los actos de fe más notorios   fueron los  celebrados los dias 21 de mayo y 8 de octubre de 1559.Tuvieron lugar en la Plaza Mayor de Valladolid.  En el primero  fueron quemadas catorce personas y otra más en efigie, y se reconciliaron dieciséis con penitencia. En el segundo,  trece personas y otra en efigie y hubo también otros dieciséis penitenciados. Otro de los más conocidos es el celebrado en la Plaza Mayor de Madrid el 30 de junio de 1680.

            El 1826 marcaría la fecha de la celebración último auto de fe.

TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN.   

2º TEXTO“No tengas pena, amigo, dixo Don Quixote, que yo haré ahora elbálsamo precioso con que sanaremos en un abrir y cerrar de ojos…llama al Alcayde  desta fortaleza y procura que  se me dé un poco de aceyte, vino, sal y romero, para hacer el salutífero bálsamo...El ventero le proveyó de quanto quiso, y Sancho se lo llevó á Don Quixote…él tomó sus simples,… mezclándolos todos y cociéndolos un buen espacio…se resolvió de ponello en una alcuza ó aceytera de hoja de lata , de quien el ventero le hizo grata donación: y luego dixo sobre la alcuza mas de ochenta Pater nostres y otras tantas Ave Marias , Salves y Credos, y á cada palabra acompañaba una cruz á modo de bendición: a todo lo qual se hallaron presentes, Sancho, el ventero y quadrillero…Hecho esto, quiso él mesmo hacer luego la experiencia de la virtud de aquel precioso bálsamo…”( Cap. 17. Part. I)

            COMENTARIO AL TEXTO. Aunque el anterior texto no nombre a la Inquisición , sin embargo si tiene relación con este Tribunal, pues este texto mandó se corregido por la Inquisición portuguesa en la edición que se hizo del Quijote en esta lengua. La causa son tantos los calificativos dados al bálsamoque podían suponer una burla, así como por el número de Pater nosters y Avemarias que podrían ser interpretados como una burla de la oración vocal en una época en la que la misma estaba minusvalorada por el eramismo.

            Decir igualmente que el Tribunal de la Inquisición Española  no molestó en nada  a Cervantes que sólo puso reparos  a la primera edición por el texto de la primera parte en la que se decía:” las obras de caridad hechas con poco fervor son inútiles” idea ésta que se asociaba con los alumbrados y protestantes.

   DON QUIJOTE LIBERANDO A LOS GALEOTES.        

3º TEXTO.“…mas el quinto galeote condenado le sirvió de lengua, y dixo: este hombre honrado va por quatro años á galeras, habiendo paseado las acostumbradas vestido en pompa y á caballo. Eso es,dixo Sancho Panza, lo que á mí me parece, haber salido á la vergüenza. Así es replicó el galeote: y la culpa por que le diéron esta pena, es por haber sido corredor de oreja, y aun de todo el cuerpo: en efeto quiero decir que este caballero  va por alcahuete, y por tener asimesmo sus puntas y collar de hechicero. Á no haberle añadido esas puntas y collar, dixo Don Quixote, por solamente alcahuete limpio no merecia ir á bogar en las galeras, sino á mandallas y á ser General dellas , porque no es así como quiera el oficio de alcahuete, que es oficio de discretos, y necesarisimo en la República bien ordenada…( Cap.22. Part. I)

            COMENTARIO AL TEXTO. Una de las condenas de la Inquisión era la llamada exposición a la vergüenza pública a la que hace referencia Sancho. El reo salía montado en un asno, llevando de la cintura para arriba solamente la camisa, con un dogal en el cuello y coroza (en la que aparecían dibujos alusivos al delito cometido),.

            Junto al reo iba una guardia de Familiares del santo Oficio a caballo y el notario encargado de levantar .

    Es de destacar también  la valoración que hace don Quijote de la función de losalcahuetes, cuyo oficio es de discretos.

CAPIROTES Y SAMBENITOS.  POR GOYA.       

