• LA RELIGIÓN EN EL QUIJOTE.PRESENTACIÓN DEL BLOG

RELIGION EN EL QUIJOTE

RELIGION EN EL QUIJOTE

Publicaciones de la categoría: 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.

CAPITULO XXXIII. De la sabrosa plática que la Duquesa, y sus doncellas pasáron con Sancho Panza digna de que se lea, y de que se note.

Destacado

Posted by quijotediscipulo in 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa., CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.

≈ Deja un comentario

Etiquetas

como la inquisición en el Quijote, Dios, Dulcinea, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento., el Duque, En los comentarios se suscitan abundantes temas, entre ellas la que cuenta el capítulo 35. tambien la referida al desencanto de Dulcinea, La clase clerical, la duquesa, la forma de desencantar a Dulcinea, la Sagrada Escritura, las muchas hazañas que los Duques prepararan para D. Quijote y Sancho, Sancho, Son burlas muy diversas

CAPITULO XXXIII. De la sabrosa plática que la Duquesa, y sus doncellas pasáron con Sancho Panza digna de que se lea, y de que se note.

 1.-NÚMERO 133.

2.- LOCALIZACIÓN. Cap. 33.Parte II.Pág.295 a 298 T.III

3.-TEXTO.

4.-COMENTARIO.

 3.-TEXTO.

 »Cuenta, pues, la historia, que Sancho no durmió aquella siesta, sino que, por cumplir su palabra, vino en comiendo á ver à la Duquesa, la qual, con el gusto que tenía de oírle, le hizo sentar junto á sí en una silla baxa,…

Rogóle la Duquesa que le contase aquel encantamento (de Dulcinea) ó burla, y Sancho se lo contó todo del mesmo modo que había pasado, de que no poco gusto recibieron los oyentes; y prosiguiendo en su plática, dixo la Duquesa: de lo que el buen Sancho me ha contado me anda brincando un escrúpulo en el alma, y un cierto susurro llega á mis oidos, que me dice: pues Don Quixote de la Mancha es loco, menguado y mentecato, y Sancho Panza su escudero le conoce, y con todo eso le sirve y le sigue…sin duda alguna debe ser él mas loco y tonto, que su amo: y siendo esto así, como lo es, mal contado te será, señora Duquesa, si al tal Sancho Panza le das la Insula que gobierne, porque el no sabe gobernarse á si ¿ como sabrá gobernar a otros?

Par Dios, señora, dixo Sancho que ese escrúpulo viene con parto derecho; pero dígale vuesa merced, que hable claro, ó como quisiere, que yo conozco que dice verdad, …pero esta fué mi suerte y mi malandanza: no puedo mas, seguirle tengo, somos de un mismo Lugar, he comido su pan, quiérole bien, es agradecido, dióme sus pollinos, y sobre todo yo soy fiel, y así es imposible que nos pueda apartar otro suceso que el de la pala y azadón: y si vuestra altanería no quisiere que se me dé el prometido Gobierno, de ménos me hizo Dios, y podría ser que el no dármele redundase en pro de mi conciencia, que magüera tonto se me entiende aquel refran, por su mal le nacieron alas á la hormiga y aun podría ser, que se fuese mas ahina Sancho escudero al cielo, que no Sancho Gobernador…: y las avecitas del cielo tienen á Dios por su proveedor y despensero... y al dexar este mundo, y meternos tierra adentro, por tan estrecha senda va el Principe, como el jornalero: y no ocupa mas pies de tierra el cuerpo del Papa, que el del sacristán, aunque sea mas alto el uno que el otro, que al entrar en el hoyo, todos nos ajustamos y encogemos, ó nos hacen ajustar ó encoger, mal que nos pese, y á buenas noches: y torno á decir que si Vuestra Señoría no me quiere dar la Insula por tonto, yo sabré no dárseme nada por discreto: y yo he oido decir , que detrás de la cruz está el diablo…

YO SÉ DE BUENA PARTE QUE HAY DULCINEA.

