• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Publicaciones de la categoría: 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote

SANTOS TAMBIÉN CABALLEROS ANDANTES SEGÚN DON QUIJOTE Y SUS VIRTUDES

03 Martes Feb 2015

Posted by quijotediscipulo in 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote, ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dios, el caballero del verde gaban un blog de quijotediscipulo, el diablo, el infierno, el purgatorio en el Quijote, España y sus colonicas en Ámerica, la lengua castellana en el siglo de Oro, la Santa Hermandad en la época de Cervantes, las virtudes y los vicios en el Quijote, los capítulos del Quijote bajo la perspectiva de la Religión., los cristianos nuevos en la época de Cervantes

1 marzo, 2012 in 08.- La santidad cristiana y sus santos en el Quijote. | Tags: Dios en el Quijote, el diablo en el quijote, la inquisición en el quijote, la mujer en el quijote, la prostitución en el quijote(Editar)

  

DON QUIJOTE HACIENDO PENITENCIA EN SIERRA MORENA.

 SANTOS TAMBIÉN CABALLEROS ANDANTES   Y SUS VIRTUDES SEGÚN D.  QUIJOTE.

 El título nos orienta sobre su contenido, y el sistema que utilizaremos para su exposición es poner un texto del Quijote relativo al tema haciendo un comentario del mismo.

            Advertir, antes de colocar ningún texto, que los  mismos están tomados de una edición facsímil   del libro de Cervantes por lo que su ortografía es la utilizada por su autor, que es bastante distinta de la que tiene la lengua española en la actualidad.

            Dicho esto comenzamos con los textos:

 EXVOTOS EN EL SANTUARIO.

TEXTO PRIMERO.

LA SANTIDAD  ES EL MAYOR DE LOS BIENES DEL HOMBRE Y EL MERECIMIENTO QUE TIENEN LOS SANTOS  DE SER VENERADOS..

  « Bendito sea el poderoso  Alá, dice Hamete Benengeli al comienzo deste octavo capítulo: bendito sea Alá, repite tres veces, y dice que da estas  bendiciones por ver que tiene ya en campaña á Don Quixote y  á Sancho…Solos quedáron Don Quixote y Sancho, y apénas se hubo apartado Sanson, quando comenzó á relinchar Rocinante y á sospirar el rucio , que de entràmbos, caballero y escudero, fué tenido á buena señal, y por felicísimo agüero...

            Díxole Don Quixote: Sancho amigo, la noche se nos va entrando á mas andar, y con mas escuridad de la que habíamos menester, para alcanzar á ver con el día al Toboso, adonde tengo determinado de ir antes que en otra aventura me ponga, y allí tomaré la bendición y buena licencia de la sin par Dulcinea;...

DULCINEA CERNIENDO  TRIGO

            Pues en verdad, señor, respondió Sancho, que quando yo vi ese sol de la señora Dulcinea del Toboso,…estaba ahechando aquel trigo que dixe..¿Que todavía das, Sancho, dixo Don Quixote, en decir, en pensar, en creer y en porfiar que mi señora Dulcinea ahechaba trigo…? y desta manera debía de ser el de mi Señora, quando tú la viste  sino que la envidia que algún mal encantador debe de tener á mis cosas, todas las que me han de dar gusto trueca y vuelve en diferentes figuras que ellas tienen;…

            ¡Ó envidia , raiz de infinitos males, y carcoma de las virtudes! Todos los vicios, Sancho,traen un no sé que de deleyte consigo;  pero el de la envidia no trae sino disgustos, rancores y rabias.…

