• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Archivos de etiqueta: EtiquetasAndrés

CAPITULO III. DONDE SE CUENTA LA GRACIOSA MANERA QUE TUVO DON QUIXOTE DE ARMARSE CABALLERO.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE., 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El amigo de Cervantes en el Prólogo de la primera parte. El, el campesino, EtiquetasAndrés, las fechas de la Publicdación del Quijote. Texto tomado de un facsimil del texto original por lo que la ortografía es del tiempo de la edición del lubro., los juramentos en la época, Relato del Peregrino. Las coincidencias del Quijote con el Relato del Peregrino. San Bartolomé, San Ignacio de Loyola y el Quijote. El rito de la Confirmación. La orden de caballería. Biografia de Cervantes. Los capítulos de la primera parte del Quijote

VENTA DE DON QUIJOTE EN PUERTO LAPICE.  RUTA DEL QUIXOTE CASTILLA LA MANCHA. ESPAÑA.

CAPITULO III. DONDE SE CUENTA LA GRACIOSA MANERA QUE TUVO DON QUIXOTE DE ARMARSE CABALLERO.

1.-NÚMERO 3.

2.-LOCALIZACIÓN. Cap.3, ParteI. Pag 21-22-T.I

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

 DE RODILLAS ANTE EL VENTERO.

3.-TEXTO.

«Y así fatigado deste pensamiento, abrevió su venteril y limitada cena, llamó al Ventero,… se hincó de rodilas ante él, diciéndole: no me levantaré jamas de donde estoy, valeroso caballero, fasta que la vuestra cortesía me otorgue un don que pedirle quiero, el qual redundará en alabanza vuestra, y en pro del género humano.

            El Ventero que vió á su huésped á sus pies…y porfiaba con él que se levantase, y jamas quiso, hasta que le huvo de decir que él le otorgaba el don que le pedía. No esperaba yo menos, señor mio, respondió Don Quixote: y así os digo, que el don que os he pedido, es que mañana…me habeis de armar caballero, y esta noche en la capilla de este vuestro castillo velaré las armas y mañana , como tengo dicho, se cumplirá lo que tanto deseo, para poder, como se debe, ir por todas las quatro partes del mundo, , buscando las aventuras, en pro de los menesterosos…

             El Ventero que…, era un poco socarron… Díxole también que en aquel su castillo no había capilla alguna, donde poder velar armas porque estaba derribada para hacerla de nuevo: pero en caso de necesidad, él sabía que se podían velar en un patio del castillo, que á la mañana, siendo Dios servido, se harían las debidas ceremonias, de manera que él quedase armado caballero, y tan caballero, que no pudiese ser mas en el mundo….

            Prometióle Don Quixote de hacer lo que se le aconsejaba, con toda puntualidad: y así se dió luego órden como velase las armas en un corral grande que á un lado de la venta estaba, y recogiéndolas Don Quixote todas, las puso sobre una pila que junto á un pozo estaba …

   MIRA LO QUE HACES Y NO LAS TOQUES.        

Contó el Ventero á todos quantos estaban en la venta la locura de su huésped,…Antojósele en esto á uno de los arrieros que estaban en la venta ir á dar agua á su recua, y fué menester quitar las armas de Don Quixote, que estaban sobre la pila, el qual viéndole llegar, en voz alta le dixo: ó tú quienquiera que seas, atrevido caballero, que llegas á tocar las armas del mas valeroso andante que jamas se ciñó espada, mira lo que haces, y no las toques, si no quieres dexar la vida en pago de tu atrevimiento.

            No se curó el arriero destas razones (y fuera mejor que se curara, porque fuera curarse en salud) ántes, trabando de las correas , las arrojó gran trecho de sí. Lo qual visto por Don Quixote, alzó los ojos al cielo y, puesto el pensamiento (á lo que pareció) en su señora Dulcinea, dixo: acorredme, señora mía, en esta primera afrenta que á este vuestro avasallado pecho se le ofrece:…y diciendo estas y otras semejantes razones, soltando la adarga, alzó la lanza á dos manos y dió con ella tan gran golpe al arriero en la cabeza, que le derribó en el suelo …

 DON QUIXOTE ARMADO CABALLERO.           

No le pareciéron bien al Ventero las burlas de su huésped, y determinó abreviar y darle la negra órden de caballeria luego, antes que otra desgracia sucediese…Díxole como ya le había dicho, que en aquel castillo no había capilla, y para lo que restaba de hacer, tampoco era necesaria: que todo el toque de quedar armado caballero consistia en la pescozada, y en el espaldarazo…

Todo se lo creyó Don Quixote, y dixo que él estaba allí pronto para obedecer, y que concluyese con la mayor brevedad que pudiese…Advertido…desto el Castellano, truxo luego un libro donde asentaba la paja y cebada que daba á los arrieros, y con un cabo de vela que le traia un muchacho, con las dos ya dichas doncellas, se vino á donde Don Quixote estaba, al qual mandó hincar de rodillas, y leyendo en su manual, como que decía alguna devota oración, en mitad de la leyenda alzó la mano, y dióle sobre el cuello un buen golpe, y tras él con su mesma espada un gentil espaldarazo ( siempre murmurando entre dientes , como que rezaba ) Hecho esto, mandó á una de aquellas damas, que le ciñesen la espada…Al ceñirle la espada dixo la buena señora: Dios haga á vuestra merced muy venturoso caballero, y le dé ventura en lides...y la otra le calzó la espuela, con la qual le pasó el mismo coloquio, que con la de la espada…

            Hechas de galope y apriesa las hasta allí nunca vistas ceremonias, no vió la hora Don Quixote de verse á caballo, y salir buscando las aventuras…”

EL REY ASUERO TIENDE SU CETRO A LA REINA ESTER.