Vos teneis razon, Sancho, dixo la Duquesa, pero volviendo a la plática que poco ha tratábamos , del encanto de la Señora Dulcinea, tengo por cosa cierta y mas que averiguada, que aquella imaginación que Sancho tuvo de burlar á su señor, y darle á entender, que la labradora era Dulcinea…toda fué invención de alguno de los encantadores que al señor Don Quixote persiguen, porque real y verdaderamente, yo sé de buena parte, que la villana que dió el brinco sobre la pollina, era y es Dulcinea del Toboso, y que el buen Sancho pensando ser el engañador, es el engañado, y no hay que poner mas duda en esta verdad, que en las cosas que nunca vimos: y sepa el señor Sancho Panza, que tambien tenemos aquí encantadores , que nos quieren bien, y nos dicen lo que pasa por el mundo pura y sencillamente,sin enredos, ni maquinas, y créame Sancho, que la villana brincadora era, y es Dulcinea del Toboso que está encantada como la madre que la parió, y quando ménos nos pensémos, la habemos de ver en su propia figura, y entónces saldrá Sancho del engaño en que vive.

Bien puede ser todo eso, dixo Sancho Panza, y agora quiero creer lo que mi amo cuenta de lo que vió en la cueva de Montesinos, donde dice que vió á la señora Dulcinea del Toboso, en el mesmo trage y hábito que yo dixe quando dixe que la encanté por solo mi gusto, y debió ser al revés, como vuesa merced, señora mía, dice… pero no por eso será bien que vuestra bondad me tenga por malévolo, pues no está obligado un porro como yo á taladrar los pensamientos y malicias de los pésimos encantadotes…Dios está en el cielo que juzga los corazones.

EN LA CUEVA DE MONTESINOS.

Así es la verdad, dixo la Duquesa; pero dígame agora Sancho, que es esto que dice de la cueva de Montesinos, que gustaría saberlo. Entónces Sancho Panza le contó punto por punto lo que queda dicho acerca de la tal aventura. Oyendo lo qual la Duquesa, dixo: deste suceso se puede inferir, que pues el Gran Don Quixote dice que vió allí a la mesma labradora que Sancho vió a la salida del Toboso, sin duda es Dulcinea, y que andan por aquí los encantadores muy listos y demasiadamente curiosos»

4.-COMENTARIO.

Dice la duquesa: « Me anda brincando un escrúpulo en el alma», se refiere a un escrúpulo moral que pudiera ser pecado.» y un cierto susurro llega á mis oidos;» alude a la voz de su conciencia.» que me dice:si Sancho dice que su amo es loco , tan loco ó mas es él que le sigue; mal contado te será, señora Duquesa, si á tal Sancho le das la Insula que gobierne».

Esto es lo que le dicta la conciencia y el escrúpulo: que si hace a Sancho Gobernador puede estar en peligro su salvación:» mal contado te será en el dia del juicio:»Pues quien no sabe regirse a si mismo¿cómo podrá gobernar a otros»? (Cf. 1ª Timoteo, cap. 3, 4-5)

«Par Dios, señora, dixo Sancho que ese escrúpulo viene con parto derecho; »Sancho ha entendido a la duquesa y por eso le dice que le hable a su conciencia claro o lo que quiera, y así se le irá el escrúpulo, porque él sabe que todo lo que ella ha dicho es verdad y que como discreto se le ha pasado muchas veces por la cabeza dejarlo, pero ha descubierto que no tiene más remedio que seguirle, porque « esta fue mi suerte y esta mi malandanza.» Sancho sabe que ni la suerte, ni la fortuna existen, pues, como le dijo en una ocasión Don Quijote, lo que la gente llama , suerte o fortuna, es la especial providencia que Dios tiene con cada uno en particular.( Cf. Nºs.82,183.), y éste su pecado «malandanza»: pasando a describirlo tal como aparece en el texto.