4ºTEXTO. .¡À señor mío! dixo á esta sazon la Sobrina, advierta vuestra merced, que todo eso que dice de los caballeros andantes es fábula y mentira, y sus historias ya que no las quemasen, merecían que á cada una se le echase algún sambenito ó alguna señal , en que fuese conocida por infame ó por gastadora de las buenas costumbres. Por el Dios que me sustenta, dixo Don Quixote, que si no fueras mi sobrina derechamente, como hija de mi misma hermana que  habría de hacer un tal castigo en ti, por la blasfemia que has dicho, que sonara por todo el mundo. Como que ¿es posible que una rapaza que apénas sabe menear doce palillos de randas, se atreva á poner lengua, y á censurar las historias de los caballeros andantes?..Cap. 6. Part.II.)

            COMENTARIO AL TEXTO. El diálogo  a tres, en este capítulo, es con el ama y la sobrina, hay temas en la conversación que ya nos son conocidos: el repudio de las historias de caballería, por corruptoras de las buenas costumbres, por parte del ama y de la sobrina, con  una nueva referencia a que merecían, «ya que no las quemasen» por lo menos recibieran la pena de un sambenito.

            Era el sambenito una especie hábito de color amarillento con un aspa roja con que la Inquisición castigaba a algunos de los penados, especialmente a los reconciliados  y que una vez cumplido el tiempo en que lo debían portar quedaban obligados  a depositarlo en su parroquia donde quedaba con el nombre del que lo había portado.

 DIVERSOS TIPOS DE SAMBENITOS.          

 5ºTEXTO: “ Seis días estuvimos en Velez al cabo de los quales el Renegado, se fue a la ciudad de Granada á reducirse por medio de la Santa Inquisición al gremio santísimo de la Iglesia…”( Cap. 41. Part.I )

COMENTARIO AL TEXTO: El breve texto anterior hace referencia a un hecho que tuvo repercusiones en la época cervantina: El de los cristianos  hechos prisioneros que renegaban de su fe y por miedo se convertían al Islamismo, la mayor parte de ellos, una vez liberados deseaban volver al seno de la Iglesia, para ello debían presentarse lo antes posible al Tribunal de la Inquisición  más cercano al lugar donde habían vuelto a España. En el Tribunal se les tomaba declaración y se pedía información acerca del peticionario de reinserción, si la sentencia era favorable, la condena era una simple abjuración de levi, sin penitencia pública. La adjuración sub levi: implicaba el menor grado de culpabilidad posible y la pena por lo general  era una reprensión, o penitencia de naturaleza espiritual.

  LOPE DE VEGA.  FAMILIAR DE LA INQUISICIÓN.       

6ºTEXTO: “divulgándose por la ciudad ( de Barcelona) que Don Antonio tenía en su casa una cabeza encantada, que á quantos le preguntaban respondía:temiendo no llegase á los oidos de las despiertas centinelas de nuestra Fe, habiendo declarado el caso á los señores Inquisidores, le mandaron que la deshiciese, y no pasase adelante, porque el vulgo ignorante no se escandalizase»(  Cap.62. Part.II)

            COMENTARIO AL TEXTO: La frase: “ temiendo no llegase á los oídos de las despiertas centinelas de Nuestra fe” hace, sin duda, referencia a los “ familiares” que la Inquisición tenía en distintos lugares para que le informasen de los posibles pecados contra la fe y costumbres de los que el Tribunal se ocupaba.

            Por esta época el Tribunal había pasado de ocuparse de la sinceridad de los cristianos nuevos, judíos y moriscos, convertidos a la fe católica, al seguimiento de los acusados de innovadores, protestantes, así como de los movimientos de los iluminados o dejados.

