• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Archivos de etiqueta: entre los temas referidos a la religión están

ALGUNAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS DE SANCHO PANZA EN EL QUIJOTE.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 12.-La religiosidad de Sancho., ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE

≈ Deja un comentario

Etiquetas

como la envidia, como la humildad, Dios, diversas practicas de los protagonistas como el rezo del Rosario, el amor no hay que olvidar que el Hidalgo queda dibujado como un miembro de la gran orden de la caballería andante, el desagradecimiento, el diablo y sus secuaces, el juicio sobre determinados vicios, enre otrso, entre los temas referidos a la religión están, la asistencia a las conferencias cuaresmales por parte de Sancho, la avaricia y también de grandes virtudes, la de los humildes franciscanos y otras., la guarda del ayuno y de la abstinencia, la religión en el Quijote, la santidad cristiana, la Virgen María, no es un tema inoportuno, pues el mismo está llenó de referencias a la fe cristiana, que se puede comparar con otras órdenes como la de los cartuxos, y según la Inquisición nada se encontró en el mismo digno de ser sancionado

DON QUIJOTE Y SANCHO EN UN ÁMBITO RELIGIOSO.

ALGUNAS  PRÁCTICAS RELIGIOSAS DE SANCHO PANZA EN EL QUIJOTE.

La religión aparece en el Quijote de muy diversas maneras, la que en este tema se aborda se centra en el análisis de las prácticas religiosas que el ínclito escudero de Don Quijote Sancho Panza dice que practica. El acceso al tema lo haremos con textos tomados de la obra  y posteriormente comentados.

NOTA. Aunque los textos presentados son vistos desde la perspectiva de las prácticas concretas que Sancho lleva a cabo, los mismos contienen otras alusiones religiosas que no aparecerán comentadas.

Como hemos hecho en otras ocasiones advertimos que el texto utilizado está tomado del un facsímil  del original por lo que el lenguaje y su ortografía es la propia del siglo XVI.

Pasamos a los textos.

PRIMER TEXTO:  SANCHO SE DECLARA  CREYENTE CATÓLICO:

“¡Ó envidia , raiz de infinitos males, y carcoma de las virtudes! Todos los vicios, Sancho, traen un no sé que de deleyte consigo; pero el de la envidia no trae sino disgustos, rancores y rabias.…

            Eso es lo que digo yo tambien, respondió Sancho...pues á fé de bueno, que no he dicho yo mal de ningún encantador, ni tengo tantos bienes que pueda ser envidiado; bien es verdad que soy algo malicioso y que tengo mis ciertos asomos de bellaco; pero todo lo cubre y tapa la gran capa de la simpleza mía, siempre natural y nunca artificiosa: y quando otra cosa no tuviese sino el creer, como siempre creo, firme y verdaderamente en Dios, y en todo aquello que tiene y cree la santa Iglesia Católica Romana , y el ser enemigo mortal, como lo soy, de los Judíos, debían los historiadores tener misericordia de mí y tratarme bien en sus escritos; pero digan lo que quisieren, que desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano, aunque por verme puesto en libros y andar por ese mundo de mano en mano, no se me da un higo que digan de mí todo lo que quisieren …”( Cap 8. Parte II.)

COMENTARIO.

Sancho no se cree haya dado motivos para que ningún encantador le persiga envidioso ,quitándole la fama, lo que le da ocasión para hacer una expresa confesión de fe católica, apostólica y romana, mostrando que no le importa nada lo que de él puedan decir.

Don Quijote, no está de acuerdo con eso, pues la buena fama «es un gran premio que todos los mortales desean», aunque la que debe buscar y perseguir un cristiano es aquella que acaba en la vida eterna, por lo que todas las acciones que lleven ellos de aqui en adelante  «no se han de salir del límite que nos tiene la Religión Christiana que profesamos»

SEGUNDO TEXTO: SANCHO SE AUTODEFINE “CRISTIANO VIEJO.”

“En esto Sancho Panza, que se habia acercado á oir la plática, para adobarlo todo , dixo: ahora, señores, quiéranme bien ó quiéranme mal por lo que dixere, el caso de ello es que así va encantado mi señor Don Quixote como mi madre...

            Y volviéndose á mirar al Cura, prosiguió diciendo: á señor Cura, señor Cura ¿pensaba vuestra merced que no le conozco? ¿y pensaba que yo no calo y adivino, adonde se encaminan estos nuevos encantamientos? que sepa que le conozco por mas que encubra su rostro, y sepa que le entiendo por mas que disimule sus embustes. En fin donde reyna la envidia, no puede vivir la virtud, ni adonde hay escaseza  hay liberalidad. Mal haya el diablo, que si por su Reverencia no fuera, esta fuera la hora que mi señor estuviera casado con la Infanta Micomicona, y yo fuera Conde por lo ménos…

            Todo esto que he dicho , señor Cura, no es más de por encarecer á su Paternidad  haga conciencia del mal tratamiento que á mi señor le hace, y mire bien no le pida Dios en la otra vida esta prisión de mi amo, y se le haga cargo de todos aquellos socorros y bienes que mi señor Don Quixote dexa de hacer en este tiempo que está preso.

