• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Archivos de etiqueta: mujeres y enamorados en el Quijote

EL ISLAM EN LOS TEXTOS DEL QUIJOTE.

09 Lunes Feb 2015

Posted by quijotediscipulo in 11.- El Islán en el Quijote., ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE

≈ Deja un comentario

Etiquetas

el amor en el Quijote, el sentido de la frase con la iglesia hemos dado amigo sancho, la parroquia de san Antonio en el Toboso, los clerigos en el quijote, mujeres y enamorados en el Quijote, Peralbillo y la Santa Hermandad, Sancho y su religiosodad. El cautiverio de Cervantes

PEREGRINACIÓN A LA MECA.

EL ISLAM EN  LOS TEXTOS DEL QUIJOTE.

   Como venimos haciendo en algunos de los temas dentro de la categoría LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE, vamos también en éste a seguir el sistema de citar un texto literal del libro de Cervantes referente al tema para pasar posteriormente a comentarlo.

Recordar que los textos del Quijote están tomados de un facsímil de la obra cervantina por lo que la ortografía del mismo dista mucho de la ortografía del español o castellano actual, hecho esto comenzamos con las citas:

MAHOMA RECIBE UNA REVELACIÓN DURANTE UNA BATALLA.

PRIMER TEXTO .

 «Viendo que en efeto no podía menearse, acordó de acogerse á su ordinario remedio, que era pensar en algun paso de sus libros , y trúxole su cólera á la memoria aquel de Valdovinos y del Marques de Mantua…( historia sabida de los niños, no ignorada de los mozos, celebrada y aun creida de los viejos, y con todo esto, no más verdadera que los milagros de Mahoma. ( Cap. 5. Part. I )

 RETRATO IMAGINARIO DE MAHOMA.

COMENTARIO:

 El breve texto se comenta por sí mismo .El autor aludiendo a la Historia del Marqués de Mantua la califica como »no más verdadera que los milagros de Mahoma).»Hemos de notar que ya en el cap. I  había calificado a  una representación de Mahoma con el calificativo de “Idolo de Mahoma , que era todo de oro, según dice la historia… “( Cap. 1. Part. I )

REBAÑO DE OVEJAS TOMADO POR DON QUIJOTE Y SANCHO POR UN EJÉRCITO.

 SEGUNDO TEXTO.

 ¿Ves aquella polvareda que allí se levanta, Sancho? Pues toda es cuajada de un copiosísimo ejército que de diversas e innumerables gentes por allí viene marchando y con tanto ahinco afirmaba Don Quixote que eran exércitos, que Sancho le vino á creer y á decirle: señor, pues que hemos de hacer nosotros? ¿ Que? dixo Don Quixote, favorecer y ayudar á los menesteresos y desvalidos ¿ Pues por que se quieren tan mal estos dos señores? preguntó Sancho.

Quiérense mal, respondió Don Quixote, porque este Alifanfaron es un furibundo pagano y está enamorado de la hija de Pentapolin, que es una fermosa y ademas agraciada señora, y es christiana, y su padre no la quiere entregar al Rey pagano, sino dexa primero la ley de su falso Mahoma, y se vueve á la suya, el otro de los miembros gigánteos que está á su derecha mano,es el nunca medroso Brandabarbaran de Boliche, señor de las tres Arabias , que viene armado de aquel cuero de serpiente ,y tiene por escudo una puerta que segun es fama es una de las del templo que derribó Sansón. (  Cap. 18.Parte I .)

 

 POLVAREDA PRODUCIDA POR EL REBAÑO.

COMENTARIO.

Don Quijote  le está explicando desde la loma en que se han colocado ambos, quienes son   los caballeros y jefes de los dos ejércitos  que en su loca fantasía está viendo venir a punto de enfrentarse, envueltos en polvo.Los dos ejércitos no son mas que dos rebaños de ovejas.

            Sancho llegó a creer a su amo y le preguntó, ¿ pues que hemos de hacer nosotros,? la respuesta de Don Quijote es siempre la misma: «dixo Don Quixote, favorecer y ayudar á los menesterosos y desvalidos»

                        El motivo del enfrentamiento de los jefes de los ejércitos  es de orden religioso: «es christiana, y su padre no la quiere entregar al Rey pagano, sino dexa primero la ley de su falso Mahoma, y se vuelve a la suya»;  esta afirmación, además de la calificación que hace de la moral mahometana, no hace sino subrayar la prohibición de los matrimonios mixtos.

 FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS .PETREL. ALICANTE.ESPAÑA.

TERCER TEXTO.

