• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Publicaciones de la categoría: CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

CAPITULO LXXIV. De como Don Quixote cayó malo, y del testamento que hizo, y su muerte.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo, y del testamento que hizo, y su muerte.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

la Iglesia, la Sagrada Escritura, La virdinidad. Los sacramentos., Las virtudes. Virtudes teologales y virtudes morales. La amistad en el Quijote, Temas de estudio sobre el Quijote desde el punto de Vista religioso: Dios

CAPITULO LXXIV. De como Don Quixote cayó malo, y del testamento que hizo, y su muerte.

 1.- NÚMERO 192.

2.-LOCALIZACIÓN CAP. 78. PARTE II. PAG333.SS T. IV.

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

 DON QUIJOTE PIDE A SU SOBRINA LLAME AL SACERDOTE.

3.-TEXTO.

« Como las cosas humanas no sean eternas…especialmente las vidas de los hombres, y como la de Don Quixote no tuviese privilegio del Cielo para detener el curso de la suya, llegó su fin y acabamiento, quando él menos lo pensaba, porque ó ya fuese de la melancolía, que le causaba el verse vencido, ó ya por la disposición del Cielo, que así lo ordenaba, se le arraigó una calentura, que le tuvo seis dias en la cama, en los quales fué visitado muchas veces del Cura, del Bachiller y del Barbero sus amigos, sin quitársele de la cabecera Sancho su buen escudero.

Estos creyendo que la pesadumbre de verse vencido, y de no ver cumplido su deseo en la libertad, y desencanto de Dulcinea, le tenian de aquella suerte, por todas las vias procuraban alegrarle..pero no por esto dexaba Don Quixote sus tristezas.

Llamaron sus amigos al médico, tomóle el pulso, y no le comentó mucho, y dixo que por si, ó por no, atendiese á la salud de su alma, porque la del cuerpo corria peligro...

DON QUIJOTE SUEÑA SOBRE SU VIDA,

Rogó Don Quixote, que le dexasen solo, porque quería dormir un poco. Hiciéronlo así, y durmió de un tirón, como dicen, mas de seis horas…Despertó al cabo del tiempo dicho, y dando una gran voz, dixo: bendito sea el poderoso Dios, que tanto bien me ha hecho.En fin sus misericordias no tienen límite, ni las abrevian, ni impiden los pecados de los hombres. Estuvo atenta la Sobrina á las razones del tio…y preguntóle ¿que es lo que vuesa merced dice,señor?¿tenemos algo de nuevo? ¿que misericordias son estas, ó que pecados de los hombres?

Las misericordias, respondió Don Quixote, Sobrina, son las que en este instante ha usado Dios comigo, á quien, como dixe, no las impiden mis pecados. Yo tengo juicio ya libre y claro sin las sombras caliginosas de la ignorancia, que sobre él me pusieron mi amarga y continua leyenda de los detes- tables libros de caballerias…Yo me siento, sobrina, á punto de muerte, querría hacerla de tal modo, que diese á entender, que no habia sido mi vida tan mala, que dexase renombre de loco: que puesto que lo he sido, no querria confirmar esta verdad en mi muerte. Llámame , amiga, á mis buenos amigos, el Cura, el Bachiller Sansón Carrasco, y á Maese Nicolas el Barbero, que quiero confesarme y hacer mi testamento.

ALONSO QUIXANO EL BUENO.

Pero este trabajo se excusó la Sobrina con la entrada de los tres. Apénas los vió Don Quixote, quando dixo : dadme albricias, buenos señores, de que ya no soy Don Quixote de la Mancha, sino Alonso Quixano, á quien mis costumbres me dieron renombre del Bueno. Ya soy enemigo de Amadis de Gaula y de la infinita caterva de su linage…ya por la misericordia de Dios escarmentado en cabeza propia, los abomino....

Y Sansón le dixo ¿ahora, señor Don Quixote, que tenemos nueva de que está desencantada la Señora Dulcinea , sale vuestra merced con esto…Calle por su vida, vuelva en si y déxese de cuentos.

Los de hasta aqui, replicó Don Quixote, que han sido verdaderos en mi daño, los ha de volver mi muerte con ayuda del Cielo en mi provecho. Yo, señores, siento que me voy muriendo á toda priesa, déxense burlas á parte, y tráigame un confesor que me confiese y un escribano, que haga testamentoque en tales trances como este, no se ha de burlar el hombre con el alma: y así suplico, que en tanto el Señor Cura me confiesa , vayan por el escribano. Miráronse unos á otros, admirados de las razones de Don Quixote, aunque en duda, le quisiéron creer, y una de las señales por donde conjeturaron se moría fué el haber vuelto con tanta facilidad de loco á cuerdo , porque á las ya dichas razones añadió otras muchas tan bien dichas, tan christianas y con tanto concierto, que del todo les vino á quitar la duda, y á creer que estaba cuerdo. Hizo salir la gente el Cura, y quedóse solo con él y confesóle .

El Bachiller fué por el escribano, y de allí á poco volvió con él, y con Sancho Panza, el qual Sancho, que ya sabía por nuevas del Bachiller en que estado estaba su señor, hallando á la Ama y á la Sobrina llorosas, comenzó á hacer pucheros y á derramar lágrimas . Acabóse la confesión y salió el Cura diciendo:verdaderamente se muere y verdaderamente está cuerdo Alonso Quijano el Bueno, bien podemos entrar para que haga su testamento.

LAS LÁGRIMAS ANTE EL MORIBUNDO HIDALGO.

Estas nuevas diéron un terrible empujon á los ojos preñados de Ama, Sobrina y de Sancho Panza , su buen escudero, de tal manera, que los hizo reventar las lágrimas de los ojos y mil profundos suspi- ros del pecho, porque verdaderamente, como alguna vez se ha dicho, en tanto que Don Quixote fué Alonso Quijano el Bueno á secas, y en tanto que fué Don Quixote de la Mancha , fué siempre de apacible condicion y de agradable trato, y por esto no solo era bien querido de los de su casa, sino de todos quantos le conocían.

Entró el escribano con los demás, y despues de haber hecho la cabeza del testamento y ordenado su alma Don Quixote, con todas aquellas circunstancias christianas que se requieren llegando a las mandas, dixo: iten, es mi voluntad que de ciertos dineros que Sancho Panza, á quien en mi locura hice mi escudero, tiene, que porque ha habido entre él y mí ciertas cuentas, y dares y tomares , quiero que no se le haga cargo dellos ni se le pida cuenta alguna, sino que si sobrare alguno, despues de haberse pagado de lo que le debo, el restante sea suyo, que será bien poco, y buen provecho le haga: y si como estando yo loco, fui parte para darle el Gobierno de la Ínsula, pudiera agora, estando cuerdo, darle el de un Reino, se le diera, porque la sencillez de su condición y fidelidad de su trato lo merece.

Y, volviéndose á Sancho, le dixo: perdóname, amigo, de la ocasión que te he dado de parecer loco como yo, haciéndote caer en el error en que yo he caido de que hubo y hay caballeros andantes en el mundo…

Señores dixo Don Quixote, vámonos poco á poco, pues ya en los nidos de antaño no hay páxaros hogaño . Yo fui loco y ya soy cuerdo, fui Don Quixote de la Mancha y soy agora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno. Pueda con vuestras mercedes mi arrepentimiento y mi verdad volverme á la estimación que de mí se tenía,..

Item, suplico á los dichos señores mis albaceas que si la buena suerte les trujere á conocer al autor que dicen que compuso una historia que anda por ahí con el título de Segunda parte de las hazañas de Don Quixote de la Mancha , de mi parte le pidan, quan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe, porque parto desta vida con escrúpulo de haberle dado motivo para escribirlos.

Cerró con esto el testamento, y tomándole un desmayo, se tendió de largo á largo en la cama…En fin llegó el último dia de Don Quixote, y despues de recibidos todos los Sacramentos, y después de haber abominado con muchas y eficaces razo- nes de los libros de caballeria…entre compasiones y lágrimas de los que allí se halláron, dió su espíritu: quiero decir que se murió.»

 4.-COMENTARIO.

El texto y mucho más el capítulo, es rico en detalles del más diversos tipo, quedan subrayados los que hacen mención directa a la religión y moral.

Como se ha querido insinuar en la imagen, Cervantes, probablemente,  ha querido destacar en este capítulo, no sólo la muerte de Don Quijote, sino la muerte de un cristiano, bien como un reflejo de la forma de morir los cristianos, o bien como su deseo de morir cuando a él le llegue su momento. En uno de los temas del blog hablaremos de la muerte de Cervantes.

La cercanía de la muerte puede ser un momento para arrepentirse de las propias locuras, de prepararse, como se decía en su tempo, a bien morir, arreglando los últimos momentos de su vida terrena a través del testamento, de recibir los últimos sacramento, de pedir perdón como la hace Don Quijote con Sancho y de exhortar a familiares y amigos a vivir de una forma que les permita volver a reu irse en la otra vida.

Lo primero que el autor deja en una calculada ambigüedad es la causa de su muerte: tristeza de verse vencido, no haber visto desencantada a Ducinea, simplemente que le había llegado su hora» ó ya por la disposición del Cielo, que así lo ordenaba,

Llegado el médico aconsejó «atendiese á la salud de su alma, porque la del cuerpo corria peligro.» confirmando el presentimiento de su muerte cercana. A través de toda la obra se ha visto en varios de sus personajes, entre ellos a Don Quijote, muy preocupado por la salvaciòn.

EL SUEÑO DE DON QUIJOTE. GUSTAVO DORÉ.

El largo sueño de Don Quijote, como el que tuvo en la cueva de Montesinos fue el que le hizo experimentar marvillosas experiencias; el autor se sirve del mismo artificio, para curar a Don Quijote de su locura, dándosela a conocer y proclamando que todo ha sido obra de la misericordia de Dios : «bendito sea el poderoso Dios, que tanto bien me ha hecho.En fin sus misericordias no tienen límite, ni las abrevian, ni impiden los pecados de los hombres.»

Que la misericordia de Dios no tiene límite, es enseñanza bíblica, el que èsta ni la abrevian, ni impiden los pecados de los hombres, podría intepretarse como cercana a la teoría de la salvación luterana, pero bien entendida está acorde con la enseñanza católica.

Don Quijote con toda claridad confiesa que ha recobrado el juicio, justo a la hora de su muerte, rechazando las propuestas de sus amigos calificándolas de burlas « que en tales trances como este, no se ha de burlar el hombre con el alma:»

Don Quijote con toda claridad confiesa que ha recobrado el juicio, justo a la hora de su muerte, rechazando las propuestas de sus amigos calificándolas de burlas « que en tales trances como este, no se ha de burlar el hombre con el alma:»

Don Quijote desea ser recordado tras morir, como cuerdo y no como loco, como Alonso Quixano el Bueno .

Comenzó por confesarse dejando convencidos de su sanación a sus amigos, y a partirde ahí se dispuso a hacer su testamento.

HACIENDO TESTAMENTO ANTES DE MORIR.