4.-COMENTARIO.

              El don pedido por Don Quijote es el típico don caballeresco, el «contraignant» o «don en blanco» que supone un comportamiento de extrema generosidad pues supone comprometerse a algo, antes de saber que es lo que se va a pedir.

            Hay ejemplos de este don en los romanceros franceses, en los libros de caballería, así en el Amadís de Gaula.

            En la misma Sagrada Escritura el Rey Asuero le concede a Esther su peticiónantes de conocer lo que le va a pedir «Y dijo el rey: ¿qué deseas?, ¿y cual es tu petición? Hasta la mitad del reino se te dará». Esther, 5,3 y lo mismo el Rey Herodes a la hija de Herodías.(cf. Mateo, 14,7). Así el ventero le concede lo que le pide ignorando cual va ser su petición que posteriormente le declara.

            Don Quijote utiliza para pedir el don al ventero casi literalmente palabras del «orate frates» de la Misa » ad laudem et gloriam nominis sui ad utilitatem quoque nostram totiusque Ecclesiae» el cual redundará «para alabanza y gloria de su nombre y así como para nuestro bien y el de toda su Iglesia».

            El que iba a ser armado caballero debía pasar la noche anterior orando, puestas sus armas sobre el altar. El texto ha explicado el motivo por lo que tal requisito no se puede cumplir en este caso, siendo igual velar las armas al raso.

IGNACIO DE LOYOLA DEJA SU ESPADA EN EL ALTAR DE LA VIRGEN DE MONSEERRAT.         

Hay quienes dicen que Cervantes en éste y los siguientes capítulos está parodiando pasajes de la vida de san Ignacio de Loyola quien en el «Relato del Peregrino», autobiografía dictada por el santo a sus discípulos, afirma: «Y fuese su camino de Monserrate, pensando, como siempre solía, en las hazañas que había de hacer por amor de Dios. Y como tenía todo el entendimiento lleno de aquellas cosas, Amadis de Gaula y de semejantes libros veníanle algunas cosas al pensamiento semejantes a aquellas, y así determinó de velar sus armas toda una noche, sin sentarse ni acostarse, mas a ratos en pie y a ratos de rodillas, delante del altar de nuestra Señora de Monserrate, adonde tenia determinado dejar sus vestidos y vestirse las armas de Cristo. R.17).

            La frase «siendo Dios servido» es una de las muchas que vamos a encontrar en la que es utilizado el nombre de Dios.

            El ventero habiendo advertido la locura de Don Quijote quiso seguir la burla y «como á su ahijado que tan presto habia de ser», le dio un conjunto de consejos: que debía llevar dineros consigo, camisas limpias,escudero,así como medicinas para una eventual cura etc. etc.

 ACORREDME , SEÑORA MÍA, EN ESTA PRIMERA AFRENTA…           

En el encuentro de Don Quijote con el arriero y antes de actuar, lo primero que hace es encomendarse a su señora diciéndole: «acorredme, señora mía, en esta primera afrenta que á este vuestro avasallado pecho se le ofrece», tal forma de actuar, encomendarse sólo a Dulcinea y no a Dios al emprender una aventura, la conservará hasta que no le reprochen que los caballeros ponen en peligro su vida y no se encomiendan a Dios. (cf. Nº.18).

            La reacción de Don Quijote ante la actitud del arriero es la típica del carácter del personaje de esta primera parte, violenta, rápida y sin ningún tipo de deliberación previa:» soltando la adarga, alzó la lanza á dos manos y dió con ella tan gran golpe al arriero en la cabeza, que le derribó en el suelo».

  ORDENACIÓN DE UN  PRESBÍTERO.          

Resulta ocioso decir que Cervantes está parodiando un Ritual religioso: D. Quijote, velando sus armas en la pila como si se tratara de un altar, luego, puesto de rodillas ante el ventero, éste recitando y musitando oraciones , dando una pescozada en la cara y en el hombro que recuerda las palmadas de los ritos de la Confirmación y Ordenación Sacerdotal… «…las hasta allí nunca vistas ceremonias,» tenían en la época un Ritual bien fijado para armar caballeros.(cf. Libro del Orden de Caballería de Llull» Lucia Megias 1990) quien describe cada uno de los pasos para armar a uno caballero.(cf. También : Partidas,II, XIV,21).

            De «negra órden», ha calificado el ventero, a la orden de caballería.

El « Dios haga á vuestra merced muy venturoso caballero» tiene sentido de súplica.

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA PÁGINA DEL BLOG : LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.

 El cura del Lugar.

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.