Por todo ello, «así es imposible que nos pueda apartar otro suceso que el de la pala y el azadon», sólo la sepultura, hecha con la pala y el azadón, nos podrá separar.

POR SU MAL LE NACIERON ALAS A LA HORMIGA.

Sancho continúa diciéndole a la duquesa que si eso es motivo para no darle el Gobierno, «de menos me hizo Dios», porque creó todo de la nada y al hombre del barro de la tierra. ( Cf Génesis cap.1 y cap 2,7) por lo que no le importa mucho, ya que es posible que eso sea mejor para él, en última instancia podría ser que, Sancho escudero, se fuera más ràpido al cielo, que Sancho Gober- nador. Sancho ilustra esta última razón con un conjunto de refranes, uno de ellos: «por su mal le nacieron alas a la hormiga», queriendo decir que si el volara tan alto llegando a ser gobernador podría ser para su mal.

Después de todos los refranes y razones Sancho dice unas palabras basadas en la sagrada escritura: » y las avecitas del campo tienen á Dios por su proveedor y despensero» »Por eso os digo… mirad como las aves del cielo no siembran , ni siegan, ni encierran en graneros y Vuestro Padre Celestial las alimenta.¿ No valéis vosotros más que ellas ? ( Cf. Mateo cap 6,25)

Luego, ya vemos como sigue argullendo Sancho con motivo de la muerte: a la hora de la muerte todos somos iguales, lo mismo da ser Papa que sacristán.

Finalmente le vuelve a decir a la duquesa que si no le da la Insula por tonto, no le importará nada con lo que demostrará que en lugar de tonto es discreto, pues ha oido decir que «tras la cruz está el diablo», así que tras la cruz que le supondría no tener la Insula, se encontraría que se ha librado del diablo.

A través de todo el diálogo aparece, en boca de Sancho, el orgullo que el pueblo puede esgrimir ante la nobleza: que Dios a todos nos hizo iguales, que ante El no cuentan las diferencias que nacen de los cargos y poderes sociales, que se ocupa de todos como de las aves del cielo, que lo importante no es tener bienes, sino lograr el único y mayor bien que puede desear el hombre, la salvación de su alma, que la igualdad entre nobles y pueblo aparecerá al fin en la sepultura y en la muerte, que a todos iguala.

La Duquesa introduce de nuevo el tema de Dulcinea, y va a convertir a Sancho de engañador en engañado.

Por ese motivo le dice: » yo sé de buena parte» de buena fuente. La buena fuente a la que se refiere la duquesa, tiene como tres motivos, según el texto transcrito: 1.- «Y no hay que poner mas duda en esta verdad, que en las cosas que nunca vimos.» Esta verdad de la existencia de Dulcinea es similar a las verdades de fe , que según el catecismo católico « Es creer lo que no se ve» ( Cf. Catecismo de Ripalda y Astete pág 82)

2.- Y sepa el señor Sancho Panza, «que tambien tenemos acá encantadores buenos, que nos quieren bien, y nos dicen lo que pasa en el mundo, y sencillamente,sin enredos, ni máquinas.», afirmando que ella ha sido informada por uno de éstos

3.- La visión que tuvo Don Quijote en la cueva de Montesinos, tal como Sancho Panza se la había descrito: « de este suceso se puede inferir que pues el gran Don Quixote dice que vió allí á la mesma labradora que Sancho vió á la salida del Toboso, sin duda es Dulcinea, y que andan por aquí los encantadores muy listos y demasiadamente curiosos»

Sancho, al fin, cae en la trampa que le tiende la duquesa y termina convenciéndose de que Dulcinea existe, está encantada, y que él Sancho fue también encantado por los encantadores ha- ciéndole creer que fue él quien la encantó.

EL DIOS QUE ESTÁ EN LOS CIELOS JUZGA LOS CORAZONES.