Las primeras frases de capítulo recuerdan, muy adecuadamente, las fórmulas con que solían comenzar los testamentos :»Como las cosas humanas no sean eternas…especialmente las vidas de los hombres, « En el de Garcilaso de la Vega se dice: «Porque la muerte es natural a los hombres, y es cosa cierta, y la hora y el día ha de ser incierta”

Alejo de Venegas recomienda, como preparación para una buena muerte, hacer testamento, que los amigos, no los familiares, rodeen al moribundo, y el arrepentimiento de los pecados, seguido todo ello de la recepción de extremaunción y comunión.

«De estos impedimentos suele aliviar el buen testamento, que es el que se determina de dar a cada uno lo suyo, que es la hacienda a los otros herederos, y el cuerpo a la tierra y el alma a Dios que lo crió de nonada»; «Luego cuasi necesario es que tenga el agonista amigos que le ayuden en sus grandes trabajos… Estos amigos no se entiende que sean la mujer y los hijos y familiares, ni padre ni madre» (Venegas, Agonía, pp. 38 y 45).,

Por renombre tanto se entendía ‘sobrenombre’ como ‘fama’; el caballero, en este momento decisivo, enfrenta su personalidad literaria y su personalidad real. Es esta la primera vez que se da el nombre de pila de Don Quijote, y también la primera que su apellido se presenta en la forma Quijano.

Se creía que en el umbral de la muerte los locos recobraban el juicio:

«Creyó sin duda alguna que el Conde había perdido el juicio y que la hora de su muerte era llegada, pues en tal punto, por la mayor parte, o se dicen grandes sentencias o se hacen grandes disparates» (Persiles, III, 9, f. 153).

El escribano debe entender si el testador estaba en su entero juicio y entendimiento para le poder hacer y otorgar… y que los testigos entendían que estaba en su juicio, o si la enfermedad le tenía tan al cabo de su vida que no se entendía bien el sí ni el no, pues ha de dar testimonio de verdad…

Después de hecha la cabeza del testamento, se ha de nombrar la iglesia donde se ha de sepultar, y qué confradías y clérigos quiere que vengan por él… «Ansimismo, que declare las mandas pías que mandare hacer, y dónde manda que se digan las misas o treintanarios» (Monterroso y Alvarado, Prática civil, ff. 176-176v). «In Dei nomine amen. Sepan cuantos esta carta de testamento, última y postrimera voluntad, vieren cómo yo, Rodrigo de Cervantes, vecino de esta villa de Madrid, estando echado en la cama de la enfermedad que Dios Nuestro Señor fue servido de me dar, creyendo como creo en la Santísima Trinidad y en todo aquello que cree y confiesa la santa fe católica, y deseando poner mi ánima en carrera de salvación, otorgo y conozco por esta presente carta que a honor y gloria de mi Señor Jesucristo y de su bendita Madre, que me perdone mis pecados y lleve mi ánima a su santa gloria, amén, hago y ordeno mi testamento, última y postrimera voluntad, en la forma siguiente: Primeramente encomiendo mi ánima a Dios Nuestro Señor, y el cuerpo a la tierra para do fue formado» («Testamento abierto de Rodrigo Cervantes», en Pérez Pastor 1897- 1902:II, 83,) donde pueden verse otros testamentos con cabeza y ordenación del alma similares, en las pp. 156, 199 y 211). Otros testamentos de la época, más complejos, en González de Amezúa y Mayo [1950:367-402]. Sobre el aspecto legal del testamento de Don Quijote ( Cf. Álvarez Vigaray [1987:169-171], Andrino [1997].

La muerte era considerada como un apartamiento del cuerpo y del alma. De manera que la muerte no es algún ser positivo que haya en el número de las criaturas, mas es una privación con que se acaba la vida mortal; como el que quitase la lumbre que alcanza las tinieblas, en solo quitar la candela sin poner algo nuevo, queda la obscuridad, y así queda la muerte en el cuerpo cuando el ánima deja de vivificar aquel cuerpo que antes con su presencia animaba; y porque, como ya dijimos, opus corruptibile in fine deficiet, esta muerte vendrá por todos los hombres»

LOS LIBROS DE CABALLERÍA.

El reconocimiento de las locuras de Don Quijote es algo del todo coherente tanto con el prólogo de la obra en la que Cervantes expresa claramente que este es el motivo por el que escribe y para el que escribe su libro, como al final de este mismo capítulo en el que dice:» pues no ha sido otro mi deseo de poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerias, que por las de mi verdadero Don Quixote van ya tropezando , y han de caer del todo sin duda alguna. Vale.»

Don Quijote ha sido confortado con todos los sacramentos, se supone pues ha recibido la penitencia, el viatico, la unción de los enfermos, de un modo muy acorde con la fe católica, y posiblemente la frase: « con todas aquellas circunstancias christianas que se requieren» pueden incluir la recomendación del alma, las mandas de caracter religioso, las misas a decir por su alma…

La frase « entre compasiones y lágrimas de los que allí se hallaron dió su espiritu: quiero decir que se murió» parece no admiten otra explicación que la que da el mismo autor. Quien, por otro lado, quiso dejar bien claro con la confirmada muerte de Don Quijote, la imposibilidad de que apareciese cualquier otra nueva obra que continuase las ya contadas.

CON ESTE CAPÍTULO DA FIN LA OBRA PUBLICADA POR ESAÚ DE MARIA CON EL TÍTULO LA RELIGIÒN EN EL QUIJOTE CON EL SUBTÍTULO ¿ DON QUIJOTE PERDICADOR Y TEÓLOGO ?.

EN LA PRESENTACIÓN DEL BLOG SE EXPLICÓ LA FORMA DE EXPLICITAR LA RELIGIÓN EN LA OBRA DE DON MIGUEL DE CERVANTES. FORMA QUE POR OTRA PARTE HABRÁ SOBRADAMENTE COMPROBADO QUIENES HAYAN ENTRADO Y LEIDO ALGUNOS CAPÍTULOS DEL BLOG.

          ES OCIOSO DECIR QUE elcuradellugar ES EL NOMBRE ESCOGIDO POR SU AUTOR PARA EL BLOG..

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: CAP. 45. DONDE SE ACABA DE ACLARAR LO DEL YELMO DE MAMBRINO.

elcuradellugar.

 

 

 

 

 

 

 

 

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

CAPITULO LXXIII.De los agüeros que tuvo Don Quixote al entrar en su aldea, con otros sucesos que adornan y acreditan esta grande historia.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El Cura del Lugar. El barbero. El ama. La sobreina. El Bachiller.Cide Ameti Berengueli. Camila. Su karido. El amigo . Dorotea. El Caballero del Verde Gaban, personajes del quijote

CAPITULO LXXIII.De los agüeros que tuvo Don Quixote al entrar en su aldea, con otros sucesos que adornan y acreditan esta grande historia.

 1.-NÚMERO 191.

2.-LOCALIZACIÓN. Cap.73. Parte II. Pag 327-8-9T. IV

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

 

 TRILLANDO EN LAS ERAS DEL LUGAR

3.-TEXTO.

 « Á la entrada del qual, segun dice Cide Hamete, vió Don Quixote, que en las eras del Lugar estaban riñendo dos mochachos, y el uno le dixo al otro: no te canses Periquillo, que no la has de ver en todos los dias de tu vida.

Oyólo Don Quixote, y dixo á Sancho: ¿ no adviertes, amigo, lo que aquel mochacho ha dicho, no la has de ver en todos los dias de tu vida? Pues bien, que importa, respondió Sancho que haya dicho eso el mochacho?

¿Que? replicó Don Quixote ¿ no ves tú, que aplicando aquella palabra á mi intención, quiere significar, que no tengo de ver mas á Dulcinea? Queríale responder Sancho, quando se lo estorbó ver, que por aquella campaña venía huyendo una liebre seguida de muchos galgos y cazadores, la qual temerosa se vino á recoger y á agazapar, debaxo de los pies del rucio.

HUYE GALGO LA SIGUEN…

Cogióla Sancho á mano salva y presentósela á Don Quixote, el qual estaba diciendo: malum signum, malum signum:liebre huye, galgos la siguen, Dulcinea no parece. Extraño es vuestra merced, dixo Sancho: presupongamos que esta liebre es Dulcinea del Toboso, y estos galgos que la persiguen son los malandrines encantadores que la transformaron en labradora, ella huye, yo la cojo, y la pongo en poder de vuesa merced que la tiene en sus brazos y la regala ¿ que mala señal es esta, ni que mal agüero se puede tomar de aqui?

Los dos mochachos de la pendencia se llegáron a ver la liebre, y al uno dellos preguntó Sancho, que por que reñian. Y fuéle respondido por el que había dicho: no la verás más en toda tu vida, que él habia tomado al otro mochacho una jaula de grillos, la qual no pensaba volvérsela en toda su vida. Sacó Sancho quatro quartos de la faldriquera, y dióselos al mochacho por la jaula, y púsesela en las manos á Don Quijote, diciendo: he aqui , señor, rompidos y desbaratados estos agüeros, que no tienen que ver con nuestros sucesos, según que yo imagino, aunque tonto, que con las nubes de antaño:

y si no me acuerdo mal he oido decir al Cura de nuestro pueblo, que no es de personas christianas, ni discretas mirar esas niñerías, y aun vuesa merced lo dixo en dias pasados, dándome a entender , que eran tontos todos aquellos christianos que miraban en agüeros, y no es menester hacer incapie en esto, sino pasemos adelante y entremos en nuestra aldea.

Llegaron los cazadores, pidieron su liebre, y diósela Don Quixote: pasaron adelante, y a la entrada del pueblo toparon en un pradecillo al Cura rezando y al Bachilller Carrasco.»

4.-COMENTARIO.

Las palabra de los muchachos, el suceso de la liebre , el de la jaula… ha sido objeto de las más variadas interpretaciones con respecto al encantamiento de Dulcinea, algo en lo que no nos corresponde entrar

Lo que es evidente es que Sancho, que desde el comienzo de la historia del encantamiento, ha sido protagonista, también aparece como el encargado de desahacer los malos augurios de Don Quijote, mostrándose ahora tanto más discreto cuanto su amo aparece más desconcertado.

Ya vemos como le recuerda las palabras que sobre los agüeros le había dicho el mismo Don Quijote:» Esto que el vulgo suele llamar comúnmente agüeros, que no se fundan sobre natural razon alguna, del que es discreto han de ser tenidos y juzgados por buenos acontecimientos» (CF. Cap. 58, P.II T.IV)

El Cura debia estar rezando el oficio divino, acompañado por Sansón Carrasco que aunque no tenía tal obligación por tener sólo las órdenes menores, podía hacerlo voluntariamente.

Sigue el capítulo narrando los diveros encuentros, el primero el de Don Quijote el Cura y Sansón a quienes habló de su plan de hacerse pastor, que ellos, por seguirle la corriente, aprobaron; el de Sancho con su mujer y su hija, a quienes consoló diciéndoles que dineros traigo, y finalmente el de la sobrina y el ama con Don Quijote, quienes habiendo oido el propósito de Don Quijote de hacerse pastor le dijeron:

«¿Y podrá vuestra merced pasar en el campo las siestas del verano, los serenos del invierno, el aullido de los lobos? No, por cierto, que este es ejercicio y oficio de hombres robustos, curtidos y criados para tal ministerio casi desde las fajas y mantillas. Aun, mal por mal, mejor es ser caballero andante que pastor.