           “Digo pues, que por estos y otros muchos respetos es digno nuestro gallardo Quixote de continuas y memorables alabanzas, y aun á mi no se me deben negar por el trabajo y diligencia que puse en buscar el fin desta agradable historia:  ( entre el Vizcaino y Don Quijote) aunque bien sé, que si el cielo, el caso y la fortuna no me ayudaran, el mundo quedara falto y sin el pasatiempo y gusto que bien casi dos horas podrá tener el que con atención la leyere…Si á esta se le puede poner  alguna objeción acerca de su verdad, no podrá ser otra sino haber sido su autor arábigo, siendo muy propio de los de aquella nación ser muy mentirosos, aunque por ser tan nuestros enemigos, antes se puede entender haber quedado falto en ella que demasiado. Y así me parece a mi, pues quando pudiera y debiera extender la pluma en las alabanzas de tan buen caballero, parece que de industria las pasa en silencio. Cosa mal hecha y peor pensada, habiendo y debiendo ser los historiadores puntuales, verdaderos, y no nada apasionados, y que ni el interés ni el miedo, el rancor ni la artificio, no les haga torcer el camino de la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, exemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo porvenir.»  ( Cap. 9, Part. I. )

LA LUCHA ENTRE DON QUIXOTE Y EL VIZCAINO.

 COMENTARIO.

  El texto nombra a   quienes ayudaron a completar la historia de Don Quijote y  su lucha con el Vizcaino.” Al final, ayudado del cielo, y por la providencia, pudo lograr lo que con tanto ahinco andaba buscando.

Nombra   también, a otros que ayudaron al logro de sus deseos y es  que vio un día a un muchacho que llevaba unos cartapacios a ofrecérselos a un sedero, él lleno de curiosidad  pidió leyese de qué trataban, pero  viendo que estaban escritos en árabe, buscó y encontró  quien se los tradujese y con sorpresa escuchó que decian  Historia de Don Quixote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benegueli historiador arábigo, compró el cartapacio al muchacho por medio real  y se lo  llevó al traductor, que era un morisco, al claustro de un Iglesia  y le pidió se los tradujese al castellano, aceptado tal trabajo, le  pagó dos arrobas de pasas y dos fanegas de trigo,  y de esta forma consiguió la interrumpida historia.

             Reaparece en el texto el mal concepto que tiene de los árabes, moros, islámicos, mahometanos, englobados en estos distintos nombres.

En este texto los califica de mentirosos en general, y al autor de la historia de contar verdades  a medias por haber omitido grandes hazañas de Don Quijote que le hubieran dado  una mayor gloria.

            Cervantes, aunque no pretende darnos una definición esencialista de la historia, si nos hace una descripción de la misma.

Alguna de las cualidades que dice debe tener, las ha tomado de Cicerón, asi «testigo de los tiempos, luz de la verdad, recuerdo de la vida «( Cf De oratore II,IX-16.) Otras cualidades las pone de su cosecha , preocupado, como aparece por la verdad de la historia, hasta el punto de llamarla : « madre de la verdad» calificativo  excesivo, solo justificable si se mira a la historia desde una perspectiva filosófica ¿ agustiniana?; que Cervantes no parece tener  «in mente.»

FANATISMO IRRELIGIOSO.

 CUARTO TEXTO.

Y  Lotario prosiguió diciendo: paréceme,  ó Anselmo, que tienes tú ahora el ingenio que siempre tienen los Moros, á los cuales no se les puede dar á entender el error de su secta con las acotaciones de la Santa Escritura, ni con razones que consistan en especulación del entendimiento, ni que vayan fundados en artículos de fe, sino que les  han de traer exemplos palpables, fáciles, inteligibles, demonstrativos, indubitables, con demostraciones matemáticas que no pueden negar, como cuando dicen: si de dos partes iguales quitamos iguales, las que quedan también son iguales: y cuando esto no entiendan de palabra, como en efeto no lo entienden, háseles mostrar con las manos y ponérselo delante de los ojos, y aun con todo esto no basta nadie con ellos á persuadirles las verdadesde mi sacra religión: y este mesmo término y modo me convendrá usar contigo..”

 TEXTO BÍBLICO.

COMENTARIO.

Pasa el autor, por boca de Lotario, a poner una comparación referida a la irracionalidad de la fe que tienen los moros en sus creencias.

            Cervantes demuestra conocer bien  los distintos tipos de pruebas que pueden utilizarse en defensa de la fe:

           1.- Con los textos de la Sagrada  Escritura, lo que supone la aceptación previa del valor inspirado de la misma, algo que de alguna manera admiten los musulmanes.

            2.-  Pruebas de carácter filosófico, razones teológicas o argumentaciones de orden racional.

            3.- Pruebas de orden científico, que sean verificables.

            Ninguna de ellas, según el autor, son  suficientes para convencerles de la verdad del cristianismo. Cervantes está sin duda partiendo de un hecho por él  conocido.