           Eso es lo que digo yo tambien, respondió Sancho...pues á fé de bueno, que no he dicho yo mal de ningún encantador, ni tengo tantos bienes que pueda ser envidiado;bien es verdad que soy algo malicioso y que tengo mis ciertos asomos de bellaco; pero todo lo cubre y tapa la gran capa de la simpleza mía, siempre natural y nunca artificiosa: y quando otra cosa no tuviese sino el creer, como siempre creo, firme y verdaderamente en Dios, y en todo aquello que tiene y cree la santa Iglesia Católica Romana , y el ser enemigo mortal, como lo soy, de los Judíos, debían los historiadores tener misericordia de mí y tratarme bien en sus escritos; pero digan lo que quisieren, que desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano, aunque por verme puesto en libros y andar por ese mundo de mano en mano, no se me da un higo que digan de mí todo lo que quisieren …

            Quiero decir, Sancho, que el deseo de alcanzar fama es activo en gran manera. ¿Quien piensas tú que arrojó á Horacio del puente abajo, armado de todas armas, en la profundidad del Tibre ? ¿quien abrasó el brazo y la mano á Mucio? ¿quien impelió á Curcio á lanzarse en la profunda sima ardiente que apareció en la mitad de Roma ? ¿quien, contra todos los agüeros que en contra se le habían mostrado, hizo pasar el Rubicón á César…

Todas  estas, y otras grandes y diferentes hazañas son, fuéron y serán obras de la fama, que los mortales desean como premios, y parte de la inmortalidad que sus famosos hechos merecen, puesto que los Christianos católicos y andantes caballeros, mas habemos de atender á la gloria de los siglos venideros, que es eterna en las regiones etéreas y celestes, que á la vanidad de la fama... que en fin se ha de acabar con el mismo mundo, que tiene su fin señalado:

 EL CAMINO HACIA LA SANTIDAD.          

 Así , ó Sancho, que nuestras obras no han de salir del límite que nos tiene la Religión christiana que profesamos. Hemos de matar en los gigantes á la soberbia, á la envidia en la generosidad y buen pecho, á la ira en el reposado continente y quietud del ánimo, á la gula y al sueño en el poco comer que comemos, y en el mucho velar que velamos, á la injuria y lascivia en la lealtad que guardamos a las que hemos hecho señoras de nuestros pensamientos, á la pereza con andar por todas las partes del mundo buscando las ocasiones que nos puedan hacer y hagan sobre Christianos, famosos caballeros.Ves aquí , Sancho, los medios por donde se alcanzan los extremos de alabanzas, que consigo trae la buena fama....

            Dígame, prosiguió Sancho, ¿esos Julios ó Agostos, y todos esos caballeros hazañosos que ha dicho, que ya son muertos, donde estan agora? Los Gentiles, respondió Don Quixote, sin duda están en el infierno, los Christianos si fueron buenos christianos, ó están en el purgatorio, ó en el cielo.

            Está bien, dixo Sancho, pero sepamos ahora ¿esas sepulturas, donde estan los cuerpos desos señorazos, tienen delante de sí lamparas de plata, ó están adornadas las paredes de sus capillas, de muletas, mortajas, cabelleras, de piernas y ojos de cera? y si desto no ¿de que están adornadas?..

          À lo que respondió Don Quixote: los sepulcros de los gentiles…ninguna de sus sepulturas …se adornaron con mortajas, ni con otras ofrendas y señales que mostrasen ser Santos, los que en ellas estaban sepultados.

        Á eso voy yo, replicó Sancho, y dígame ahora ¿ qual es mas, resucitar á un muerto, ó matar á un gigante ?

 EXVOTOS EN LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS SANTOS.

La respuesta está en la mano, respondió Don Quixote, mas es resucitar á un muerto.

           Cogido le tengo, dixo Sancho, luego la fama del que resucita muertos, da vista á los ciegos…mejor fama será  para este y para el otro siglo, que las que dexaron y dexarán quantos Emperadores y caballeros andantes ha habido en el mundo. Tambien confieso esa verdad, respondió Don Quixote. Pues esta fama, estas gracias, estas prerrogativas, como llaman á esto, respondió Sancho, tienen los cuerpos y las reliquias de los Santos, que con aprobación y licencia de nuestra santa Madre Iglesia tienen lámparas, velas, mortajas, muletas, pinturas, cabelleras, ojos, piernas, con que aumentan la devocion y engrandecen su cristiana fama.