             Adóbame esos candiles, dixo á este punto el Barbero ¿ tambien vos, Sancho, sois, de la cofradía de vuestro amo? vive el Señor, que voy viendo que le habeis de hacer compañia en la jaula, y que habeis de quedar encantado como él por lo que os toca de su humor y de su caballería. En mal punto os empreñastes de sus promesas…

            Yo no estoy preñado de nadie , respondió Sancho, ni soy hombre que me dexaría empreñar del Rey que fuese, y aunque pobre, soy christiano viejo, y no debo nada á nadie, y si Insulas deseo, otros desean cosas peores, y cada uno es hijo de sus obras, y  debaxo de ser hombre, puedo venir a ser Papa, quanto más Gobernador de una Insula…Vuestra merced mire como habla , señor Barbero, que no es todo hacer barbas, y algo va de Pedro á Pedro.…y en esto del encanto de mi amo, Dios sabe la verdad, y quédese aquí, porque es peor menearlo.» (Cap. 47. Parte I.

COMENTARIO.

Como se ve por el texto en la época el ser “cristiano viejo” era prácticamente un status que llevaba sino privilegios legales, si sociales. Sancho airea en la obra cervantina con frecuencia este estado suyo, como un elemento que le confiere  casi nobleza y limpieza de sangre. El otro status correspondiente al “cristiano viejo” “es el  de “cristiano nuevo” . Con este calificativo eran conocidos los cristianos convertidos al cristianismo  del judaismo y del islamismo. Los enfrentamientos entre ” cristianos viejos y nuevos” daría lugar a la creación del Tribunal de la Inquisición española por parte de los Reyes católicos.

TERCER TEXTO: SANCHO FUE MUÑIDOR DE UNA COFRADÍA:

 Sea par Dios, dixo Sancho, que yo christiano viejo soy, y para ser Conde, esto me basta. Y aun te sobra,  dixo Don Quixote, y quando no lo fueras, no hacia al caso, porque siendo yo el Rey, bien te puedo dar nobleza sin que la compres, ni me sirvas con nada, porque haciéndote Conde  cátate caballero, y digan lo que dixeren, que á buena fe que te han de llamar Señoria, mal que les pese…Sea así respondió Sancho Panza: digo que le sabría bien acomodar , porque por vida mía que un tiempo fuí muñidor de una cofradía, y que me asentaba también la ropa de muñidor que decían todos que tenía presencia para poder ser Prioste de la misma cofradía.»( Cap. 21. Parte I.)

COMENTARIO.

Las Cofradías eran unas asociaciones de carácter religioso que además de las funciones estrictamente cultuales desempeñaban funciones sociales con sus asociados. Solían estar dedicadas a algún santo y radicadas en un templo o en alguna ermita

El muñidor de una  cofradía ,  muñidor proviene  del latín monitor,  es un el título que se remonta al siglo XIV, se trata de un cofrade que iba anunciando a viva voz por calles y plazas el acto propio de su cofradía, ayudándose para ello con una esquila o carraca. También iban por las casas de los cofrades avisándoles de los actos a celebrar.

Durante los siglos XIV, XV y XVI principalmente, los cargos de muñidores eran desempeñados por la misma persona por un periodo no superior al año. Por tal tarea recibían una cantidad de dinero considerada suficiente para cubrir sus necesidades mas imperiosas.

El Prioste  era una de las autoridades  principales de las cofradías , algo así como el mayordomo, o prior, el nombre de Prioste procede de  Preboste.

CUARTO  TEXTO: SANCHO ASISTE LOS DOMINGOS A MISA

” Mas advierte, que aunque me veas en los mayores peligros del mundo, no has de poner mano á tu espada para defenderme ...Por cierto, señor, respondió Sancho, que vuestra merced será bien obedecido en esto, y mas que yo de mio soy pacifico y enemigo de meterme en ruidos ni pendencias, bien es verdad, que en lo que tocare á defender mi persona, no tendré mucha cuenta con esas leyes, pues las divinas y humanas permiten que cada uno se defienda de quien quisiere agraviarle.

            No digo yo ménos, respondió Don Quixote; pero en esto de ayudarme contra caballeros, has de tener a raya tus naturales ímpetus. Digo que así lo haré, respondió Sancho, y que guardaré ese preceto tan bien como el día del domingo» (Cap.8, Parte I.)