            El encuentro entre el cristianismo y el Islam se dio en España en un ambiente de polémica, no sólo de orden dialéctico, sino de lucha política y militar. En este ámbito, sin embargo, no faltaron intentos de diálogo religioso existiendo una tradición, muchas veces rota, de convivencia en mutua tolerancia.

            San Pedro Pascual, durante su cautiverio en Granada, sostuvo largas polémicas con moros ilustrados.  ( Cf. H.Muños Sendino,y Cf.La escala de Mahoma Madrid 1949 pág. 113 ss);                        

Raimundo Lulio escribió en árabe, antes que en catalán el Libro del gentil y de los tres sabios, en el cual un miembro de las tres religiones monoteistas: un judio, un moro y un cristiano exponen de forma amistosa el contenido de cada una de sus creencias religiosas. Esta tradición de convivencia pacífica pervive en el siglo XV representada especialmente por  Juan de Segovia.

            El método que propicia Juan de Segovia, parece acomodarse al texto que comentamos del Quijote: mantener la paz con los musulmanes en lo posible; crear una atmósfera de comprensión que disipe prejuicios y suavice fanatismos, intensificando de modo especial las relaciones culturales; finalmente, la discusión pacífica de los dogmas fundamentales de ambas religiones, partiendo de los puntos de convergencia.

            El mismo organizó el primer diálogo cristiano-mahometano en Medina del Campo en 1431 .Juan de Segovia, junto con el muftí Isa Jabir compuso el Alcoram Trilingüe, en árabe, latín y castellano. La traducción parece iba acompañada de las correspondientes notas aclaratorias.

            Esta actitud pacifista  fue seguida por Hernando de Talavera, Martín Pérez de Ayala y otros insignes prelados. El primero aprende el árabe y afirma que daría un ojo por saber dicha lengua para adoctrinar a la gente. En está línea de evangelización pacífica hay que colocar el trabajo de fray Pedro de Alcalá con su obra Arte y vocabulista arábigo, así como los catecismos de Hernando de Talavera, Pedro Guerra de Lorca, Bernabé Pérez Chinchón y otros.

            Existe, asi mismo un fondo editorial de obras teológicas polémicas con el Islam que va del siglo XV y se prolonga prácticamente hasta el siglo XVIII: Raimundo Martí,San Pedro Pascual,Lulio,

Luis Vives y la Introducción al Símbolo de la fe , del padre Granada, son entre otros  algunos de los nombres que se ocuparon de este tema.

            La dificultad de conversión de los musulmanes es proverbial. En España, después del Decreto de los Reyes Católicos y en los reinados de los Austrias coexistieron los métodos pacifistas con los más rigurosos. No faltando situaciones de verdaderas tensiones como en las sublevaciones de moriscos en las Alpujaras.

 La expulsión, de la quizá nos ocupemos en otro comentario, es consumada en el reinado de Felipe III, y es la mejor prueba del fracaso de los intentos de evangelización llevados a cabo con este colectivo.( La Teología Española en el siglo XVI, Melquiades Andrés.

 DON QUIXOTE, SANCHO Y EL BACHILLER SANSÓN CARRASCO.

QUINTO TEXTO.

 «Pensativo ademas quedó Don Quixote, esperando al Bachiller Carrasco, de quien esperaba oir las nuevas de sí mismo, puestas en libro, como había dicho Sancho…y no se podía persuadir á que tal historia hubiese,…y quando  fuese verdad que la tal historia hubiese , siendo de caballero andante, por fuerza había de ser grandílocua, alta, insigne, magnífica y verdadera. Con esto se consoló algun tanto; pero desconsolóle pensar que su autor  era Moro, segun aquel nombre de Cide, y de los Moros no se podía esperar verdad alguna, porque todos son embelecadores, falsarios y chimeristas.

Temíase no hubiese tratado sus amores con alguna indecencia, que redundase en menoscabo y perjuicio de la honestidad de su Señora Dulcinea del Toboso: deseaba hubiese declarado su fidelidad y decoro que siempre le había guardado, menospreciando Reynas, Emperatrices y doncellas de todas calidades, teniendo á raya los ímpetus de los naturales movimientos: y así envuelto  y revuelto en estas y otras imaginaciones, le hallaron Sancho y Carrasco, á quien Don Quixote recibió con mucha cortesía.(  Cap. 3. Part.II. )

COMENTARIO.

 El texto se encuadra en el dato que Sancho y el doctor Carrasco comunican a Don Quijote, de la publicación impresa que se ha hecho del libro en el que se narran sus aventuras.

Lo primero a destacar del texto subrayado es el concepto peyorativo que de los moros aparece en el Quijote, una y otra vez, tal como venimos mostrando.