            Los cuerpos de los Santos, ó sus reliquias, llevan los reyes sobre sus hombros, besan los pedazos de sus huesos, adornan y enriquecen con ellos sus oratorios y sus mas preciados altares.

            ¿ Que quieres que infiera, Sancho, de todo lo que has dicho? dixo Don Quixote.         Quiero decir, respondió Sancho, que nos demos á ser Santos, y alcanzarémos mas brevemente la fama que pretendemos y advierta , señor, que ayer ó antes de ayer (que segun ha poco se puede decir de esta manera, ) canonizáron, ó beatificaron dos fraylecitos descalzos, cuyas cadenas de hierro con que ceñian y atormentaban sus cuerpos, se tiene ahora á gran ventura el besarlas y tocarlas...Así que señor mio, mas vale ser humilde fraylecito de qualquier orden que sea, que valiente andante caballero, mas alcanzan con Dios, dos docenas de disciplinas, que dos mil lanzadas, ora las dén á gigantes, ora á vestiglos,ó á endriagos.

             Todo eso es así, respondió Don Quixte; pero no todos podemos ser frayles, y muchos son los caminos por donde lleva Dios á los suyos al cielo: religión es la caballeria, caballeros Santos hay en la gloria..Sí, respondió Sancho pero yo he oído decir que hay mas frailes en el cielo que caballeros andantes. Eso es, respondió Don Quixote, porque es mayor el número de los religiosos que el de los caballeros.»( Cf. Cap. 6,Parte II)

File:Don Quijote and Sancho Panza.jpg

DON QUIXOTE Y SANCHO. GUSTAVO DORÉ.

COMENTARIO DEL  TEXTO.

            La creencia en agüeros, es decir, el  presagio que algunos pueblos gentiles sacaban del canto y vuelo de las aves o de fenómenos meteorológicos. También presagio o señal de cosa futura. Pronóstico, favorable o adverso, formado supersticiosamente. provenía de la antigüedad y caló también entre los cristianos, el mismo Don Quijote va a hablar de que « esto que el vulgo suele llamar  comunmente agüeros que no se fundan en la razon…» ( Cf. cap. 58 pág. 205 parte II ) y en Nº 191   dice: « dándome á entender que eran tontos todos aquellos christianos que miraban en agúeros..»

            Los buenos agüeros de los que habla Sancho en esta ocasión son los que llama « suspiros» del rucio que no eran otra cosa que los pedos del mismo.

            Camino del Toboso, donde Don Quijote desea ir  antes de  dar comienzo a sus aventuras, a recibir la bendición de Dulcinea,  el  caballero y escudero mantienen   una interesantísima conversación cargada de alusiones religiosas; la primera es la que hace referencia al pecado de la envidia, que era un lugar común en la época por la larga tradición de sentencias en su contra, algunas de las cuales Cervantes, sin duda conoce:

            Así como la polilla arruina la ropa, de la misma manera la envidia consume al hombre. ( San Juan Crisóstomo)

            La envidia es la fiera que arruina la confianza, disipa la concordia, destruye la justicia y engorda toda clase de males.( San Agustín)

            La envidia se traduce en grandes molestias corporales: palidez lívida, consunción, ojos hundidos, aspecto torvo y degenerado ( Luis Vives)

                        Si hay algún hombre que sea bueno, es envidiado, y si es malo, es envidioso. Asi que con el vicio nacional de la envidia , o la perseguimos o somos perseguidos.( Fray Antonio de Guevara)

            Si todo el mundo llevara escritas en la frente sus angustias, muchos que nos causan envidia nos darian lástima. ( Pietro Metastasio.)

            La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come. ( Francisco de Quevedo)

            Lo peor es  que el veneno de la envidia se engendra en los pechos de los que nos son más amigos. ( Sebastian de Covarrubias)

          Sancho no se cree que el  haya dado motivos para que ningún encantador le persiga envidioso, quitándole la fama, lo que le da ocasión para hacer una expresa confesión de fe católica, apostólica y romana, mostrando que no le importa nada lo que de él puedan decir.