Mire, señor, tome mi consejo, que no se le doy sobre estar harta de pan y vino, sino en ayunas, y sobre cincuenta años que tengo de edad: estése en su casa, atienda a su hacienda, confiese á menudo, favorezca a los pobres, y sobre mi ánima si mal le fuere .

Callad, hijas, les respondió Don Quixote, que yo sé bien lo que me cumple. Llevadme al lecho, que me parece que no estoy muy bueno, y tened por cierto que, ahora sea caballero andante ó pastor por andar, no dexaré siempre de acudir á lo que hubiéredes menester, como lo veréis por la obra: y las buenas hijas (que lo eran sin duda ama y sobrina) le llevaron á la cama, donde le dieron de comer y regalaron lo posible.»

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA JUSTICIA Y LA  MISERICORDIA EN EL QUIJOTE.

 elcuradellugar.

 

 

 

 

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

CAPITULO LXXII. De como Don Quixote y Sancho llegáron á su aldea.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Temas. La mujer en el Quijote. Mujeres que salen en el Quijote. Dulcinea. La Sobrina y el ama. Lucinda. Marcela. La Dolorida. Dorotea. Basilio y el Caballero del Verde Gaban

CAPITULO LXXII. De como Don Quixote y Sancho llegáron á su aldea.

 1.-NÚMERO 191.

2.-LOCALIZACIÓN. Cap.72, Parte II. .

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

 3.-TEXTO.

«Aquel dia y aquella noche caminaron sin sucederles cosa digna de contarse, sino fué, que en ella Sancho acabó su tarea, de que quedó Don Quixote contento sobre modo, y esperaba el dia, por ver si en el camino topaba ya desencantada á Dulcinea su Señora, y siguiendo su camino, no topaba muger ninguna, que no iba á reconocer si era Dulcinea del Toboso, teniendo por infalible no poder mentir las promesas de Merlín.

Con estos pensamientos y deseos subieron una cuesta arriba, desde la qual descubrieron su aldea, la qual vista de Sancho, se hincó de rodillas, y dixo: abre los ojos, deseada patria, y mira que vuelve á tí Sancho Panza tu hijo, sino muy rico, muy bien azotado.

Abre los brazos, y recibe también tu hijo Don Quixote, que si viene vencido de los brazos agenos, viene vencedor de si mismo, que según él me ha dicho es el mayor vencimiento que desearse puede.

“CON ESTO, BAJARON DE LA CUESTA Y SE FUERON A SU PUEBLO”

Dineros llevo, porque si buenos azotes me daban, bien caballero me iba. Déxate desas sandeces, dixo Don Quijote, y vamos con pie derecho á entrar en nuestro Lugar , donde daremos vado á nuestras imaginaciones, y la traza que en la pastoral vida pensamos exercitar. Con esto, bajaron de la cuesta y se fueron a su pueblo»

COMENTARIO.

Comienza el capítulo con la incorporación en la obra, por parte de Cervantes, a Don Alvaro de Tarfe, personaje importante, en el Quijote de Avellaneda, y que Cervantes incorpora para atestiguar contra su autor su falsedad y el secuestro que ha hecho en su obra de sus dos más importantes personajes, trastocándolos y confundiendo su personalidad.

Se narra el encuentro de Don Alvaro con Don Quijote y Sancho, manteniendo entre ellos una amigable y cortés conversación encaminada a lograr de Don Alvaro una confesión de que el Don Quijote y Sancho que él conoce nada tienen que ver con los verdaderos, confesión que logran firme delante de un Alcalde que llegó al mesón donde se encontraban.

Esto acabado los tres partieron del mesón y tras andar un trecho de camino juntos se separaron.

Hemos omitido la relación de toda esa parte del capítulo por no haber encontrado en ella materia relacionada con nuestro trabajo.

El texto reseñado deja a nuestros personajes a las puertas de su Lugar, Sancho alegre, contempla desde una altura, como el pueblo de Israel la tierra prometida, mostrando la alegría de Don Quijote porque Sancho acabó su tarea y esperaba toparse a Dulcinea desencantada,» teniendo por infalible no poder mentir las promesas de Merlín.» y Sancho porque llegaba a su patria, algo rico pero » muy bien azotado», muy bien en los azotes que dio a los árboles, y azotado por las no pocas malandanzas habidas en esta segunda parte.

Sancho afirma : «Abre los brazos, y recibe tambien tu hijo Don Quixote, que si viene vencido de los brazos agenos, viene vencedor de si mismo, que según él me ha dicho es el mayor vencimiento que desearse puede.»

En toda esta segunda parte Sancho ha venido constamente creciendo, en protagonismo, girando en torno a él gran parte de las aventuras vividas por ambos, ha crecido en gracia, en el bien decir …y como hemos visto con un Don Quijote dispuesto a servirle todos los dias que Dios les diere de vida. ( Cf .N 189)

La afirmación de que su amo llega «vencedor de si mismo,» pudiera referirse a cómo ha encajado su derrota, calicándola de «felicísimo triunfo» después de haber reconocido su pecado ( Cf. Nºs 186 y189 ) y siendo capaz de proponer de inmediato una nueva forma de vida, la pastoral en capitulos anteriores indicada, sin menoscabo de su proposito de volver de nuevo a su vida caballeresca.

 QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG:DE LA SEGUNDA SALIDA DEL CABALLERO.

 elcuradellugar.

 

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

CAPITULO LXXI. De lo que á Don Quixote le sucedió con su escudero Sancho , yendo á su aldea.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Personajes bíblicos en el Quijote. Sansón. David. Goliat, San Mateo. San Pablo.

CAPITULO LXXI. De lo que á Don Quixote le sucedió con su escudero Sancho , yendo á su aldea.

1.-NUMERO 189.

2.-LOCALIZACION.Cap.71.Parte II.

3.-TEXTO .

4.-COMENTARIO.

 3.-TEXTO.»Iba el vencido y asendereado Don Quixote pensativo ademas por una parte, y muy alegre por otra. Causaba su tristeza el vencimiento, y la alegría el considerar en la virtud de Sancho , como lo había mostrado en la resurreción de Altisidora, aunque con algún escrúpulo se persuadía à que la enamorada doncella fuese muerta de véras.

No iba nada alegre Sancho, porque le entristecía ver que Altisidora no le había cumplido la palabra de darle las camisas, …pues yo les voto á tal , que si me traen á las manos otro algun enfermo, que ántes que le cure me han de untar las mias que el Abad de donde donde canta yanta, y no quiero creer que me haya dado el Cielo la virtud que tengo, para que yo la comunique con otros de bobilis bobilis.

Tú tienes razon, Sancho amigo, respondió Don Quixote, y halo hecho muy mal Altisidora en no haberte dado las prometidas camisas, y puesto que tu virtud es gratis data, que no te ha costado estudio alguno, mas que estudio es recibir martirios en tu persona: de mí te sé decir, que si quisieras paga por los azotes del desencanto de Dulcinea, ya te la hubiera dado tal como buena; pero no sé si vendrá bien con la cura la paga, y no querría que impidiese el premio á la medicina. Con todo eso, me parece que no se perderá nada en probarlo: mira, Sancho, el que quieres, y azótate luego…

Estos desfalcaré yo de los que tengo de vuesa merced, y entraré en mi casa rico y contento, aunque bien azotado...y no digo mas.

´

SANCHO COMIENZA A DARSE LA DISCIPLINA.

¡ Ó Sancho bendito! ¡ Ó Sancho amable! respondió Don Quixote, y quan obligados hemos de quedar Dulcinea, y yo á servirte todos los dias que el Cielo nos diere de vida. Si ella vuelve al ser perdido ( que no es posible sino que vuelva) su desdicha habrá sido dicha, y mi vencimiento felicísimo triunfo: y mira Sancho, quando quieres comenzar la disciplina, que porque la abrevies te añado cien reales ¿ Quando?, replicó Sancho, esta noche sin falta…

Llegó la nohe esperada por Don Quixote…Finalmente se entraron en unos amenos árboles…Don Quixote que le vió ir con denuedo, y con brio le dixo: mira, amigo, que no te hagas pedazos…yo estaré aparte contando por este mi rosario los azotes que te dieres. Favorézcate el Cielo conforme tu buena intención merece...

Sancho dixo: yo pienso darme de tal manera, que sin matarme, me duela, que en esto debe consistir la sustancia de este milagro.

Resultado de imagen de sancho se da los primeros azotes

LAS TRES SE REFIEREN A LAS DISCIPLINAS DE SANCHO.

Desnudose Sancho luego de medio cuerpo arriba, y arrebatando el cordel, comenzó á darse, y comenzó Don Quixote á contar los azotes. Hasta seis, ó ocho se habría dado Sancho, quando le pareció ser pesada la burla, y muy barato el precio della, y deteniéndose un poco, dixo á su amo, que se llamaba á engaño, porque merecia cada azote de aquellos ser pagado á medio real, no que á quartillo.

Prosigue, Sancho amigo, y no desmayes, le dixo Don Quixote, que yo doblo la parada del precio. Dese modo, dixo Sancho, á la mano de Dios, y lluevan azotes, pero el socarrón dexó de dárselos en las espladas, y daba en los árboles…que parecia que cada uno dellos se le arrancaba el alma.

Tierna la de Don Quixote, temeroso de que se le acabase la vida, le dixo: por tu vida, amigo, que se quede en este punto este negocio...Mas de mil azotes, si yo no he contado mal te has dado…

No, no señor, respondió Sancho, no se ha de decir por mi á dineros pagados brazos quebrados: apártese vuesa merced otro poco y déxeme dar otros mil azotes siquiera,..

Pues tú te hallas con tan buena disposición, dixo Don Quixote, el Cielo te ayude, y pégate, que yo me aparto…

ASI MURIÓ SANSÓN y QUANTOS CON ELLOS SON.

Volvió Sancho á su tarea…y dando un desaforado azote en una haya, dixo: aquí morirá Sansón, y quantos con el son.

Acudió Don Quixote luego al son de la lastimada voz del riguroso azote, y asiendo del torcido cabestro, que le servia de corbacho á Sancho, le dixo: no permita la suerte, Sancho amigo, que por el gusto mio pierdas tu la vida…espere Dulcinea mejor coyuntura, que yo me contendré con la esperanza propinqua y esperaré que cobres fuerzas nuevas, para que se concluya ya este negocio á gusto de todos.

Pues vuestra merced, señor mío, lo quiere así ,respondió Sancho, sea en buena hora, y écheme su ferreruelo sobre estas espaldas , que estoy sudando y no querría resfriarme, que los nuevos diciplinantes corren este peligro.

Hízolo así Don quixote, y quedándose en pelota, abrigó A Sancho, el qual se durmió hasta que le despetó el sol, y luego volviéron á proseguir su camino, á quien dieron fin por entónces en un Lugar que tresleguasde alli estaba.

ESTO ES EL RAPTO DE ELENA.