Puede resultar contradictorio que en un capítulo en el que se va a hablar de las condiciones que ha de tener la historia, entre las cuales se señala la verdad, se haga autor de la misma a Cide, un moro, que por lo dicho, debe ser un mentiroso; tal contradición desaparece si pensamos que lo que Cide está escribiendo es un satírico libro de caballerias, consiguientemente lleno de mentiras, como los calificara el cura ( Cf. Cap. 1, Part. II).

Don Quijote » Temíase no hubiese tratado sus amores con alguna indecencia,» La salvaguarda del amor que Don Quijote siente por Dulcinea es una constante en la obra. La naturaleza de la indecencia viene determinada por las frases siguientes y en especial que lo hubiere hecho fruto  del apetito sexual.

 

CAUTIVO ENTRE LOS MOROS.

SEXTO TEXTO.

 “El Cautivo siguiendo su cuento, dixo: En resolucion, la armada volvió á Constantinopla triunfante y vencedora, y de allí á pocos meses murió mi amo el Uchâlí, al qual llamaban Uchâlí Fartax, que quiere decir en lengua turquesca el renegado tiñoso…y yo cupe á un renegado veneciano, que, siendo grumete de una nave le cautivó el Uchalí, y le quiso tanto, que fué uno de los mas regalados garzones suyos , y él vino á ser el mas cruel renegado que jamas se ha visto.

Llamábase Azanaga , y llegó a ser muy rico y á ser rey de Argel; con el qual yo vine de Constantinopla, algo contento, por estar tan cerca de España,…Pusiéronme una cadena, mas por señal de rescate que por guardarme con ella , y así pasaba la vida en aquel baño, con otros muchos caballeros y gente principal, señalados y tenidos por de rescate.

Y aunque la hambre y desnudez pudiera fatigarnos á veces, y aun casi siempre, ninguna cosa nos fatigaba tanto como oír y ver á cada paso las jamás vistas ni oídas crueldades que mi amo usaba con los Christianos.

Cada día ahorcaba el suyo , empalaba á este, desorejaba á aquel , y esto, por tan poca ocasión, y tan sin ella , que los Turcos conocían que lo hacía no mas de por hacerlo y por ser natural condición suya ser homicida de todo el Género humano.

 Solo libró bien con él un soldado español llamado tal de Saavedra, el qual , con haber hecho cosas que quedarán en la memoria de aquellas gentes por muchos años, y todas por alcanzar libertad, jamas le dió palo, ni se lo mandó dar, ni le dixo mala palabra: y por la menor cosa de muchas que hizo temíamos todos que había de ser empalado, y así lo temió él mas de una vez; y si no fuera porque el tiempo no da lugar, yo dixera ahora algo de lo que este soldado hizo, que fuera parte para entreteneros y admiraros harto mejor que con el cuento de mi historia.(” Cap. 40. Part. I.)

BIBLIOTECA DEL INSTITUTO CERVANTES EN ARGEL.

COMENTARIO .

 “El texto nos habla de cautivos cristianos, que permanecian fieles a su fe, corriendo diversa suerte, según tuvieran posibilidades de pagar o no pagar rescate.

Se refiere también a la crueldad de Azanaga, que nos hace pensar en el testimonio de un testigo presencial que bien podía ser el mismo Cervantes, que como vemos es nombrado en el texto, puesto en boca del cautivo como Saavedra.

Para el conocimiento de los hechos de Cervantes en Argel así como para el conocimiento de las torturas y martirio de muchos cristianos  puede verse laTopografía e historia general de Argel publicada en Valladolid en 1612 por Diego de Haedo, monje benedictino y abad de Frómista.Obra en tres volúmenes.Haedo, Topografía, III, pp. 163-165: «Los prendieron luego a todos, y particularmente maniataron a Miguel Cervantes, un hidalgo principal de Alcalá de Henares»;

Autores como Luis Astrana Marín, George Camamis, Emilio Sola y Mohammed Mounir Salah atribuyen la obra al doctor Antonio de Sosa, sacerdote benedictino cautivo con Cervantes, y amigo suyo. Hay quien afirma que fue el mismo Cervantes el autor de la misma. En tal caso Haedo la publicaria bajo su propio nombre como si hubiese sido su autor.

 Con este comentario terminamos el Tema, advirtiendo que el mismo no queda agotado con los textos indicados, pues el Quijote habla de otros, por ejemplo del Infierno en el Islam, de la mujer en el Islam, del fenómeno de la conversión de cristianos al Islamismo y del origen de la forma de llamar de los islámicos a sus fieles a la oración en las mezquitas.

Advertir, sin embargo que los textos referentes al Islám en el Quijote son incidentales, Cervantes no se propone en ninguno de ellos entrar directamente en el estudio de la religión islámica.

Algunos de estos temas han sido tratados de forma específica en mis blogs.

QUIZÁS TAMBIEN LE INTERESE DEL BLOG: EL COMENTARIO AL CAP. XX.

elcuradellugar.

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.