)

EN BUSCA DEL ERMITAÑO …

QUINTO TEXTO: SANCHO HA IDO A CHARLAS CUARESMALES.

“Ahora digo, replicó Sancho, que tienes algun familiar en ese cuerpo. ¡Válate Dios, la muger, y que  de cosas has ensartado unas en otras, sin tener pies, ni cabeza!…¿por que no has de consentir y querer lo que yo quiero? ¿Sabéis porque, marido? respondió Teresa, por el refran que dice: quien te cubre, te descubre …

            Mira, Teresa, respondió Sancho, y escucha lo que agora quiero decirte, quizá no lo habrás oido en todos los dias de tu vida, y yo agora no hablo de mío , que todo lo que pienso decir son sentencias del padre predicador, que la cuaresma pasada predicó en este pueblo, el qual, si mal no me acuerdo, dixo que todas las cosas presentes, que los ojos están mirando, se presentan, están y asisten en nuestra memoria mucho mejor y con más vehemencia que las cosas pasadas...”( Cap. 5, Par. I.)

SEXTO TEXTO. SANCHO ORA CON FRECUENCIA POR ÉL Y POR SU AMO.

” Púsose Sancho  de rodillas, pidiendo devotamente al Cielo le librase de tan manifiesto peligro, como lo hizo por la industria y presteza de los molineros…, y los sacaron del agua  como en peso á entrámbos, allí habia sido Troya para los dos.

            Puestos pues en tierra mas mojados que muertos de sed, Sancho, puesto de rodillas, las manos juntas y los ojos clavados al cielo, pidió á Dios con una larga y devota plegaria, le librase de allí adelante de los atrevidos deseos y acometimientos de su señor. Llegáron en esto los pescadores, dueños del barco, á quien habían hecho pedazos las ruedas de las aceñas, y viéndole roto, acometieron á desnudar á Sancho, y á pedir a Don Quixote se lo pagase: el qual con gran sosiego, como si no hubiera pasado nada por él, dixo á los molineros y pescadores que él pagaría el barco de bonísima gana, con condición, que le diesen libre y sin cautela á la persona, ó personas que en aquel su castillo estaban oprimidas.” (De la famosa aventura del barco encantado. Cap. 29, parte II.)

MIRANDO LA TIERRA DESDE EL CIELO.

SEPTIMO  TEXTO: SANCHO VALORA LAS VIRTUDES CRISTIANAS Y LA SALVACIÓN DEL ALMA SOBRE TODAS LAS COSAS.

»Cuenta, pues, la historia, que Sancho no durmió aquella siesta, sino que, por cumplir su palabra, vino en comiendo á ver à la Duquesa, la qual, con el gusto que tenía de oírle, le hizo sentar junto á sí en una silla baxa,…

            Rogóle la Duquesa que le contase aquel  encantamento (de Dulcinea) ó burla, y Sancho se lo contó todo del mesmo modo que había pasado, de que no poco gusto recibieron los oyentes; y prosiguiendo en su plática, dixo la Duquesa: de lo que el buen Sancho  me ha contado me anda brincando un escrúpulo en el alma, y un cierto susurro llega á mis oidos, que me dice: pues Don Quixote de la Mancha es loco, menguado y mentecato,  y Sancho Panza su escudero le conoce, y con todo eso le sirve y le sigue…sin duda alguna debe ser él mas loco y tonto, que su amo: y siendo esto así, como lo es, mal contado te será, señora Duquesa, si al tal Sancho Panza le das la Insula que gobierne, porque el no sabe gobernarse á si ¿ como sabrá gobernar a otros?

            Par Dios, señora, dixo Sancho que ese escrúpulo viene con parto derecho; pero dígale vuesa merced, que hable claro, ó como quisiere, que yo conozco que dice verdad, …pero esta fué mi suerte y mi malandanza: no puedo mas, seguirle tengo, somos de un mismo Lugar, he comido su pan, quiérole bien, es agradecido, dióme sus pollinos, y sobre todo yo soy fiel, y así es imposible que nos pueda apartar otro suceso que el de la pala y azadón: y si vuestra altanería no quisiere que se me dé el prometido Gobierno, de ménos me hizo Dios, y podría ser que el no dármele redundase en pro de mi conciencia, que magüera tonto se me entiende aquel refran, por su mal le nacieron alas á la hormiga y aun podría ser, que se fuese mas ahina Sancho escudero al cielo, que no Sancho Gobernador…: y las avecitas del cielo tienen á Dios por  su proveedor y despensero... y al dexar este mundo, y meternos tierra adentro, por tan estrecha senda va el Principe, como el jornalero: y no ocupa mas pies de tierra el cuerpo del Papa, que el del sacristán, aunque sea mas alto el uno que el otro, que al entrar en el hoyo, todos nos ajustamos y encogemos, ó nos hacen ajustar ó encoger, mal que nos pese, y á buenas noches: y torno á decir que si Vuestra Señoría no me quiere dar la Insula por tonto, yo sabré no dárseme nada por discreto: y yo he oido decir , que detrás de la cruz está el diablo…( Cap. 33. Parte II. )

QUE MÁS QUISIERA LA DAMA DE DON QUIJOTE SER COM ÉSTA. PERO TAMPOCO LA DUQUESA.

