• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Archivos de etiqueta: El siglo XVI en la literatura. En este campo la lengua castellana tiene un gran auge

EL TEMA DE LA MUERTE EN EL QUIJOTE

24 Miércoles Jun 2015

Posted by quijotediscipulo in 28.- El tema de la muerte en el Quijote., ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autores de este siglo además de Cerantes son Calderón de la Barca, Bartolomé de Murillo y Ribera, el marque de Rebolledo, El siglo XVI en la literatura. En este campo la lengua castellana tiene un gran auge, en esta campo nos encontramos a pintores como Velázquez, en la arquitedtura, en la escultura en la pintura, es el siglo de oro, Francisco de quevedo, Fray Luis de León, Lope de Vega, Luis de Góngora, prácticamente de esta edad son también escritores místicos como san Juan de la Cruz, san Juan de Ávila y Santa Teresa de Jesús. El siglo de Oro en España es también rico en otras artes, Sor Ines de la Cruz, Tirso de Molina

JUICIOS SOBRE LA MUERTE EN EL QUIJOTE

En el estudio del tema del Quijote sobre la muerte vamos a seguir el mismo sistema que ya hemos empleado en otros, es decir citaremos y comentaremos aquellos textos que hablan de la muerte a través de los cuales podremos hacernos idea de la actitud de Don Miguel de Cervantes sobre este asunto.

            Advertimos, también que los textos  que citaremos están tomados de una edición facsímil que tiene una ortografía propia de la época en la que Cervantes escribió su obra , por lo que la ortografía de los mismos es bastante diferente de la actual. Dicho esto comenzamos  con los textos.

 PRIMER TEXTO: 

 …¿ y Teresa que dice ? Teresa dice, dixo Sancho, que ate bien mi dedo con vuesa merced,…que como vuesa merced mejor sabe, todos estamos sujetos á la muerte, y hoy somos y mañana no, y que tan presto se va el cordero, como el carnero, y que nadie puede prometerse en este mundo mas horas de vida de las que Dios quisiere darle, porque la muerte es sorda y quando llega á llamar a´las puertas de nuestra vida, siempre va de priesa, y no la harán detener ni ruegos, ni fuerzas, ni cetros, ni mitras segun es pública voz y fama, y segun nos lo dicen por esos púlpitos.( Cap.7 Parte II.)

 EN EL PÚLPITO.

COMENTARIO.

  Este texto está  incardinado en un contexto en el que Sancho le pide a Don Quijote que si quiere que él vuelva a acompañarle en sus aventuras debe asignarle un salario fijo, según le ha aconsejado su mujer, Teresa Panza. Es en este contexto en el que Sancho habla de la muerte  y subrayando que todas estas cosas  que dice sobre ella las ha oído por esos púlpitos.

            El tema ciertamente  era objeto frecuente de predicación.

Principe de Muerte

 EL PRÍCIPE DE LA MUERTE

SEGUNDO TEXTO.

 “Plega á Dios, Sancho, dixo D. Quixote, que yo te vea mudo antes que me muera. Al paso que llevamos respondió Sancho, ántes que vuesa merced se muera estaré yo mascando barro, y entónces podrá ser que esté tan mudo, que no hable palabras hasta la fin del mundo ó por lo menos hasta el día del juicio...Aunque esto así suceda, ó Sancho, respondió Don Quixote, nunca llegará tu silencio á do ha llegado lo que has hablado…y mas que está puesto en razon natural, que primero llegue el día de mi muerte, que el de la tuya..À buena fe, señor, respondió Sancho, que no hay que fiar de la descarnada, digo de la muerte, la qual tambien come cordero , como carnero, y á nuestro Cura le oido decir, que con igual pie pisaba las altas torres de los Reyes, como las humildes chozas de los pobres. Tiene esta señora mas poder, que de melindre, no es nada asquerosa, de todo come, y de todo hace, y de toda suerte de gentes, edades y preeminencias hinche sus alforjas.No es segador que duerme las siestas, que á todas horas siega, y corta así la seca como la verde yerba, y no parece que masca, sino que engulle y traga quanto se le pone delante, porque tiene hambre canina, que nunca se harta, y aunque no tiene barriga, da á entender que está hidrópica, y sedienta de beber solas las vidas  de quantos viven, como quien se bebe un jarro de agua fría. No mas, Sancho, dixo á este punto Don Quixote: tente en buenas, y no te dexes caer, que en verdad que lo que has dicho de la muerte por tus rústicos términos, es lo que pudiera decir un buen predicador. Dígote Sancho, que si como tienes buen natural, tuvieras discrecion, pudieras tomar un púlpito en la mano, y irte por ese mundo predicando lindezas. Bien predica quien bien vive, respondió Sancho, y yo no sé otras tologías. Ni las has menester, dixo Don Quixote; pero yo no acabo de entender, como siendo el principio de la sabiduría el temor de Dios, tú , que temes mas á un lagarto que á él, sabes tanto. Juzgue vuesa merced de sus caballerías y no se meta , en juzgar de los temores ó valentías agenas, que tan gentil temeroso soy yo de Dios, como cada hijo de vecino: y déxeme despabilar esta espuma, que lo demas todas son palabras ociosas, de que nos han de pedir cuenta en la otra vida...» (Cap. 20. Parte II.)