Apeáronse en un mesón… Alojáronse en una zona baxa. En una dellas estaba pintado de malísima mano el robo de Elena…este pintor es como Orbaneja, un pintor que estaba en Úbeda, que quando le preguntaban, que pintaba, respondía: lo que saliere, y si por ventura pintaba un gallo escribia debaxo: Este es gallo…Desta manera …,Sancho, debe ser el que sacó á luz la historia deste nuevo Don Quixote que ha salido, que pintó, ó escribió lo que saliere, ó habrá sido como un poeta, que andaba por los años pasados en la Corte llamado Mauleon, el qual respondía de repente á quanto le preguntaban, y «preguntándole uno ¿ que quería decir Deum de Deo? respondió: dé donde diere.»

Pero dexando esto aparte, dime si piensas, Sancho, darte otra tanda esta noche, y si quieres que sea debaxo de techado, ó á cielo abierto. Pardiez, señor, respondió Sancho, que para lo que yo pienso darme, eso se me da en casa que en el campo; pero, con todo eso, querría que fuese entre árboles, que parece que me acompañan, y me ayudan á llevar mi trabajo maravillosamente.

Pues no ha de ser así, Sancho amigo, respondió Don Quixote, sino que para que tomes fuerzas lo hemos de guardar para nuestra aldea, que á lo mas tarde llegaremos allá despues de mañana.

“MÁS VALE PÁJARO EN MANO QUE CIENTO VOLANDO.” DICE UN REFRÁN.

Sancho respondió, que hiciera su gusto; pero que él quisiera concluir con brevedad aquel negocio á sangre caliente, y quando estaba picado el molino, porque en la tardanza suele estar muchas veces el peligro y á Dios rogando y con el mazo dando, y que mas valia un toma que dos te daré, y el páxaro en la mano que el buytre volando.

No mas refranes, Sancho, por un solo Dios, dixo D. Quixote, que parece que te vuelves al sicut erat: habla á lo llano…»

CORO DEL MONASTERIO DE SILOS:EL ABAD DONDE CANTA YANTA.

4.-COMENTARIO.

Bien se ve de donde procede la alegría de Don Quijote: » el considerar en la virtud de Sancho, como lo había mostrado en la resurreción de Altisidora,» a Sancho, en cambio, mas bien lo que le produce es ira, que le lleva a reprimir el consabido juramento : » pues yo les voto á tal» manifestando que no está dispuesto a hacer gratis ninguna otra curación como la que ha hecho devolviéndole la vida a Altisidora, porque «el Abad de donde donde canta yanta,»también san Pablo habia dicho que quien sirve al altar ha de vivir del altar. ( Cf. 1ª Corintios, 9,4) y que por lo tanto no cree que Dios le haya dado ese poder de curar para que lo dé gratuitamente, de «bobilis bobilis.»

LOTE DE CINCO CAMISAS LAS QUE LE PROMETIÓ  ALTISIDORA A SANCHO.

Don Quijote le dice que tiene razón en lo que se refiere a que Altisidora no ha cumplido su promesa de darle las camisas, pero que no la tiene en lo de dar gratis lo que gratis ha recibido, pues su gracia de curar es «gratis data,» es decir sin merito alguno de su parte. Frase latina de orden teológico para designar ciertos poderes que Dios concede gratuitamente para bien de los demás.

La actitud de Sancho no es pura avaricia, sino más bien interés de un trabajo realizado que debe redundar en bien de su familia, obligado a mantenerla, aunque como otra ocasión ha dicho, el dinero es el fundamento y base de la vida presente ( Cf. Nº114 ), por eso, cuando Don Quijote le ofrece pagarle los azotes para el desencanto de Dulcinea, acepta enseguida: «y entraré en mi casa rico y contento, aunque bien azotado…»

Don Quijote, tras la decisión de Sancho, afirma cuan obligada quedará Dulcinea a él, »y yo á servirte todos los dias que el Cielo nos diere de vida» además de pagarle todo lo que le pida.

Es importante para conocer el papel que Dulcinea desempeña en esta segunda parte, todo este párrafo, en el que Don Quijote agradece a Sancho su decisión, llegando a considerar «mi vencimiento felicísimo triunfo».

DULCINEA CONVERTIDA EN UNA BURDA ALDEANA.

El motivo de esta consideración que acaba de hacer D. Quijote, no proveniene de que su derrota por parte del caballero de la Blanca Luna esté en relación con el desencanto de Dulcinea, sino más bien, en que, como el encanto de Dulcinea tiene como causa la envidia de un encantador enemigo suyo que, durante toda su andadura, le ha venido persiguiendo, logrando no sólo el encantamiento de Dulcinea ,sino también su derrota » Si ella vuelve al ser perdido ( que no es posible sino que vuelva) su desdicha habrá sido dicha, y mi vencimiento felicísimo triunfo.( Cf. Nº180 ) cumpliendose así el dicho de que de los males Dios saca bienes , o el ¡Oh felix culpa! del himno de la noche pascual.

Dios no es ajeno a esta buena intención de Sancho por lo que D. Quijote invoca su favor. Sancho sabe bien que no debe atentar contra su vida , pero que sin sufrimiento no hay penitencia por lo que : « yo pienso darme de tal manera, que sin matarme, me duela, que en esto debe consistir la sustancia de este milagro…

De «burla pesada» califica Sancho  el tema del azotarse, tras el dolor que le producen los primeros azotes, que realmente se da, por ello cambia el sistema de penitencia azotándo a los árboles, bien porque nunca ha estado convencido del encantamiento de Dulcinea, o bien porque nunca ha percibido la conexión entre sus azotes y su desencanto.

Hace tan bien el paripé de la penitencia, que lo apoya hasta con una cita bíblica « muera yo aquí con todos los filisteos « (Cf Jueces, 16,30.) Refiriéndose al suceso del derrumbamiento del lugar donde han llevado a Sansón los filisteos provocado por el mismo tras haberle crecido de nuevo los cabellos.

El «Deum de Deo» es parte del credo del Concilio de Nicea, y es referido a Cristo que es:» Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero»

A DIOS ROGANDO Y CON EL MAZO DANDO.

Sancho está dispuesto a darse otra tanda de azotes para el desencanto de Dulcinea y que él prefiere hacerlo antes de llegar a la aldea y entre árboles y por la noche y lo justifica con varios refranes entre ellos « a Dios rogando y con el mazo dando» que indica que el hombre ha de poner su parte y no dejarlo todo a Dios .Quijote le conmina por un solo Dios, que es único, que no diga más refranes, pues ya está otra vez volviendo al «sicut erat in principio,»  utilizando parte del Gloria Patri et Filio,… latino,  el “sicut erat in principio , como era en el principio”, indicando que Sancho había vuelto a su antigua costumbre en ensartar refrán tras refrán.

¡ ESTO ES GALLO !

El autor no ha perdido la ocasión de darle otro puyazo al escritor del segundo Quijote comparando su obra con la de Orbaneja pintor de Úbeda, o según otros un personaje de ficción  y Mauleón un poeta.

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: PRÓLOGO DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

elcuradellugar

 

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

CAPITULO LXX. Que sigue al sesenta y nueve,y trata de cosas no excusadas para la claridad de esta historia.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Franciscanos ´Sobre la existencia del infierno. Sobre el juicio final. Las fuentes. El Purgatorio. Los pecados en el Quijote., Pueblos del Quijote. Ventas. Posadas. Lugares específicos. Montiel. Miguelturra. Peralvillo. Barcelona. Zaragoza. Frailes. Carmelitas

 

CAPITULO LXX. Que sigue al sesenta y nueve,y trata de cosas no excusadas para la claridad de esta historia.

 1.-NÚMERO 188.

2.-LOCALIZACIÓN. Cap. 70, Parte II.

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

 

 3.-TEXTO .

«Durmió Sancho aquella noche en una carriola en el mesmo aposento de Don Quixote…apenas hubo entrado su señor en el lecho, quando dixo: ¿que te parece, Sancho, del suceso desta noche?

Muriérase ella enhorabuena quanto quisiera, y como quisiera, respondió Sancho, y dexárame á mí en mi casa, pues ni yo la enamoré ni la desdeñé en mi vida. Yo no sé, ni puedo pensar como sea, que la salud de Altisidora, doncella mas antojadiza, que discreta, tenga que ver, como otra vez he dicho, con los martirios de Sancho Panza. Agora si que vengo á conocer clara y distintamente, que hay encantadores y encantos en el mundo, de quien Dios me libre, pues yo no me sé librar: con todo esto suplico á vuesa merced me dexe dormir…porque el sueño es alivio de las miserias de los que las tienen despiertas.

Sea así dixo Don Quixote, y Dios te acompañe…Los cuales, el uno durmiendo á sueño suelto y el otro velando á pensamientos desatados, les tomó el día y la gana de levantarse..

Altisidora, en la opinión de Don Quixote, vuelta de muerte á vida,…entró en el aposento de Don Quixote, con cuya presencia turbado y confuso se encogió y cubrió casi todo con las sábanas y colchas de la cama, muda la lengua, sin que acertase á hacerle cortesía ninguna.

Sentóse Altisidora en una silla, junto á su cabecera, y despues de haber dado un gran suspiro, con voz tierna y debilitada le dixo:…Dos días ha que con la consideración del rigor con que me has tratado, ¡ó más duro que mármol á mis quejas, empedernido caballero! he estado muerta …

Bien pudiera el amor, dixo Sancho, depositarlos en los de mi asno, que yo se lo agradeciera.

Pero dígame, señora, así el Cielo la acomode con otro más blando amante que mi amo,¿ que es lo que que vió en el otro mundo? ¿que hay en el infierno?

La verdad que os diga, respondió Altisidora, yo no debí morir del todo pues no entré en el infierno, que si allá entrara, una por una nunca podría salir del, aunque quisiera.

JUGANDO A LA PELOTA CON LOS LIBROS EN EL INFIERNO.

La verdad es que llegué á la puerta, adonde estaban jugando hasta una docena de diablos a la pelota, …y lo que más me admiró fué, que les servían en lugar de pelotas libros, al parecer llenos de viento y borra, cosa maravillosa y nueva; pero esto no me admiró tanto, como al ver, que siendo natural de los jugadores el alegrarse los gananciosos y entristecerse los que pierden, allí en aquel juego todos gruñian, todos regañaban y todos se maldecían.

Eso no es maravilla, respondió Sancho, porque los diablos jueguen o no jueguen, nunca pueden estar contentos, ganen á no ganen.

Así debe de ser respondió Altisidora, mas hay otra cosa , que tambien admira ( quiero decir me admiró entónces) y fué, que al primer boleo no quedaba pelota en pie, ni de provecho para servir otra vez, y así menudeaban libros nuevos y viejos , que era una maravilla

Á uno dellos, nuevo, flamante y bien encuadernado, le diéron un papirotazo, que le sacaron las tripas y le esparcieron las hojas

Dixo un diablo a otro: mirad que libro es ese  el diablo le respondió: esta es la Segunda parte de la historia de don Quijote de la Mancha, no compuesta por Cide Hamete, su primer autor, sino por un aragonés, que él dice ser natural de Tordesillas.