Sigue Sancho dejando entrever su personalidad en todo este suceso, diciéndole a la duquesa que no crea que por eso es «malévolo» y para reforzar su afirmación recurre a Dios diciendo: «Dios está en los cielos que juzga los corazones.» Recordando las palabras de Jesús: «Vosotros pretedéis pasar por justos ante los hombres, pero Dios conoce vuestros corazones; porque lo que es para los hombres estimable es abominable ante Dios»( Lucas, cap. 16,15 )

Finalmente la duquesa le dice que los encantadores andan por aqui, « muy listos y muy curiosos», es una frase que prepara los sucesos siguientes.

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOC: LA AMISTAD EN EL QUIJOTE.

elcuradelllugar

 ES MUY IMPORTANTE LEER LOS COMENTARIOS DE LOS CAPITULOS, EN ELLOS SE ENCUENTRA EL ASPECTO RELIGIOSO DEL QUJOTE.

 

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • julio 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014

Categorías

  • 01.- CAPÍTULOS DE LA PRIMERA PARTE.
  • 02.-Reseña biográfica de D. Miguel de Cervantes.
  • 03.- Prólogo de la primera parte.
  • 04.- Cap. I. Sobre la condición del Hidalgo.
  • 05.- Cap. II. La primera salida de D. Quijote de su tierra.
  • 06.-Cap. III. Donde secuenta como D. Quixote fue armado caballero.
  • 07.-Cap. IV. Don Quixote lleva a cabo su primer hazaña.
  • 08.- Cap. V. El Hidalgo apaleado es recogido por su vecino Pero López.
  • 09.-Cap. VI. El grande y donoso escrutinio de la biblioteca del Hidalgo.
  • 10.Cap. VII. La Segunda salida del Hidalgo.
  • 11. Cap. VIII. La espantable aventura de los Molinos de Viento.
  • 12.- Cap. IX. Donde se concluye la estupenda batalla entre D. Quixote y el Vizcaino.
  • 13.- Cap. X. Una interesante conversación del Hidalgo con su Escudero.
  • 14.- Cap. XI. Don Quixote y Sancho con los cabreros.
  • 15.-Cap. XII. Historia de Crisóstomo y Marcela.
  • 16.-Cap. XIII. Vivaldo y el sepelio del pastor muerto por amor.
  • 17.- Cap. XIV. La maravillosa aparición y las palabras de Marcela.
  • 18.- Cap. XV. La desgraciada aventura de los desalmados yangüeses.
  • 19.-Cap. XVI. Lo que sucedió a D. Quijote y Sancho con Maritormes y el arriero en la venta
  • 20.-Cap. XVII. Don Quixote toma el Bálsamo santísimo y Sancho es manteado en la posada.
  • 21.-Cap. XVIII. Don Quixote ataca a un rebaño de ovejas creyendo que son guerreros.
  • 22. Cap. XIX El furibundo ataque del Caballero de la triste figura a los clérigos.
  • 23.-Cap. XX. La nunca vista aventura de los batanes.
  • 24.-Cap. XXI.- De la rica ganancia del yelmo de Mambrino.
  • 25.-Cap. XXII. De la libertad que dio d. Quixote a unos condenados a galeras.
  • 26.-Cap. XXIII. D. Quixote y Sancho camino de Sierra Morena.
  • 27.- Cap. XXIV. Encuentro entre D. Quixote y Cardenio.
  • 28.- Cap. XXV. De la inaudita penitencia de D. Quixote en Sierra Morena.
  • 29.-Cap. XXVI. Sancho camino del Toboso con una carta para Dulcinea.
  • 30.-Cap.XXVII. Donde se prosigue con la historia de Cardenio y Luscinda.
  • 31.- Cap. XXVIII. El hallazgo de Dorotea.
  • 32.-Cap.XIX.De cómo el Cura y el Berbero lograron sacar al Hidalgo de Sierra. Morena.