 LAS ESTRELLAS DE LA FAMA.

           Don Quijote, no está de acuerdo con eso, es decir con la idea de que la fama no vale ni importa nada  pues la buena fama «es un gran premio que todos los mortales desean», aunque la que debe buscar y perseguir un cristiano es aquella que acaba en la vida eterna, por lo que todas las acciones que lleven ellos de aqui en adelante  «no se han de salir del límite que nos tiene la Religión Christiana que profesamos»

            Hace  después una enumeración de virtudes que es un programa de santidad laica. De esta forma el autor adelanta el alcance que las aventuras del caballero van a tener en esta segunda parte, y en concreto la respuesta a la dificultad que Sancho le va a poner con un argumento lleno de suspense, que hace que Don Quijote termine por decirle sobre  qué« quiere inferir de todo eso». La conclusión a la que parece quiere llegar Cervantes es que la santidad es el bien mayor de la persona y la que mejor y más  buena fama proporciona.

            Como se ve por el texto, a la conclusión a la que quiere llegar Sancho es que lo mejor y más lógico es que en vez de darse a buscar aventuras, ambos se entreguen a ser santos, como hacen los frailes y religiosos, Don Quijote muestra su conformidad con Sancho, pero proclama una verdad muy importante: que la santidad no es sólo para los religiosos sino que debe ser un objetivo común a todo cristiano y a todas las profesiones y entre ellas a la del caballero andante.

            El tema de la vocación y llamada universal a la santidad era una de las características propias de la espiritualidad española  del siglo XVI, se atribuía esto a Erasmo y a Lutero. En realidad fueron los místicos medievales quienes comenzaron a poner la perfección en la voluntad, en el deseo, afecto y amor, que están al alcance de todos, y no en el entendimiento y cultivo de las letras limitado a pocas personas.

            Este movimiento se hace cada vez más común a partir de 1500. Los principales propulsores de esta universalización fueron los franciscanos  y la combatieron, sobre todo, algunos dominicos como Melchor Cano, Cuevas y el mismo Fray Luis de Granada, como peligrosa. ( Cf. Melquiades Andrés O.C. T.II. pág 120)

  EL CULTO QUE SE DA A LOS SANTOS SE LLAMA DE DULÍA O VENERACIÓN.

          En el diálogo entre Don Quijote y Sancho salen otras alusiones religiosas: la creencia en el purgatorio, en el infierno, la bondad del culto a los santos, a las reliquias, las ofrendas de velas, lámparas etc etc, su bondad ya la había sancionado el Concilio de Trento.

            ¿ Está Cervantes con esa  enumeración tan detallada de actos externos  haciendo una crítica velada a todo ese culto exterior en línea con el eramismo? No han faltado quienes así lo hayan visto, aunque la crítica a lo puramente exterior no es exclusiva del eramismo, sino de esa que Melquiades Andrés ha denominado espiritualidad común del siglo XVI en España, defendida  por   recogidos, alumbrados y eramistas.

SAN JORGE, EL DRAGÓN Y LA PRINCESA.

TEXTO SEGUNDO .LOS CUATRO SANTOS EJEMPLOS DE CABALLEROS ANDANTES.

            .»En estos y otros razonamientos iban los andantes, caballero y escudero , quando viéron,…que encima de la yerba de un pradillo verde, encima de sus capas, estaban comiendo hasta una docena de hombres vestidos de labradores.