Quitádmele de ahí, respondió el otro diablo, y metedle en los abismos del infierno, no le vean más mis ojos. ¿Tan malo es? respondió el otro. Tan malo, replicó el primero, que si de propósito yo mismo me pusiera a hacerle peor, no acertara.»

EL VALLE DE HINNOM. LA GEHENA.

4.-COMENTARIO.

Todo el capítulo continúa con la burla iniciada en el anterior, ahora es Altisidora quien sigue con ella intentando ablandar a Don Quijote que sigue en sus trece, »muda la lengua, sin que acertase á hacerle cortesía ninguna.»

Sancho cambia el tercio, pregunta a Altisidora por lo que ha visto en el infierno, los subraya- dos recogen sus contestación y las apostillas de Sancho.

El autor, partiendo de la idea popular de que los demonios juegan en el infierno con los condenados como si fueran pelotas, los cambia por libros, »al parecer llenos de viento y borra,» materia empleada para hacerlas.

El hecho de que Cervantes introduzca en la burla a través de las preguntas de Sancho ¿ que es lo que que vió en el otro mundo? ¿ que hay en el infierno? temas referentes al más allá, puede considerarse como coherente y como una consecuencia de toda la trama, si Altisidora está «vuelta de muerte a vida, » parece lógico  que se le pregunte por lo que vio en el otro mundo y en especial de lo que hay en el infierno, y esto, no tanto porque esté especialmente interesado en ese tema, sino por lo que se ha dicho de su intención de presentar a los diablos jugando a la pelota con libros; posiblemente porque está haciendo una crítica de los muchos libros que tras la aparición de la imprenta se publicaban, vacios de contenido: »mas hay otra cosa , que tambien admira ( quiero decir me admiró entónces) y fué, que al primer boleo no quedaba pelota en pie, ni de provecho para servir otra vez, y así menudeaban libros nuevos y viejos , que era una maravilla»

Lo que si es evidente, es como aprovecha la escena para hacer una nueva crítica del falso Quijote de Avellaneda, al que lanza a lo más profundo del abismo, poniendo en boca de uno de los demonios el motivo de tal condena:»¿Tan malo es? respondió el otro. Tan malo, replicó el pri- mero, que si de propósito yo mismo me pusiera a hacerle peor, no acertara»

Creo haber dicho, de pasada en otro lugar ( Cf. Nº 86 ), que el Quijote apócrifo muestra tener por autor a una persona culta, cuya obra se ha querido acomodar a la de Cervantes, quien la tuvo en cuenta, en varios aspectos, en la composición de esta segunda parte.

ALTISIDORA MANIFIESTA QUE LO DE SU MUERTE Y  ES UNA FARSA ASÍ COMO SU ENAMORAMIENTO DE DON QUIXOTE.

El capítulo termina, entre otras cosas, con la confesión de Altisidora:»Vive el señor Don bacallao, alma de almirez, cuesco de dátil , más terco y duro que villano rogado quando tiene la suya sobre el hito , que si arremeto á vos, que os tengo de sacar los ojos! ¿Pensáis por ventura, Don vencido y Don molido á palos, que yo me he muerto por vos? Todo lo que habéis visto esta noche ha sido fingido, que no soy yo mujer que por semejantes camellos había de dexar que me doliese un negro de la uña, quanto más morirme. Eso creo yo muy bien dixo Sancho, que esto del morirse los enamorados es cosa de risa: bien lo pueden ellos decir, pero hacer, créalo Judas»

A pesar de ello, todo queda en una calculada ambiguedad por parte del autor, tanto la realidad del amor de Altisidora, como la creencia de Sancho sobre la existencia de encantadores, pues como ha dicho anteriomente: «Agora si que vengo á conocer clara y distintamente, que hay encantadores y encantos en el mundo, de quien Dios me libre, pues yo no me sé librar: «Acabose la plática, vistióse Don Quixote, comió con los Duque, y partióse aquella tarde.”

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: CAP 51.-QUE TRATA DE LA  INTERESANTE HISTORIA QUE CONTÓ EL CABRERO.

elcuradellugar.

 

 

 

 

 

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

CAPITULO LXIX. Del mas raro, y mas nuevo suceso que en todo el discurso desta grande historia avino á Don Quixote.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Sancho y su importancia en la segunda parte del Quixote. Don Quixote se arrodilla ante Sancho. Los nuevos dones de Sancho. Sancho da vida a los muertes. Sancho vence a los encantadores. Sancho desenca

CAPITULO LXIX. Del mas raro, y mas nuevo suceso que en todo el discurso desta grande historia avino á Don Quixote.

 1.-NÚMERO 187.

2.-LOCALIZACIÓN. Cap. 69. Parte II. Pág. 303.ss T.IV

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

 3.-TEXTO.

 …Apeáronse los de á caballo, y junto con los de á pie, tomando en peso y arrebatadamente á Sancho y á Don Quixote, los entráron en el patio, alrededor del qual ardían casi cien hachas, puestas en sus blandones,…

En medio del patio se levantaba un túmulo como dos varas del suelo, ..; encima del qual túmulo se mostraba un cuerpo muerto de una tan hermosa doncella, que hacía parecer con su hermosura á la misma muerte…

Tenía la cabeza sobre una almohada de brocado, coronada con una guirnalda de diversas y odoríferas flores tejida, las manos cruzadas sobre el pecho, y entre ellas un ramo de amarilla y vencedora palma.

Á un lado del patio estaba puesto un teatro, y en dos sillas sentados dos personages, que por tener coronas en la cabeza y cetros en las manos daban señales de ser algunos Reyes, ya verdaderos, ó ya fingidos.

Al lado deste teatro, adonde se subía por algunas gradas, estaban otras dos sillas, sobre las quales los que truxéron los presos sentaron á Don Quijote y á Sancho, …Subiéron en esto al teatro con mucho acompañamiento dos principales personages, que luego fueron conocidos de Don Quixote ser el Duque y la Duquesa, sus huéspedes, los quales se sentaron en dos riquísimas sillas, junto á los dos que parecían Reyes.

¿Quién no se había de admirar con esto, añadiéndose á ello haber conocido Don Quixote que el cuerpo muerto que estaba sobre el túmulo era el de la hermosa Altisidora?…

Salió en esto, de través, un ministro , y llegándose á Sancho le echó una ropa de bocací negro encima, toda pintada con llamas de fuego, y quitándole la caperuza le puso en la cabeza una coroza al modo de las que sacan los penitenciados por el Santo Oficio, ...

Mirábase Sancho de arriba abajo, veíase ardiendo en llamas; pero como no le quemaban no las estimaba en dos ardites. Quitóse la coroza, vióla pintada de diablos; volviósela á poner , diciendo entre sí: aun bien que ni ellas me abrasan ni ellos me llevan....quando levantándose en pie Radamanto dixo: ea, ministros de esta casa, altos y bajos, grandes y chicos, acudid unos tras otros y sellad el rostro de Sancho con veinte y quatro mamonas , y con doce pellizcos y seis alfilerazos brazos y lomos, que en esta ceremonia consiste la salud de Altisidora.

Oyendo lo qual Sancho Panza, rompió el silencio y dijo: voto a tal, así me deje yo sellar el rostro ni manosearme la cara como volverme moro. ¡Cuerpo de mí! ¿Qué tiene que ver manosearme el rostro con la resurreción desta doncella? Regostóse la vieja a los bledos: encantan á Dulcinea, y azótanme para que se desencante; muérese Altisidora de males que Dios quiso darle, y hanla de resucitar hacerme á mí veinte y quatro mamonas y acribarme el cuerpo á alfilerazos y acardenalarme los brazos á pellizcos. Esas burlas, á un cuñado , que yo soy perro viejo, y no hay conmigo tus, tus, …transpásenme el cuerpo con puntas de dagas buidas: atenácenme los brazos con tenazas de fuego, que yo lo llevaré en paciencia, ó serviré á estos señores;

pero que me toquen dueñas, no lo consentiré, si me llevase el diablo.

Rompió también el silencio Don Quixote, diciendo á Sancho: ten paciencia, hijo, y da gusto á estos señores, y muchas gracias al Cielo, por haber puesto tal virtud en tu persona, que con el martirio della desencantes los encantadores, y resucites los muertos...

Ya estaban las dueñas cerca de Sancho, quando él, mas blando y mas persuadido, poniéndose bien en la silla, dió rostro y barba á la primera, la qual le hizo una mamona muy bien sellada y luego una gran reverencia. Ménos cortesía, menos mudas, señora dueña, dixo Sancho, que por Dios que traéis las manos oliendo á vinagrillo.

Finalmente todas las dueñas le sellaron y otra mucha gente de casa le pellizcaron;…pero lo que él no pudo sufrir fué el punzamiento de los alfileres, y, así se levantó de la silla, al parecer mohíno, y, asiendo de una hacha encendida que junto a él estaba, dio tras las dueñas y tras todos sus verdugos, diciendo: afuera, ministros infernales, que no soy yo de bronce, para no sentir tan extraordi- narios martirios.

En esto Altisidora, que debia de estar cansada, por haber estado tanto tiempo supina, se volvió de un lado: visto lo qual por los circunstantes, casi todos á una voz dixeron: viva es Altisidora, Altisidora vive…

Así como Don Quixote vió rebullir á Altisidora, se fué á poner de rodilllas delante de Sancho, diciéndole: agora es tiempo, hijo de mis entrañas, no que escudero mio, que te dés algunos de los azotes, que estás obligado á darte por el desencanto de Dulcinea.

Ahora digo, que es el tiempo donde tienes sazonada virtud, y con eficacia de obrar el bien que de ti se espera.

A lo que respondió Sancho: esto me parece argado sobre argado…no tienen mas que hacer, sino tomar una gran piedra, y atármela al cuello y dar conmigo en un pozo, de lo que a mí me pesaría mucho, si es que para curar los males agenos tengo yo de ser la vaca de la boda. Déxenme, sino por Dios que me arroje, y lo eche todo á trece, aunque no se venda.

Ya en esto se había sentado en un túmulo Altisidora…y mirando de través á Don Quixote dixo: Dios te lo perdone, desamorado caballero, pues por tu crueldad he estado en el otro mundo...y a ti, ó el mas compasivo escudero que el orbe tiene te agradezco la vida que poseo. Dispón desde hoy más, amigo Sancho, de seis camisas mías que te mando, para que hagas otras seis para ti; y si no son todas sanas, a lo menos son todas limpias.

Besóle por ello las manos Sancho, con la coroza en la mano y las rodillas en el suelo. Mandó el Duque que se la quitasen, y le volviesen su caperuza y le pusiesen el sayo y le quitasen la ropa de las llamas. Suplicó Sancho al Duque que le dejasen la ropa y mitra , que las quería llevar á su tierra por señal y memoria de aquel nunca visto suceso. La Duquesa respondió que sí dexarían, que ya sabía él quan grande amiga suya era»

ALTISIDORA SE FINGE MUERTA DE AMOR POR EL DESPRECIO DE DON QUIXOTE.

4.-COMENTARIO.