  • 33.- Cap. XXX. El ingenio de Dorotea contando su historia como Princesa.
  • 34.- Cap.XXXI. Sobre la imagen de Dulcinea en Don Quijote y en Sancho.
  • 35.- Cap. XXXII. De nuevo en la venta de Maritormes.
  • 36.- Cap. XXXIII. La novela del Curioso impertinente.
  • 37.- Cap. XXXIV. Sigue la novela del Curioso impertinente.
  • 38.-Cap. XXXV. Entre el final de la novela y la aventura de los cueros de vino
  • 39.- Cap. XXXVI. Remate de las penas de Dorotea y Luscinda.
  • 40. Cap. XXXVII. Entra en escena la historia del Cautivo y la Mora.
  • 41. Cap XXXVIII. Discurso de D. Quixote sobre las armas y las letras.
  • 42.- Cap. XXXIX. Donde el Cautivo cuenta su vida.
  • 43.-Cap. XL. Donde se continua la Historia del Cautivo.
  • 44.- Cap. XLI. Donde todavía sigue el Cautivo su suceso.
  • 45.- Cap. XLII. De otras muchas cosas dignas de saberse ocurridas en la Venta.
  • 46.-Cap. 43. Inicio de la Historia del amor de Clara y el mozo de mulas.
  • 47.-Cap. 44.-Donde siguen los asombrosos sucesos de la venta.
  • 47.bis. Cap. 45. Donde se acaba de aclarar el problema del Yelmo de Mambrino.
  • 48.- Cap. 46. Don Quijote es enjaulado.
  • 49.-Cap. 47.-Del extraño modo como fue encantado D. Quixote.
  • 50.-Cap. 48.-Don Quixote enjaulado camino de su Lugar.
  • 51.- Cap. 49. Don Quixote desenjaulado habla con el Canónigo.
  • 52.- Cap.50. La charla del Canónigo y D. Quixote sobre la verdad de los Libros de Caballería.
  • 53.-Cap. 51.Que trata de la interesante historia que contó el cabrero.
  • 54.-Cap. 52. Donde da fin la primera parte de esta historia.
  • CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE.
    • 01. Prólogo de la segunda parte del quijote.
    • 02.-Cap. 1º. Don Quixote planea una nueva salida.
    • 03. Capítulo 2º.-La pendencia que tuvo Sancho con el Ama y la Sobrina del caballero.
    • 04.- Cap. 3º.- Un ridículo razonamiento a tres bandas.
    • 05.- Cap. 4º. Preparando la nueva salida.
    • 06.-Cap. 5º. La discreta y graciosa plática entre Sancho Panza y Teresa su muger.
    • 07.- Cap. 6º.De lo que pasó a D. Quijote con la sobrina y el ama.
    • 08.-Cap.7.-De lo que pasó entre D. Quixote y su escudero con otros sucesos.
    • 09.-Cap. 8. Hablando de camino a ver a Dulcinea.
    • 10. Cap. 9. D. Quijote y Sancho llegan al Toboso.
    • 11.-Cap.10. Sancho presenta a D. Quijote a Dulcinea como una labradora .
    • 12.- Cap. 11. La aventura de las Cortes de la Muerte.
    • 13.-Cap. 12. Preparando el camino al Caballero de los Espejos.
    • 14.-Cap. 13. El interesante coloquio de los dos escuderos: el del Bosque y Sancho.
    • 15.-CAP. 14. La gran victoria de D. Quixote sobre el Caballero del Bosque
    • 16.-Cap. 15. El Caballero de los Espejos se marcha hasta otra ocasión.
    • 17.-Cap. 16.El encuentro de D. Quixote con el Caballero del verde gabán.
    • 18.-Cap. 17. La feliz y acabada aventura de los leones.
    • 19.-Cap. 18. De lo que sucedió a D. Quijote en la casa del Caballero del verde gabán.
    • 20.- Cap. 19.Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado.