            Junto á sí tenían unas como sábanas blancas, con que cubrian alguna cosa que debaxo estaba:…Llegó Don Quixote á los que comian, y saludándoles primero cortesmente, les preguntó que era aquello que aquellos lienzos cubrían. Uno de ellos le  respondió : señor, debaxo de estos lienzos hay unas imágenes talladas, que han de servir á un retablo que hacemos en nuestra aldea: …

            Si sois servidos, dixo Don Quixote, holgaria de verlas, pues imágines que con tanto recato se llevan, sin duda deben de ser buenas.  Y como si lo son, dixo otro, sino dígalo lo que cuestan, que en verdad no hay ninguna que esté en mas de cincuenta ducados, y porque vea vuestra merced esta verdad, espere vuesa merced, verla ha por vista de ojos: y levantándose dexó de comer, y fué á quitar la cubierta de la primera imagen, que mostró ser la de San Jorge puesto á caballo, con una serpiente enroscada en sus pies, y la lanza atravesada por la boca, con la fiereza que suele pintarse. Toda la imagen parecia un ascua de oro, como suele decirse..

            Viéndola  Don Quixote dixo: este caballero fué uno de los mejores andantes que tuvo la milicia divina: llamóse Don San Jorge, y  fué además defensor de doncellas.

    SAN MARTÍN DE TOURS ENTRE SU MANTO A UN POBRE.

        Veamos esta otra. Descubrióla el hombre,  y fué la de San Martín, puesto á caballo, que partia la capa con el pobre, y apénas la huvo visto Don Quixote, quando dixo: este  caballero tambien es de los aventureros christianos, y creo que fué mas liberal que valiente, como se puede echar de ver, Sancho, en que está partiendo la capa con el pobre, y le da la mitad, y sin duda debía de ser entonces invierno, que sino él se la diera toda segun era de caritativo.

            No debió ser eso dixo Sancho, sino que debió atenerse al refran que dicen: que para dar y tener seso ha menester. Rióse Don Quixote y pidió que quitasen otro lienzo, debaxo del qual se descubrió la imagen del Patron de las Españas á caballo, la espada ensangrentada atravesando moros y pisando cabezas, y viéndola dixo Don Quixote: este sí que es caballero de las escuadras de Christo, este se llama Don Diego Matamoros,  uno de los más valientes Santos, y caballeros que tuvo el mundo, y tiene agora el cielo.

SAULO DERRIBADO DEL CABALLO POR CRISTO.

             Luego descubrieron otro lienzo , y pareció que encubria la caida de San Pablo del caballo abaxo, con todas las circunstancias que en el retablo de su conversión suelen pintarse.

            Quando le vido tan al vivo, que dixeran que Christo le hablaba, y Pablo respondía: este, dixo Don Quixote, fué el mayor enemigo que tuvo la Iglesia de Dios nuestro Señor  en su tiempo, y el mayor defensor suyo que tendrá jamas, caballero andante por la vida, y santo á pié quedo por la muerte, trabajador incansable en la viña del Señor, Doctor de las gentes, á quien sirvieron de escuelas los Cielos, y de catedrático y maestro que le enseñase el mismo Jesuchristo…porque estos santos profesáron lo que yo profeso, que es el exercicio de las armas, sino la diferencia que hay entre mí y ellos es que ellos fueron Santos, y peleáron á lo divino, y yo soy pecador y peleo á lo humano.

            Ellos conquistaron el cielo á fuerza de brazos, porque el cielo padece fuerza, y yo hasta agora no sé lo que conquisto á fuerza de mis trabajos; pero si mi Dulcinea del Toboso saliese de lo que padece, mejorándola mi ventura, y adobándoseme el juicio, podría ser que encaminase mis pasos por mejor camino del que llevo. Dios lo oiga, y el pecado sea sordo, dixo Sancho en esta ocasión… en verdad, señor nuestramo , que si esto que nos ha sucedido hoy se puede llamar aventura, ella ha sido de las mas suaves y dulces que en todo el discurso de nuestra peregrinación nos ha sucedido:Bendito sea Dios, que tal me ha dejado ver con mis propios ojos.