Los duques vuelven a entrar en escena de una manera insospechada y rara, urdiendo la bro- ma de la muerte por amor de Altisidora, a la que resucitará Sancho, recibiendo mamonas, golpes en la cara, pellizcos y alfilerazos por todo el cuerpo. El montaje y desarrollo de la burlesca trama parece que tiene un fin similar al que tuvo la aventura del encantamiento de Dulcinea: a la vez que reforzar la creencia de Don Quijote en los poderes milagrosos de Sancho, convencer a éste de la existencia de encantadores.

Cervantes no deja de servirse de toda clase de medios para la confección del relato y por supuesto de las variadas referencias religiosas. Aunque como siempre están subrayadas, las destacamos brevemente.

La «difunta» está colocada sobre un túmulo similar al que se levantaba a los personajes importantes en las exequias católicas.

ESCUCHA DON QUIXOTE TU CORAZÓN .

«Tenía la cabeza sobre una almohada de brocado, coronada con una guirnalda de diversas y odoríferas flores tejida , las manos cruzadas sobre el pecho, y entre ellas un ramo de amarilla y vencedora palma» Como símbolo del triunfo de la virginidad, es más, en algunas imágenes la Inmaculada estaba representada de un modo similar, con:»las manos cruzadas sobre el pecho, y entre ellas un ramo de amarilla y vencedora palma»

A Sancho le colocan una vestimenta parecida a la que llevaban los « relajados» por la Inqui-

sición, con un capirote» al modo de las que sacan los penitenciados por el Santo Oficio,»; las llamas , los diablos… eran imágenes que solian llevar pintadas los reos, bien en la vestimenta, bien en los capirotes, que el vulgo solía llamar « mitras», como las que que portaban los obispos.

LA TRAZA

Sancho interpreta todo lo que está ocurriendo como una burla, similar a la que se hacen a los cuñados y suegras, que solían ser objeto de chistes, Don Quijote, en cambio, está metido en la escena hasta el punto que le aconseja a Sancho, a quien comienza por llamarle hijo, tenga paciencia y más: » ten paciencia, hijo, y da gusto á estos señores, y muchas gracias al Cielo, por haber puesto tal virtud en tu persona, que con el martirio della desencantes los encantadores, y resucites los muertos» lo que no calmó a Sancho que con un hacha encendida se lió a hachazos «diciendo: afuera, ministros infernales, que no soy yo de bronce, para no sentir tan extraordinarios martirios»

Rediviva Altisidora, Don Quijote se postra ante Sancho, llamándole « hijo de mis entrañas, no que escudero mio,» seguro del poder de desencantamiento de que está dotado.

Sancho reacciona amenazante:»Déxenme, sino por Dios que me arroje, y lo eche todo á trece, aunque no se venda.»»sino que me lance, y sin mirar las consecuencias lo desbarate todo.»

Sancho, cortés con Altisidora, cuyos favores no hubiera desaprovechado le besa las manos y de rodillas le agradece el regalo de las camisas.

Al final Sancho pide a los duques le dejen llevarse los disfraces de la «traza».

 QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: EL ISLÁN EN EL QUIJOTE.

 elcuradellugar.

 

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

CAPITULO LXVIII. De la cerdosa Aventura que le aconteció a Don Quixote

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cardeni, Dorotea, Dulcinea, el ama y la sobrina, el Barbero, el cautivo, el cura del lugar, el Duque, el eclesiástico, el mozo de mulas, la duquesa, la morisca, los frailes carmelitas, Personajes del Quijote: Don Quixote, Sanchica, Sancho Panza, Teresa Panza

CAPITULO LXVIII. De la cerdosa Aventura que le aconteció a Don Quixote.

 1.- NÚMERO 185.

2.-LOCALIZACIÓN Cap. 68. Par. II

3.- TEXTO.

4.-COMENTARIO.

 3.-TEXTO.« Era la noche algo escura…Cumplió Don Quixote con la naturaleza durmiendo el primer sueño, sin dar lugar al segundo, bien al revés de Sancho, que nunca tuvo segundo, … en que se mostraba su buena complexión y pocos cuidados.

Los de Don Quixote le desvelaron de manera, que despertó á Sancho y le dixo: maravillado estoy, Sancho, de la libertad de tu condición. Yo imagino que eres hecho de mármol ó de duro bronce, en quien no cabe movimiento ni sentimiento alguno. Yo velo quando tú duermes, yo lloro quando cantas , yo me desmayo de ayuno quando tú estás perezoso y desalentado de puro harto. De buenos criados es conllevar las penas de sus señores y sentir sus sentimientos, por el bien parecer siquiera. Mira la serenidad desta noche,…. Levántate, por tu vida, y desvíate algun trecho de aquí, y con buen ánimo y denuedo agradecido date trecientos ó cuatrocientos azotes á buena cuenta de los del desencanto de Dulcinea;… no soy Religioso para que desde la mitad de mi sueño me levante y me discipline, ...

POST TENEBRAS SPERO LUCEM.

¡ Ó alma endurecida ! ¡O escudero sin piedad! ¡O pan mal empleado y mercedes mal consideradas las que te he hecho y pienso de hacerte! Por mi te has visto Gobernador, y por mi te ves con esperanzas propinquas de ser Conde…que yo post ténebras spero lucem.

No entiendo eso replicó Sancho; solo entiendo que en tanto que duermo ni tengo temor, ni esperanza, ni trabajo, ni gloria, y bien haya el que inventó el sueño, capa que cubre todos los humanos pensamientos, manjar que quita la hambre, agua que ahuyenta la sed, fuego que calienta el frío, frío que templa el ardor, y finalmente, moneda general con que todas las cosas se compran, balanza y peso que iguala al pastor con el Rey y al simple con el discreto. Sola una cosa tiene mala el sueño, segun he oido decir, y es , que se parece a la muerte, pues de un dormido á un muerto hay muy poca diferencia.

«En esto estaban quando sintieron un sordo estruendo, y un áspero ruido, que por todos aquellos valles se extendía…

Es, pues, el caso que llevaban unos hombres á vender á una feria mas de seiscientos puercos, Llegó de tropel la extendida y gruñidora piara , y sin tener respeto á la autoridad de Don Quixote, ni á la de Sancho, pasaron por cima de los dos, deshaciendo las trincheas de Sancho y derribando no solo á Don Quijote, sino llevando por añadidura á Rocinante….

Levantóse Sancho como mejor pudo y pidió á su amo la espada , diciéndole que quería matar media docena de aquellos señores y descomedidos puercos, que ya había conocido que lo eran.

Don Quixote le dixo: déxalos estar, amigo, que esta afrenta es pena de mi pecado, y justo castigo del Cielo es, que á un caballero vencido le coman adivas, y le piquen avispas y le hollen puercos.

También debe de ser castigo del Cielo, respondió Sancho, que á los escuderos de caballeros vencidos le puncen moscas, le coman piojos y les embista la hambre.Si los escuderos fueramos hijos de los caballeros á quien servimos, ó parientes suyos muy cercanos, no fuera mucho que nos alcanzara la pena de sus culpas hasta la quarta generación..¿ pero que tienen que ver los Panzas con los Quixotes? Ahora bien tornémonos á acomodar, y durmamos lo poco que queda de la noche, y amanecerá Dios y medraremos.»

 PENSANDO EN DULCINEA.

COMENTARIO.

 El juicio que Don Quijote hace de Sancho viene motivado por la preocupación que en esta segunda parte constantemente le aqueja: el desencanto de Dulcinea, algo que más que no preocuparle a Sancho, que en muchas ocasiones ha mostrado el afecto que siente por su amo, tiene como causa, su incredulidad, tanto del encanto de Dulcinea como, sobre todo, de que su desencanto tenga algo que ver con sus «posas.»

Esto hace que Don Quijote le recuerde un aspecto del cuarto mandamiento de la ley de Dios:»De buenos criados es conllevar las penas de sus señores y sentir sus sentimientos, por el bien parecer siquiera.»

Vuelve Don Quijote , con súplicas, y recordándole las mercedes hechas, y las que quedan por hacer, que se vapulee siquiera con trecientos ó cuatrocientos azotes; Sancho le responde que no es un monje para levantarse en medio de la noche, interrumpiendo el sueño, para ponerse a rezar los maitines, y como no entiende la frase que le dice Don Quijote » yo post ténebras spero lucem. « »yo tras las tinieblas espero la luz» tomadas del Libro de Job, 17,12, se explaya haciendo una descripción de lo más apropiada del dormir, forma de hablar nada infrecuente en el Sancho de esta segunda parte, que aparece en su ser y en su decir bastante más refinado que en la primera, probablemente como un modo del autor de contradecir al falso Quijote de Avellaneda, que deja bastante mal parado a Sancho, calificándolo de zafio , sucio y glotón…

LA DULZURA DEL SUEÑO.

La frase «Sola una cosa tiene mala el sueño, segun he oido decir, y es , que se parece á la muerte, pues de un dormido a un muerto hay muy poca diferencia.» No tiene nada de original sino que es un tópico procedente de los clásicos.

Don Quijote, como se ve, cada vez va confundiendo menos la realidad con las apariencias, considera el haber sido pisoteado por los cerdos, así como si fuere comido por «adivas»= chacales ( « Primero me vea comidas de adivas mis carnes» Cf. Rinconete y Cortadilllo f. 79) como castigo y pena de su pecado de haber sido vencido, siendo caballero andante.Un caballero andante derrotado y vencido es inutil e inservible para cumplir con su misión.

Sancho admite que D. Quijote haya sido castigado, lo que no comprende es como ha podido ser castigado él, que no tiene ninguna relación familiar con Don Quijote.

Es la primera vez que se emplea en el libro la palabra Quixotes para designar la familia de Quixano y Quexada.

Sancho se funda en la palabra de la Sagrada Escritura para negar que el castigo de Don Quijote le pueda alcanzar a él, ya que el Libro del Exodo dice» Yo soy Yahvé, tu Dios, fuerte y celoso que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación ,de todos los que me odian», pero nada dice de los que no son siquiera parientes muy cercanos ( Cf. Cap. 20,5. También Cf. Números, 14,18.)

«Amanecerá Dios y medraremos» es una frase, hecha, ya varias veces repetida, que indica que con el nuevo día, que tendrá a Dios como causa, mejoraremos.

El capítulo termina narrando lo que será preparación del argumento de los dos siguientes capítulos: el rapto de que fueron objeto Don Quijote y Sancho por un grupo de hombres a caballo que los llevaron raudos y sin dejarles decir palabra, ni preguntar hacia donde los llevaban… hasta que:»

Llegaron en esto, un hora casi de la noche, á un castillo que bien conoció don Quijote que era el del Duque, donde había poco que habían estado.

¡Válame Dios! dixo así como conoció la estancia, ¿y qué será esto? Sí que en esta casa todo es cortesia y buen comedimiento; pero para los vencidos el bien se vuelve en mal y el mal en peor.Entraron al patio principal del castillo y viéronle aderezado y puesto de manera que les acrecentó la admiración y les dobló el miedo, como se verá en el siguiente capítulo.

 QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG:CAP. 33 DE LA SABROSA PLÁTICA DE SANCHO CON LA DUQUESA.

 elcuradellugar.