    • 21.- Cap. 20. Donde se cuenta el comienzo de las bodas de Camacho.
    • 22.-Cap. 21 Donde se da remate a las Bodas de Camacho-
    • 23.-Cap. 22.Donde se da cuenta de la gran aventura de la Cueva de Montesinos.
    • 24.Cap. 23. Donde d. Quijote cuenta lo que vio en la cueva de Montesinos.
    • 25.- Cap.24. D. Quijote y Sancho de camino desde la ermita a la venta.
    • 26.-Cap 25. El inicio del episodio del rebuzno y del retablo de Maese Pedro.
    • 27. Cap.26 El Retablo de Maese Pedro y su trágico final.
    • 28.-Cap. 27. La aventura del rebuzno y sus consecuencias.
    • 29.-Cap. 28. Hablando de salarios.
    • 30.- Cap.29. La aventura del barco encantado.
    • 31.- Cap. 30- El encuentro con la bella cazadora.
    • 32.-Cap. 31. Los Duques empiezan con sus burlas.
    • 33.-Cap. 32. La azogada respuesta de D. Quixote al eclesiástico.
    • 34.-Cap. 33. De la sabrosa plática de Sancho con la Duquesa.
    • 35.-Cap 34. Que comienza a tratar de cómo desencantar a Dulcinea y más.
    • 36.-Cap. 35. Sancho el responsable del desencanto de Dulcinea.
    • 37.-Cap. 36. La jamás imaginada aventura de la Dueña Dolorida.
    • 38.-Cap. 37.-Sancho opina sobre las Dueñas
    • 39.-Cap.38. Donde se da cuenta de la mala amdanza de la Dueña Dolorida.
    • 40.-Cap. 39.Donde la Trifaldi continúa con su estupenda historia.
    • 41.- Cap.40.De cosas que atañen a esta aventura.
    • 42.-Cap. 41.-La venida de Clavileño y el final de esta aventura.
    • 43. Cap. 42. Los consejos 1ºs de D. Quijote a Sancho a punto de entrar en el gobierno de la Ínsula.
    • 44.-Cap. 43. Los consejos segundos de D. Quijote a Sancho.
    • 45.- Cap.44. Còmo Sancho Panza fue llevado al gobierno de la Insula.
    • 46.- Cap. 45.- De cómo Sancho tomó posesión de la Ínsula.
    • 47.- Cap. 46.-Del espantoso sucero cencerril y gatuno.
    • 48.-Cap. 47.- De cómo empezó Sancho su gobernación.
    • 49.-Cap.48.- D. Quijotee y la Dueña Rodriguez.
    • 50.-Cap.49.- De lo que sucedió a Sancho Gobernador rondado la Insula.
    • 51.-Cap. 50.-La Duquesa escribe a Teresa mujer de Sancho
    • 52.- Cap. 51. D. Quijote alaba el buen gobierno de Sancho su escudero.
    • 53.-Cap. 52.-La segunda aventura de la Dueña dolorida y otros sucesos llamativos.
    • 54.-Cap. 53.- Del fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.
    • 55.-Cap. 54.-El morisco Ricote y su encuentro con Sancho Panza.
    • 56.-Cap. 55.-El desgraciado remate del gobierno de Sancho.
    • 57.-Cap. 56. La descomunal batalla de D. Quijote con Tosilos.
    • 58.-Cap. 57.- Don Quijote y Sancho se despiden del duque.
    • 59.- Cap. 58.- Un capítulo en el que menudean las aventuras.
    • 60.- Cap. 59.- Un suceso ocurrido a D. Quijote que se puede llamar aventura.
    • 61.-CAP. 60. De la que sucedió a D. Quixote yendo a Barcelona.
    • 62.- Cap. 61.-De lo que sucedió a Don Quijote a su llegada a Barcelona.
    • 63.-Cap.62.-Que trata de la Cabeza encantada y otras niñerias que pueden dexar de contarse.
    • 64.-Cap.63.-Lo que le avino a Sancho en su visita a galeras y la aventura de la bella morisca.