COMENTARIO.

Dice la duquesa: « Me anda brincando un escrúpulo en el alma», se refiere a un escrúpulo moral que pudiera ser pecado.» y un cierto susurro llega á mis oidos;» alude a la voz de su conciencia.» que me dice:si Sancho dice que su amo es loco , tan loco ó mas es él que le sigue; mal contado te será, señora Duquesa, si á tal Sancho le das la Insula que gobierne».

Esto  es lo que le dicta la conciencia y el escrúpulo: que si hace a Sancho Gobernador puede estar en peligro su salvación:» mal contado te será en el dia del juicio:»Pues que si hace a Sancho Gobernador puede estar en peligro su salvación:» mal contado te será en el dia del juicio:»Pues quien  no sabe regirse a si mismo¿cómo podrá gobernar a otros»? (Cf. 1ª Timoteo, cap. 3, 4-5)

«Par Dios, señora, dixo Sancho que ese escrúpulo viene con parto derecho; »Sancho ha entendido a la duquesa y por eso le dice que le hable  a su conciencia claro o lo que quiera, y así se le irá el escrúpulo, porque él sabe  que todo lo que ella ha dicho es verdad  y que como discreto  se le ha pasado muchas veces por la cabeza dejarlo, pero ha descubierto que no tiene más remedio que seguirle, porque « esta fue mi suerte y  esta mi malandanza.» Sancho sabe que ni  la suerte, ni la fortuna existen, pues, como le dijo en una ocasión Don Quijote, lo que la gente llama , suerte o fortuna, es la especial providencia que Dios tiene con cada uno en particular.( Cf. Nºs.82,183.), y éste su pecado  «malandanza»: pasando a describirlo tal como aparece en el texto.

            Por todo ello, «así  es imposible que nos pueda apartar otro suceso que el de la pala y el azadon», sólo la sepultura, hecha con la pala y el azadón, nos podrá separar.

PARA SU MAL LE CRECIERON A LAS A LA HORMIGA.

Sancho continúa diciéndole a la duquesa que si eso es motivo para no darle el Gobierno, «de menos me hizo Dios», porque creó todo de la nada y al hombre del barro de la tierra. ( Cf Génesis  cap.1 y cap 2,7) por lo que no le importa mucho, ya que es posible que eso sea mejor para él, en última instancia podría ser que, Sancho escudero, se fuera más ràpido al cielo, que Sancho Gobernador. Sancho ilustra esta última razón con un conjunto de refranes, uno de ellos: «por su mal le nacieron alas a la hormiga»,queriendo decir que si el volara tan alto llegando a ser gobernador podría ser para su mal.

Después de todos los refranes y razones  Sancho dice  unas palabras basadas en la sagrada  escritura: » y las avecitas del campo tienen á Dios por su proveedor y despensero» »Por eso os digo… mirad como las aves del cielo no siembran , ni siegan, ni encierran en graneros  y Vuestro Padre Celestial las alimenta.¿ No valéis vosotros más que ellas ? ( Cf. Mateo cap 6,25)

Luego, ya vemos como sigue argullendo Sancho con motivo de la muerte: a la hora de la muerte todos somos iguales, lo mismo da ser Papa que sacristán.

Finalmente le vuelve a decir a la duquesa que si no le da la Insula por tonto, no le importará nada con lo que demostrará que en lugar de tonto es discreto, pues ha oido decir que «tras la cruz está el diablo», así que tras la cruz que le supondría no tener la Insula, se encontraría que se ha librado del diablo.

TODO LO HA HECHO BIEN, LOS CIEGOS VEN, LOS COJOS ANDAN Y A LOS POBRES SE LES ANUNCIA LA BUENA NOTICIA.

A través de todo el diálogo aparece, en boca de Sancho, el orgullo que el pueblo puede esgrimir  ante la nobleza: que Dios  a todos nos hizo iguales, que ante El no cuentan las diferencias que nacen de los cargos y poderes sociales, que se ocupa de todos como de las aves del cielo,  que lo importante no es tener bienes, sino lograr el único y mayor bien que puede desear el hombre, la salvación de su alma, que la igualdad entre nobles y pueblo aparecerá al fin en la sepultura y en la muerte, que a todos iguala.

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: EL COMENTARIO AL CAP. XXIII.

elcuradellugar.

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.