 LA DANZA DE LA MUERTE DE  HANS HOLBEIN EL VIEJO.

COMENTARIO:

 La descripción que hace Sancho de la muerte es realmente esperpéntica, pero  D. Quijote afirma que así  se hace más o menos  por los buenos predicadores .

            El tema de la muerte es casi como un lugar común en la época cervantina. No debemos olvidar que en ella  la media de vida humana andaba sobre los 48 0 50 años, de ella se hablaba por parte del pueblo con un lenguaje popular y con otro lenguaje en el mundo más culto. Dice a este respecto san Juan de Ávila:

             «Piense con atención el paso de la muerte lo más entrañablemente que pudiere, como si en ella estuviese, notando particularmente cómo estará en la cama, la candela en la mano, y todo lo demás que el Señor le diere; y tras esto, cómo, salida el ánima, quedará aquí su cuerpo y será llevado a enterrar. Y haga cuenta que oye los cantos y lloros y todo lo demás que se suele hacer, y cómo echado su cuerpo debajo de la tierra, será hollado, y quizá de los animales, y podrá ser que anden los huesos rodando. Y pues esto ha de venir, haga cuenta que ha venido, y dése por muerto a este mundo...»

( Cf. Epistolario, Carta 5, Obras Completas Maestro Juan de Ávila B.A.C.  Madrid 1952)

            El tema de la muerte  en verdad dominó ya desde  la Baja Edad Media no sólo en la predicación sino también en las representaciones artísticas.

            Presenta, por un lado, una intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado, una intención satírica, al hacer que todos caigan muertos, con independencia de su edad o su posición social, dado el poder igualatorio de la muerte.

            También tuvo expresión pictórica, por ejemplo, en  los grabados  que hizo Hans Holbein el Viejo.

            Su influencia está presente en autores españoles posteriores, como la Barca de la Gloria, de Gil Vicente,  Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés , Farsa llamada Danza de la Muerte de Juan de Pedraza,  La farsa de la Muerte de Diego Sánchez  de Badajoz, Las Cortes de la Muerte de Miguel de Carvajal y Luis Hurtado de Mendoza, a quien algunos le atribuyen estas Cortes mencionadas por Cervantes, y Coloquio de la Muerte con todas las edades y estados, de Sebastián de Orozco.

            Finalmente, en el Barroco se encuentran las últimas referencias en los autos de Calderón de la Barca y en los Sueños de Quevedo.(La Danza de la Muerte, Códice de El Escorial, Ed. de Sabas Martín. Miraguano Ediciones, Madrid, 2001. ISBN 84-7813-220-1)

            El mismo Cervantes se refiere a estas obras cuando cuenta el encuentro de D. Quijote  con unos comediantes  que iban en una carreta: “señor, nosotros somos recitantes de la compañía de Angulo el malo, hemos hecho en un Lugar que está detras de aquella loma esta mañana, que es la octava del Corpus, el auto de las Cortes de la Muerte, y hémosle de hacer esta tarde en aquel Lugar…y por  estar tan cerca, y excusar el trabajo de desnudarnos, y volvernos á vestir, nos vamos vestidos con los mesmos vestidos que representamos.( Cap.11,Part.II)

A la alabanza del saber de  Sancho, que ha hecho D. Quijote, responde éste que «  bien predica quien bien vive» y esa es la verdadera teología, lo cual es un eco del evangélico: el árbol se conoce por sus frutos.«Todo árbol bueno da frutos buenos, y el árbol que no es bueno no los da.»  (Mt 7,17-20) O la fe sin obras está  muerta:«¿De qué sirve, hermanos míos, que alguien diga Tengo fe, si no tiene obras?, ¿a caso podrá salvarle la fe? Si un hermano o una hermana están desnudos y carecen del sustento diario, y alguno de ustedes les dice: váyanse en paz, caliéntense y hártense, pero no les dan lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve?. Así también la fe, si no tiene obras, está realmente muerta.» (Santiago 2, 14-17).

            D. Quijote cita el texto de la Sabiduria que dice: «el principio de la sabiduria es el temor de Dios» «Initium sapientiae est timor Domini» ( Proverbios 1,7 ) la cita  en buena ascética, aun  en tiempo de Cervantes, no se consideraría muy apropiada, pues el temor bíblico, no es lo que  siente Sancho: »que temes mas á un lagarto que á él,»

            Sancho  le reprocha a su amo, el  que se meta a juzgar su vida interior, corrigiéndole, pues el temor que el tiene a Dios es tan bueno como el de «cualquier hijo de vecino»

            Finalmente recuerda el dicho ascético, de que aun de las palabras ociosas «  nos han de pedir cuenta en la otra vida.»