            Tú dices bien, Sancho,dixo Don Quixote; …Asi que, Sancho, el haber encontrado con estas imágines, ha sido para mi  felicisimo acontecimiento. Yo así lo creo, respondió Sancho,y querria que vuesa merced me dixese ¿ que es la causa porque dicen los Españoles, quando quieren dar alguna batalla, invocando aquel San Diego Matamoros: ¿Santiago, y cierra España? Está por ventura España abierta y de modo que es menester cerrarla? ¿ ó que ceremonia es esa?

            Simplicisimo eres, Sancho, respondió, Don Quixote, y mira que este gran caballero de la cruz bermeja, háselo dado Dios á España por patrón y amparo suyo, especialmente en los rigurosos trances que con los moros los Españoles han   tenido, y así le invocan y llaman, como á defensor suyo en todas las batallas que acomenten y muchas veces le han visto visiblemente en ellas derribando, atropellando, destruyendo y matando los agarenos escuadrones» tenido, y así le invocan y llaman, como á defensor suyo en todas las batallas que acomenten y muchas veces le han visto visiblemente en ellas derribando, atropellando, destruyendo y matando los agarenos escuadrones» (  Cf. Cap.58 Parte II )

EL APÓSTOL SANTIAGO EN LA BATALLA DEL CLAVIJO.

COMENTARIO DEL TEXTO.

 Desde el punto de vista religioso, el texto se centra en el juicio que Don Quijote va haciendo sobre los cuatro santos a quienes representan las imágenes talladas que los labriegos llevan para el retablo de su pueblo.

            La primera pregunta que  ocurre preguntar es el por qué Cervantes ha elegido a estos cuatro santos y no otros. Algunos datos de sus biografías pueden orientarnos en este punto.

            San Jorge fue un soldado romano,  y llegó a ser nombrado capitán de la guardia del palacio que el emperador Diocleciano poseía en la ciudad de Nicomedia. Diocleciano fue uno de los cesares romanos que decretaron la persecución de los cristianos, Su decreto se  publicó  también en la ciudad de Nicomedia  prohibiendo sus cultos.

            Jorge se presentó al emperador y declaró que era cristiano, éste intentó convencerlo de adorar a los dioses,  pero el capitán Jorge afirmó que él nunca dejaría de adorar a Cristo. Entonces el emperador le declaró la pena de muerte. Sufrió el martirio: azotes, garfios de hierro que le arrancaban la carne, baños de cal viva, introducción en un tonel lleno de agudos clavos. .

            El Santo fue atado a un caballo y arrastrado así por las calles de la ciudad. Después terminó siendo decapitado. Su cuerpo se trasladó más tarde a Lydda, población de Tierra Santa, como, supuestamente, él había dispuesto.

            Estos serían los rasgos principales de su biografía.

            Las muchas devociones a este Santo fueron creando  a través del tiempo y  en torno a su figura fantásticas leyendas.

            Un manuscrito del siglo XIII y la leyenda dorada del beato Santiago de Vorágine atribuyen al joven oficial una hazaña prodigiosa y caballeresca, : Al ir Jorge a incorporarse a su legión llegó a la ciudad de Selene en Libia; en un pantano de las cercanías tenia su guarida un dragón .

            Para que no devastara la ciudad le llevaban dos ovejas cada día pero como empezaron a escasear estos animales, el rey mando que echasen una oveja y una doncella, esta era seleccionada por suerte. Sucedió que cayó en suerte a la hija del mismo rey, y a pesar del dolor desventurado de su padre, la joven hubo de sufrir el fin  de las compañeras.  El rey y el pueblo terminó por bautizarse.