 

 

 

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

CAPITULO LXVII. De la resolucion que tomó Don Quixote de hacerse pastor y seguir la vida del campo, en tanto que se pasaba el año de su promesa, con otros sucesos en verdad gustosos y buenos.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

La mujer en el Quijote. La amistad en el Quijote. La virtud del agradecimiento. El vicio de la soberbia. Los pecados capitales. La soberbiaun vicio menor que el desagradecimiento según D. Quijote. Lo

CAPITULO LXVII. De la resolucion que tomó Don Quixote de hacerse pastor y seguir la vida del campo, en tanto que se pasaba el año de su promesa, con otros sucesos en ver- dad gustosos y buenos.

1.-NUMERO 184.

2.-LOCALIZACIÓN Cap.67, Parte II. Pág. 289.T.IV

3.-» TEXTO .».

4.-COMENTARIO.

 3.-TEXTO.

Si muchos pensamientos fatigaban á Don Quixote antes de ser derribado, muchos mas le fatigaron después de caído…

Llegó Sancho y alabóle la liberal condición del lacayo Tosilos…

Pero dime agora: ¿preguntaste á ese Tosilos que dice que ha hecho Dios de Altisidora, si ha llorado mi ausencia ó si ha dexado ya en las manos del olvido los enamorados pensamientos que en mi presencia la fatigaban...

¡Cuerpo de mí!, señor, ¿está vuestra merced ahora en términos de inquirir pensamientos agenos, especialmente amorosos?…

DULCINEA DEL TOBOSO EN MADRID.

Mira, Sancho,dixo Don Quixote, mucha diferencia hay de las obras que se hacen por amor á las que se hacen por agradecimiento. Bien puede ser que un caballero sea desamorado , pero no puede ser, hablando en todo rigor, que sea desagradecido…

Yo no tuve esperanzas que darle, ni tesoros que ofrecerle, porque las mias las tengo entregadas á Dulcinea y los tesoros de los caballeros andantes son como los de los duendes, aparentes y falsos, y solo puedo darle estos acuerdos que della tengo, sin perjuicio empero, de los que tengo de Dulcinea, á quien tú agravias con la remisión que tienes en azotarte y en castigar esas carnes que vea yo comidas de lobos, que quieren guardarse antes para los gusanos que para el remedio de aquella pobre señora.

Señor,respondió Sancho, si va á decir la verdad, yo no me puedo persuadir que los azotes de mis posaderas tengan que ver con los desencantos de los encantados, ….pero por si, ó por no, yo me los daré quando tenga gana, y el tiempo me dé comodidad para castigarme.

Dios lo haga, respondió Don Quixote, y los Cielos te den gracia para que caigas en la cuenta, y en la obligación que te corre de ayudar á mi Señora, que es la tuya, pues tú eres mío…

En estas pláticas iban siguiendo su camino, quando llegáron al mesmo sitio y lugar donde fueron atropellados de los toros.

Reconocióle Don Quixote y dixo á Sancho: …querría, ó Sancho, que nos convirtiésemos en pastores, siquiera el tiempo que tengo de estar recogido…

Pardiez, dixo Sancho, que me ha quadrado, y aun esquinado tal género de vida, y mas que no la ha de haber aun bien visto el Bachiller Sanson Carrasco y Maese Nicolas el Barbero, quando la han de querer seguir, y hacerse pastores con nosotros, y aun quiera Dios no le venga en voluntad al Cura de entrar tambien en el aprisco, segun es de alegre y amigo de holgarse…

Las pastoras de quien hemos de ser amantes, como entre peras, podremos escoger sus nombres…El Cura no será bien que tenga pastora, por dar buen exemplo, y si quiere el Bachiller tenerla,su alma en su palma.

¡ Válame Dios, dixo Don Quixote, y que vida nos hemos de dar, Sancho amigo!...Pero dexémonos desto, y pues ya viene la noche, retirémonos del camino real algun trecho, donde pasaremos esta noche y Dios sabe lo que será mañana…

Retiráronse, cenáron tarde y mal, bien contra la voluntad de Sancho…, pero consideraba no ser posible siempre de día, ni siempre de noche, y así pasó aquella durmiendo y su amo velando»

4.-COMENTARIO.

Don Quijote comienza por interesarse «que ha hecho Dios de Altisidora,» y de sus senti- mientos, lo que causa extrañeza a Sancho y espeta un» ¡Cuerpo de mí!,» que es una blasfemia en potencia si se hace pensando en el Cuerpo de Cristo, Don Quijote le responde con unas palabras que también se usan en el lenguaje religioso y aplicadas a Dios »mucha diferencia hay de las obras que se hacen por amor á las que se hacen por agradecimiento» que puede ser amado, temido o siplemente estarle agradecido por sus dones, aunque Don Quijote no les de aqui tal senti-do, sino que las aplica sencillamente al comportamiento humano. Él puede no amar a Altisidora, pero sí mostrarse agradecido por la atención que supone su amor, dado que el amor lo guarda para Dulcinea.

Su recuerdo vuelve a moverle a renovar en Sancho la obligación de los azotes que ha darse para el desencanto de Dulcinea, él afirma que se los dará, cuando vea que hay alguna utilidad para él en ello.

Don Qujote le pide a Dios que así lo haga y le suplica le dé su gracia y comprenda que es una obligación, además, que tiene por ser también su señora.

Es de notar como Cervantes utiliza el término gracia:»los Cielos te den gracia» en el sentido teológico escolástico, posiblemente en el sentido de la gracia actual, así como en otra ocasión habla de la gratia gratis data .( Cf Nº 189)

La figura del Cura en este como en muchos otros textos del Quijote queda siempre muy bien parado ,» a pesar de ser Licenciado por Siguenza.» Sancho invoca el nombre de Dios para refor- zar su deseo de que también él se les una.

Don Quijote exime al Cura de tomar pastora para evitar el escandalo y dar buen ejemplo. No era nada infrecuente en la epoca la transgresión del celibato por parte de los clèrigos, algo que no estaba demasiado mal visto socialmente , aunque si llorado por los mejores cristianos:

» Los males que hay en los eclesiásticos por falta de la castidad son más notorios que queríamos: y tanto que hagan ser cuestión dudosa si sería bien fueran casados, por evitar el mucho mal que ahora hay. Y parece que, allende de lo dicho en la educación, seria parte, y no pequeña, para el remedio que no se obligasen a este estado tan alto en el fervor de su edad, como lo está a los diecisocho años, pues en la primera obligación está el peligro…Sea a los veinticinco años el subdiaconado, a los veinti- siete el diaconado, y a los treinta el presbiterado…» (Cf. San Juan de Avila. Reformación del estado eclesiastico. O. C. T. VI pág 60-61). El concilio de Trento conservó la «ley del celibato» , señalando veintidos años para el subdiaconado y veinticinco para el presbiterado. ( Cf. Se. 25. c. 12 de refor..)

San Juan de Ávila (1746), del pintor francés Pierre Subleyras

El Bachiller que ya sabemos ( Cf. Nº. 90) no había todavía recibido la orden del subdiaconado, que era cuando se obligaba a la ley celibataria, si quiere tener su pastora, « su alma en su palma», puede disponer como guste. Es decir tiene en su mano hacer lo que quiera.

El «Válame Dios,» de Don Quijote es una expresión que da por supuesto que la buena vida que se esperan dar, es si Dios quiere. Tanto Don Quijote como Sancho muestran lo mucho que les satisface la nueva vida que desean emprender, sin que ello suponga, por parte de Don Quijote ninguna renuncia de sus ideales caballerescos, pero Sancho parece no tener en cuenta que está casado o que tal estado no le impedirá tener « amantes como peras.»

« El Dios sabe lo que será mañana « es, una nueva forma de decir que para Dios no hay tiempo pues el futuro para él ya es hoy.

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS ESPAÑOLES.

elcuradellugar.

 

 

 

 

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

CAPITULO LXVI.Que trata de lo que verá el que lo leyere, ó lo oirá el que lo escuchare leer.

03 Lunes Oct 2016

Posted by quijotediscipulo in 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Temas reliosos en el Quijote: Los sacramentos. Las distas formas del matrimonio en la época de Cercantes. En torno a la virginidad. La providencia divina. Las virtudes cardinales en el Quijote. Las v

CAPITULO LXVI.Que trata de lo que verá el que lo leyere, ó lo oirá el que lo escuchare leer.

1.-NÚMERO 183.

2.-LOCALIZACIÓN Cap.66 Parte II.282 T.IV.

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

SALIENDO DE BARCELONA.

3.-TEXTO.

» Al salir de Barcelona, volvió Don Quixote á mirar el sitio donde había caído, y dixo: aquí fué Troya, aquí mi desdicha, y no mi cobardía, se llevó mis alcanzadas glorias: aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas,…

Oyendo lo qual Sancho, dixo: tan de valientes corazones es, señor mío, tener sufrimiento en las desgracias como alegría en las prosperidades:… porque he oido decir ,que esta que llaman por ahi fortuna, es una mujer borracha y antojadiza, y sobre todo ciega…

Imagen relacionada

ALEGORIA DE LA DIVINA PROVIDENCIA.

Muy filósofo estás , Sancho , respondió Don Quixote…Lo que te sé decir es, que no hay fortuna en el mundo, ni en las cosas que en él suceden, buenas, ó malas que sean, vienen acaso, sino por particular providencia de los Cielos, y de aquí viene lo que suele decirse, que cada uno es artífice de su propia fortuna. Yo lo he sido de la mía; pero no con la prudencia necesaria,..pues debiera pensar que al poderoso grandor del caballo del de la Blanca Luna no podía resistir la flaqueza de Rocinante…y aunque perdí la honra, no perdí ni puedo perder la virtud de cumplir mi palabra. Quando era caballero andante, atrevido y valiente, con mis obras y con mis manos acreditaba mis hechos; y agora, quando soy escudero pedestre acreditaré mis palabras cumpliendo la que di de mi promesa. Camina, pues, amigo Sancho, y vamos á tener en nuestra tierra el año de noviciado, con cuyo encerramiento cobrarémos virtud nueva, para volver al nunca de mí olvidado exercicio de las armas.»

4.- COMENTARIO.

La sentencia de Sancho: »tan de valientes corazones es, señor mío, tener sufrimiento en las desgracias como alegría en las prosperidades: recuerda a Horacio, Odas, II, III, vv. 1-4:

«Acuérdate de mantener serena la mente en los momentos difíciles; así como en los favorables

sosegada y lejos de la alegría desbordante» Aunque también sería relacionable con el dicho de Job:

» Dios me lo dio, Dios me lo quitó, bendito sea Dios»» Si recibimos de Dios los bienes ¿ no acogeremos tambien los males?( Job 1,1 y 2,10)

La actitud de Don Quijote, derrotado, sigue acorde con su condición de caballero pues:

«aunque perdí la honra, no perdí ni puedo perder la virtud de cumplir mi palabra. Quando era caballero andante, atrevido y valiente, con mis obras y con mis manos acreditaba mis hechos; y agora, quando soy escudero pedestre acreditaré mis palabras cumpliendo la que di de mi promesa.»