 TERCER TEXTO.

 “…y al dexar este mundo, y meternos tierra adentro, por tan estrecha senda va el Principe, como el jornalero: y no ocupa mas pies de tierra el cuerpo del Papa, que el del sacristán, aunque sea mas alto el uno que el otro, que al entrar en el hoyo, todos nos ajustamos y encogemos, ó nos hacen ajustar ó encoger, mal que nos pese, y á buenas noches: y torno á decir que si Vuestra Señoría no me quiere dar la Insula por tonto, yo sabré no dárseme nada por discreto: y yo he oido decir , que detrás de la cruz está el diablo…” (Cap. 33.Parte II.)

 COMENTARIO.

            El texto incide en afirmar la universalidad, e igualdad de la muerte con palabras y ejemplos distintos pero siempre con el mismo contenido.

 

LA MUERTE EL JUSTO QUE ACABA EN VIDA ETERNA IGLESIA DE LA SAGRADA FAMILIA DE BARCELONA.

CUARTO TEXTO.

 “Dos caminos hay, hijas, por donde pueden ir los hombres á llegar á ser ricos y honrados, el uno es el de las letras; otro, el de las armas. Yo tengo mas armas que letras, y nací, según me inclino á las armas,..y será en balde persuadirme à que no quiera yo lo que los Cielos quieren, la fortuna   y la razón pide y sobre todo mi voluntad desea: pues con saber , como sé los innumerables trabajos que son anexos al andante caballería, sé también los infinitos bienes que se alcanzan con ella: y sé que la senda de la virtud es muy estrecha, y el camino del vicio ancho y espacioso; y sé que sus fines y paraderos son diferentes, porque el del vicio dilatado y espacioso acaba en la muerte, y el de la virtud angosto y trabajoso acaba en la vida, y no en vida que se acaba, sino en la que no tendrá fin: y sé, como dice el gran poeta castellano nuestro, que: por estas asperezas se camina/de la inmortalidad al alto asiento/do nunca arriba quien de allí declina.»( Cap. 6. Par.II)

LA MUERTE DEL PECADOR.

COMENTARIO.

 Con una delicadeza propia de un santo padre les Don Quijote a su sobrina y al ama  « dos caminos, hay , hijas, por donde pueden ir los hombres a ser ricos y honrados», apareciendo de soslayo el tema de las armas y las letras y sobre todo la afirmación de que la muerte de la persona virtuosa termina en vida eterna mientras que la del vicio termina en vida que se acaba.

            Don Quijote pobre reitera el origen divino de su vocación a la andante caballería, que él no puede dejar de seguir, sabiendo los infinitos bienes que su seguimiento le han de proporcionar.

            El eco evangélico de las palabras de Don Quijote no puede ser en esta ocasión más claro, por un lado, se subraya cómo el camino de la virtud es un camino estrecho mientras el del vicio es ancho y espacioso: « Entrad por la puerta estrecha: porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos los que entran por ella. Estrecha es la puerta y angosto el camino que lleva a la vida y pocos son los que dan con ella» (Mateo 7,13-14) y por otro la puerta estrecha acaba «en vida y no en vida que se acaba, sino en la que no tendrá fin.»

 HOY MISMO ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO.

QUINTO TEXTO.

 «Pensar que en esta vida las cosas della han de durar siempre en un estado es pensar en lo excusado; ántes parece que ella anda todo en redondo, digo á la redonda. La primavera sigue al verano, el verano al estio, el estio al otoño, y el otoño al invierno, y el invierno á la primavera , y así torna á andarse el tiempo con esta rueda continua. Sola la vida humana corre á su fin ligera, mas que el tiempo, sin esperar renovarse, sino es la otra que no tiene términos que la limiten. Esto dice Cide Hamete, Filósofo mahomético, porque esto de entender la ligereza , é inestabilidad de la vida, y la duración de la eterna que se espera, muchos sin luz de la fe , sino con la luz natural, lo han entendido…”( Cap. 53. Parte II )

 CREENCIA QUE ACOMPAÑA AL HOMBRE DESDE SUS ORÍGENES.

COMENTARIO.

            El texto parece que habla de una cosmología cíclica, pues la cosas de la vida presente parece que ella anda todo en redondo, digo á la redonda. Sola la vida humana corre á su fin ligera, mas que el tiempo.

            Afirma claramente la existencia después de la muerte de otra vida que es eterna, algo que hasta los no cristianos afirman, en este caso Cide Hamete filósofo Mahomético.

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOC: LA AMISTAD EN EL QUIJOTE.

ELCURADELLUGAR.

 

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.