Archivo:Placa homenaje en carcel de Huelva.JPG

            7º TEXTO: “Turbeme, considerando el peligro que Don Gregorio corria,porque entre aquellos bárbaros Turcos, en mas se tiene  y estima un mochacho, ó mancebo hermoso, que una muger por bellisima que sea.Mandó luego el Rey que le truxexen allí delante para verle, y preguntóme si era verdad lo que de aquel mozo le decian. Entonces yo, casi como prevenida por el Cielo le dixe que si era, pero que le hacía saber que no era varón, sino muger como yo…hablele á Don Gaspar, contéle el peligro que corría el mostrar ser hombre, vestile de Mora, y aquella misma tarde le truxe á la presencia del rey…quedó admirado y hizo designio de guardarla para hacer presente della al Gran Señor…Dió luego trazas de que yo volviese á España en este bergantín, y me acompañasen dos Turcos de nación, que fueron los que mataron á vuestros soldados.Vino también conmigo este renegado Español, del qual yo sé bien que es Christiano encubierto...en resolución, Don Gregorio queda en hábito de muger entre mugeres, con manifiesto peligro de perderse, y yo me veo atadas la manos, esperando, ó por mejor decir, temiendo perder la vida que ya me cansa…”( Cap. 63. Part.II.)

            COMENTARIO AL TEXTO. En el texto hay una clara alusión a lo que hoy denominamos homoxesualidad:»porque entre aquellos bárbaros Turcos, en mas se tiene  y estima un mochacho, ó mancebo hermoso, que una muger por bellisima que sea.» Parece que tal hecho no afectaba sólo  a los turcos sino que era tambien un dato frecuente en España, así se deduce de la Autobiografía del famoso jesuita P. León que habla de lo que ocurría en Sevilla.( Cf. Francisco Morales Padrón. Colección: Historia de Sevilla. Universidad de Sevilla 1977)

            La terminología de la época llamaba a la homoxesualidad « pecatum nefandum», era considerado como una especie de sodomía entendiendo por tal cualquier acción encaminada a la realización del coito fuera de su lugar natural, fuera entre personas del mismo o de distinto sexo. El nombre procede de Sodoma ciudad que en el libro del Génesis es calificada como centro de pecado, hasta tal punto que Dios estaba dispuesto a consumirla con el fuego.

            De las relaciones sodomíticas se ocupó la Inquisición, y aunque en Castilla la docuentación en este sentido es escasa, no ocurre lo mismo en Aragón, donde el Tribunal de la Inquisición sentenció muchos casos en Zaragoza y Valencia.

            El profesor Carrasco ha estudiado y documentado con relación al « pecado nefando» que entre 1450 y 1700 en  Valencia el Tribunal de la Inquisición instruyó 380 casos por sodomía, 791

en Zaragoza y 453 en Barcelona. ( Cf. Rafael Carrasco Inquisición y represión sexual en Valencia. Historia de los Sodomitas. Ed. Laertes. Barcelona 1985)

Imagen relacionada

EL ÚLTIMO AUTO DE FE EN SEVILLA.

            En 1506 fueron quemados en Sevilla diez hombres por sodomitas. Así también el 29 de enero de 1521 «sacaron a quemar tres onbres e un mochacho que dizen que eran de fuera de Sevilla por el pecado contra natura. Dios les perdone sus ánimas. Amén».

            Creo haber presentado todos los textos que en el Quijote pueden tener relación con el Tribunal de la Inquisición Española, de su lectura se deduce que Cervantes estaba bien informado de muchos aspectos referentes a este Tribunal que son los que aparecen en los textos.

            Igualmente aparece en ellos que la actitud ante el Tribunal de la Inquisición durante aquella época no había una actitud de rechazo sino más bien de estima por un conjunto de razones históricas que creo no es este el lugar de explicar. Quien desee conocer tales razones puede leer en el blog quijotediscipulowordpress.com, autor de este mismo blog, los temas referentes a las Inquisiciones de la Iglesia Católica en la CATEGORIA. EL CATOICISMO Y SUS SOMBRAS.

elcuradellugar.

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO  AMIGO SANCHO SANCHO.

elcuradellugar es también  sanchoamigo y  es también quijotediscipulowordpress.com

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.