La calificación que Sancho hace de la fortuna bien pudiera haberla escuchado desde algún púlpito, especialmente su calificación de »ciega», Don Quijote completa el concepto de fortuna identificándolo con la providencia de Dios que sin embargo no anula el libre albedrío del hombre. Bien pudiera ser una aplicación del dicho ignaciano : « hacer las cosas como si todo dependiera de nosotros aunque sabiendo que todo procede de Dios» o el « A Dios rogando con el mazo dando.»«Ni conviene dejarlo todo a Dios ni fiarse el hombre de su ingenio y habilidad: mejor es juntarlo todo, porque no hay otra fortuna sino Dios y buena diligencia del hombre» (Cf.Huarte de San Juan, Examen, p. 546).Él reconoce su imprudencia en el duelo mantenido con el de la Blanca Luna.

De noviciado califica el año que ha de pasar sin dedicarse a las armas, por lo que dice, mejor lo llamaríamos « año sabático»

El capítulo, sin mas alusiones religiosas destacables, termina con el encuentro de Tosilos quien narra el final del duelo con Don Quijote:»Yo pensé casarme sin pelear, por haberme parecido bien la moza; pero sucedióme al revés mi pensamiento, pues así como vuestra merced se partió de nuestro castillo, el duque mi señor me hizo dar cien palos por haber contravenido a las ordenanzas que me tenía dadas antes de entrar en la batalla, y todo ha parado en que la muchacha es ya monja, …»Sancho le habla de la derrota de su señor y se despide del criado con un á Dios, no sin antes haberse refocilado con su vino y queso . Don Quijote esperó a Sancho «sentado a la sombra de un árbol» su venida.

QUIZÁS TAMBIÉN LA INTERESE DEL BLOG: CAP VII. DE LA SEGUNDA SALIDA DE DON QUIJOTE.

elcuradellugar.

 

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

CAPITULO LXV. Donde se da noticia quien era el de la Blanca Luna, con la Libertad de Don Gregorio, y otros sucesos.

30 Viernes Sep 2016

Posted by quijotediscipulo in 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Temas referidos a la religion en el Quijote. La virginidad en el Quijote. Las virtudes cardinales. Las virtudes morales. La Sagrada Escritura. El Antiguo Testamento. El Nuevo Testamento. Los sacrament

CAPITULO LXV. Donde se da noticia quien era el de la Blanca Luna, con la Libertad de Don Gregorio, y otros sucesos.

1.- NÚMERO 181.

2.-LOCALIZACION. Cap. 65, Parte II.

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

EL BACHILLER SANSÓ CARRASCO.

 3.-TEXTO.

Siguió Don Antonio Moreno al Caballero de la Blanca Luna, y siguiéronle tambien, y aun persiguiéronle, muchos muchachos, hasta que le cerràron en un mesón dentro de la ciudad.

Entró en él Don Antonio con deseo de conocerle:… Viendo, pues, el de la Blanca Luna que aquel caballero no le dexaba, le dixo:…Sabed , señor, que á mí me llaman Bachiller Sansón Carrasco. Soy del mesmo Lugar de Don Quixote de la Mancha…y asi habrá tres meses sali al camino como caballero andante llamándome el caballero de los Espejos, con intención de pelear con él y vencerle…pero la suerte lo ordenó de otra manera porque él me venció á mí…pero no por eso se me quitó el deseo de volver á buscarle y á vencerle, como hoy se ha visto…

EL BACHILLER EN ARGAMASILLA DE ALBA.

¡Ó señor! dixo Don Antonio, Dios os perdone el agravio que habeis hecho á todo el mundo, en querer volver cuerdo al mas gracioso loco que hay en él. ¿ No veis, señor que no podrá llegar el provecho que causase la cordura de Don Quixote, á lo que llega el gusto que da con sus desvarios?

Pero yo imagino que toda la industria del señor Bachiller no ha de ser parte para volver cuerdo á un hombre tan rematadamente loco, y si no fuese contra la caridad, diria, que nunca sane Don Quixote, porque con su salud, no solamente perdemos sus gracias, sino las de Sancho Panza su escudero, que qualquiera dellas puede volver á alegrar á la misma melancolía...

Contó Don Antonio al Visorey todo lo que Carrasco le habia contado, de lo que el Visorey no recibió mucho gusto, porque en el recogimiento de Don Quixote se perdia el que podian tener todos aquellos que de sus locuras tuviesen noticia..

VOLVÁMONOS A CASA Y DEXEMOS DE ANDAR BUSCANDO AVENTURAS.

Consolábale Sancho, y entre otras razones le dixo: señor mio, alce vuesa merced la cabeza y alégrese si puede, y dé gracias al Cielo,que ya que le derribó en la tierra, no salió con alguna costilla quebrada…

Volvamonos á nuestra casa, y dexémonos de andar buscando aventuras por tierras y lugares que no sabemos…

Calla, Sancho pues ves que mi reclusion no ha de pasar de un año…y no me ha de faltar Reyno que ganar, y algun condado que darte. Dios lo oiga, dixo Sancho, y el pecado sea sordo, que siempre he oido decir, que mas vale buena esperanza, que ruin posesión.

En esto estaban, quando entró Don Antonio, diciendo con muestras de grandísimo contento: albricias, señor Don Quixote, que Don Gregorio y el renegado que fué por él está en la playa ¿Que digo en la playa? Ya está en casa del Visorrey y será aquí al momento.

CRISTIANOS CAUTIVOS EN BERBERÍA.

Alegróse algún tanto Don Quixote y dixo: en verdad que estoy por decir, que me holgara que hubiera sucedido todo al reves, porque me obligara á pasar en Berbería, donde con la fuerza de mi brazo diera libertad no solo á Don Gregorio, sino á quantos christianos cautivos hay en Berbería. ..

…habiendo ya dado cuenta Don Gregorio y el renegado al Visorey de su ida y vuelta, deseoso Don Gregorio de ver á Ana Félix, vino con el renegado á casa de Don Antonio.

Ricote y su hija salieron á recibirle, el padre con lágrimas y la hija con honestidad. No se abrazáron unos á otros, porque donde hay mucho amor, no suele haber demasiada desenvoltura...

Finalmente Ricote pagó y satisfizo liberalmente, así al renegado, como á los que habían bogado al remo. Reincorporóse y redúxose el renegado con la Iglesia, y de miembro podrido volvió sano con la penitencia y el arrepentimiento...

La conversión de los moriscos. Retablo de Felipe Vigarny

MORISCOS CONVERSOS RECIBIENDO EL BAUTISMO.

Don Antonio se ofreció venir á la corte ..No, dixo Ricote …no hay que esperar favores ni en dádivas, porque el gran Don Bernardino de Velasco, Conde de Salazar, á quien dió Su Magestad cargo de nuestra expulsion, no valen ruegos…porque aunque es verdad que él mezcla la misericordia con la justicia, como él ve que todo el cuerpo de nuestra nación está contaminado y podrido, usa con él ántes del cauterio que abrasa, que del ünguento que molifica y así con prudencia …contino tiene alerta, porque no se le quede, ni encubra ninguno de los nuestros, que como raíz escondida, con el tiempo venga á brotar, y á echar frutos venenosos en España, ya limpia y desembarazada de los temores en que nuestra muchedumbre los tenía..

EL CABALLERO DE LA BLANCA LUNA VENCE A DON QUIJOTE.

4.-COMENTARIO.

Los subrayados del texto, además de las menciones directas del nombre de Dios, como» Dios os perdone,» « dé gracias al Cielo,» « Dios lo oiga», contienen unas razones que pudieran aducirse como motivaciones del autor al escribir su obra, así:

EL GUSTO DE LAS AVENTURAS DEL QUIJOTE.

1.-Ó señor! dixo Don Antonio, Dios os perdone el agravio que habeis hecho á todo el mundo, en querer volver cuerdo al mas gracioso loco que hay en él. ¿ No veis, señor que no podrá llegar el provecho que causase la cordura de Don Quixote, á lo que llega el gusto que da con sus desvarios?» Este motivo del gusto, placer y risa que causa su lectura ya la había indicado con otras palabras el mismo Cervantes en el Prólogo a la Primera parte ( Cf Nº (I, Pról., 18).)

Aparece también en unas palabras que Sansón Carrasco dijo haciendo un juicio del gusto y moralidad de la obra ( Cf Nº), con más fuerza la aduce Don Antonio que llega a decir:» y si no fuese contra la caridad, diria, que nunca sane Don Quixote, porque con su salud, no solamente perdemos sus gracias, sino las de Sancho Panza su escudero, que qualquiera dellas puede volver á alegrar á la misma melancolía..»

2.- El Visorey aporta un nuevo motivo, digamos que más político, al menos más acorde con su cargo:»porque en el recogimiento de Don Quixote se perdia el que podian tener todos aquellos que de sus locuras tuviesen noticia.»

3.-La que el bachiller adujo en el capitulo anterior para desafiarle:»porque así conviene … á la salvacion de tu alma», la de Don Quijote y la de cualquiera que como él llevare una vida vana y loca.

«Dios lo oiga y el pecado sea sordo» El pecado sea desconocido por el demonio.

Ya hemos indicado en otro lugar cómo Cervantes nos muestra en su obra diversos tipos de amor, uno de ellos se ve reflejado en la frase que hace el autor hablando del reencuentro entre Don Gregorio y Ana Félix:» No se abrazáron unos á otros, porque donde hay mucho amor, no suele haber demasiada desenvoltura...»

Del hecho de los renegados nos hemos ocupado en otro lugar. ( Cf. Nº 66 ).

Vuelve a salir de nuevo en el texto el reconocimiento de la justicia y de la expulsión así como el buen resultado para España: »ya limpia y desembarazada de los temores en que nuestra muche- dumbre los tenía…» un juicio reiterativo que da motivo a pensar cual era la opinión de Cervantes sobre este hecho histórico. ( Cf. Nº.164)

CONVERSO AL ISLAMISMO.

Con relación al tema de los « renegados» añadir que el ritual de conversión al islamismo era sencillo: en privado -salvo que se tratara de un cristiano importante-, el cautivo debía proclamar la máxima «El único Dios es Alá y Mahoma es su profeta», cambiar y tomar un nombre y ropas árabes y, si era hombre, circuncidarse. El nuevo musulmán seguía siendo esclavo, pero cuando terminara de pagar su redención, podría logar su libertad e incluso alcanzar un ascenso social y económico que algunos culminaron con éxito en la marina, el ejército o la administración turca, argelina o marroquí.

EXMUSULMANES MANIFESTANDO SU RECHAZO AL ISLAMISMO.

Tampoco la reintegración del renegado en la Iglesia tenía grandes dificultades, a no ser que la historia personal, su ascendencia u otras circunstancias la dificultasen , tras la reconciliación de los reos y la recitación de un exorcismo. por parte del inquisidor, se entonaba el himno Veni Creator Spiritus, se imponía una penitencia, quedando así el renegado reintegrado en la comunión eclesiástica.

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA MUJER EN EL QUIJOTE.

elcuradellugar.

 

 

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket
← Entradas anteriores

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.