            Entre los elementos de su biografía y de la leyenda encontramos la causa de la elección por parte de Cervantes de este primer santo: Su dedicación a las armas, el ardor en la defensa de su fe, el haber sido un caballero vencedor del dragón para libertar a la doncella hija del rey. Don Quijote se fija de forma sintética en algunos de estos rasgos al explicar su identidad:»este caballero fué uno de los mejores andantes que tuvo la milicia divina: llamóse Don San Jorge, y  fué además defensor de doncellas»

SAN MARTÍN DE TOURS

 El segundo de los santos es San Martín, por las palabras que respecto a él dice Don Quijote se ve que encuentra en él algún rasgo parecido al de San Jorge:«este  caballero tambien es de los aventureros christianos, y creo que fué mas liberal que valiente, como se puede echar de ver, Sancho, en que está partiendo la capa con el pobre, y le da la mitad, y sin duda debía de ser entonces invierno, que si  que sino él se la diera toda segun era de caritativo.»

EL ABRAZO A LA IMAGEN DEL APÓSTOL SANTIAGO EN SU TEMPLO DE GALICIA.

             El tercer santo es el apóstol Santiago el Mayor , patrón de las  Españas

            La protección de Santiago y su intervención en la batalla del Clavijo afirma que Santiago se apareció en sueños a Ramiro I, prometiéndole la victoria: « … y para que no haya lugar a duda, vosotros y los mismos sarracenos me veréis sobre un caballo blanco, en imponente aspecto y llevando un gran estandarte blanco» El rey vence al grito ¡ Adjuva nos Deus et Ste Jocobe! ( R. Ximénez de Rada De rebus Hispaniae, s. XIII, 4,15; Alfonso X el Sabio Crónica General de España» La representación de Santiago a caballo y como la describe el Quijote se hizo popular y los cristianos acudían a su patrocinio como « soldado de Cristo» al grito de «¡ Santiago y cierra España!»

  SAN PABLO. EL GRECO.

 OTRO VIAJERO INCANSABLE COMO SAN PABLO.

         San Pablo es el cuarto de los santos que le mostraron a Don Quijote, hace de él una entusiasta descripción: fué el mayor enemigo que tuvo la Iglesia de Dios nuestro Señor  en su tiempo, y el mayor defensor suyo que tendrá jamas, caballero andante por la vida, y santo á pié quedo por la muerte, trabajador incansable en la viña del Señor, Doctor de las gentes, á quien sirvieron de escuelas los Cielos, y de catedrático y maestro que le enseñase el mismo Jesuchristo..que da claramente a entender que conoce su vida, sus obras, los títulos con que es invocado, que el que sea santo a pie no parece que le fuera un obstáculo para considerarlo un verdadero caballero andante por la vida, pues  fué viajero incansable.

             El elogio que hace de San Pablo, que también fue caballero derribado del caballo, no parece razón sufienciente para decir que está influido por Erasmo porque el paulinismo es una de las características más salientes de la espiritualidad del siglo de oro español, o sino que se lo pregunten, una vez más a San Juan de Avila, a Fray Luis de Granada, a Francisco de Osuna…

            Don Quijote agrega: »Asi que, Sancho, el haber encontrado con estas imagines, ha sido para mi  felicisimo acontecimiento.» porque se ha visto reforzada su vocación de caballero andante, reforzada con el ejemplo de estos que lo fueron: »y pelearon á lo divino y yo soy pecador y peleo á lo humano. Ellos conquistaron el cielo a fuerza de brazos, porque el cielo padece fuerza,» dice repitiendo literalmente una frase evangélica :» Desde los dias de Juan Bautista hasta hoy, el reino de los cielos padece fuerza , y los violentos lo alcanzan«(Mateo,11, 12)

            Resulta enigmática la frase de Don Quijote» y yo hasta agora no sé lo que conquisto á fuerza de mis trabajos;» que posiblemente es un signo más, de la decepción y dudas que en este Quijote van apareciendo a través de esta segunda parte.

            Estos tres largos textos pienso que son suficientes para formarnos la idea que  Cervantes tenía de la santidad cristiana, manifestada en los cuatro santos que ha escogido como modelo. Cuatro santos con muy distinta vida  cuya santidad ha reproducido al modelo de santidad de Cristo en aspectos diferentes.

     QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: CAP. XI . DON QUIJOTE Y SANCHO CON LOS CABREROS.

elcuradellugar.

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.