    • 65.-Cap. 64.-El duelo entre D. Quijote y el Caballero de la Blanca Luna.
    • 66.-Cap.65.Donde se cuenta quien era el Caballero de la Blanca Luna y otros sucesos interesantes
    • 67.-Cap- 66.-La vuelta a casa del derrotado caballero.
    • 68.-Cap-67.-La determinación del Hidalgo de convertirse en pastor.
    • 69.-Cap. 68.- De la cerdosa aventura que le aconteció a D. Quixote.
    • 70. Cap.69. Una nueva traza de los condes y Altisidora muerta.
    • 71.-Cap. 70.- Que sigue al 69 con cosas dignas de leerse.
    • 72.-Cap.71.- De lo que sucedió a Don Quixote y Sancho de camino a su Lugar.
    • 73.-Cap. 72.- De cómo D. Quixote y Sancho llegaron a su aldea.
    • 74.-73.- Cap.73.-De los Agueros que tuvo D. Quixote al llegar a su aldea.
    • 75.-Cap.74.-De como Don Quixote cayó malo
    • y del testamento que hizo
    • y su muerte.
  • ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS RELIGIOSOS EN EL QUIJOTE
    • 01.-Matrimonio y familia en el Quijote.
    • 02.-La mujer en los textos del Quijote.
    • 03.-La Clase clerical en la 1ª Parte del Quijote.
    • 04.- La clase Clerical en la 2ª Parte del Quijote.
    • 04.-Bis.- El Cura del Lugar en el Quijote.
    • 05.- La Virgen Santa María en el Quijote.
    • 06.- El poder de la Iglesia: con la Iglesia hemos topao
    • 07. La Inquisición española en el Quijote.
    • 08.- La expulsión de los moriscos españoles en el Quijote.
    • 10. BIS. La Santidad Cristiana en el Quijote.
    • 10.- Santos Caballeros Andantes según d. Quijote
    • 11.- El Islán en el Quijote.
    • 12.-La religiosidad de Sancho.
    • 13.- Citas del Antiguo Testamento en el Quijote.
    • 14.- Citas del Nuevo Testamento en el Quijote.
    • 15.-La Salvación y el sentido de esta vida para D. Quijote y Sancho su escudero
    • 16.- Sobre la necesidad e inevitabilidad de la guerra en el Quijote.
    • 17.- Cinco Temas objeto de estudio al hilo de la narración del Cautivo en el Cap. 40 del Quijote.
    • 18.- Algunos aspectos sobre la virginidad en el Quijote.
    • 19. Sobre la verdad y naturaleza del conocimiento humano
    • 20.- Los pecados capitales que se llaman mortales en el Quijote.
    • 21.- Aproximación al estudio de la ética en el Quijote.
    • 22.-La virtud de la Templanza en el Quijote
    • 23.- La amistad en el Quijote.
    • 24.- El Cielo según D. Quijote y Sancho su escudero.
    • 25.- El Sacramento del Bautismo en el Quijote.
    • 26.-La alegría en el Quijote.
    • 27.- San José María Escrivá de Balaguer y el Quijote
    • 28.- El tema de la muerte en el Quijote.
    • 30.-La Virtud del Agradecimiento en el Quijote.
    • 31.- La Justicia y Misericordia en el Quijote.
    • 32.- La oración en el Quijote. Textos comentados.
    • 32.-Los juramentos del Quijote.
    • 33.-Sobre el Más Allá en el Quijote.
    • 34.-El diablo en el Quijote.
    • 35.- Los caracteres de la orden religiosa que D. Quijote se propuso resucitar.
    • 36.-La religiosidad del caballero D. Quijote de la Mancha.
    • 37.-Sobre los vicios y pecados en el Quijote.
    • 38.-La cristiana muerte de D. Quijote.
    • 49.- La prostitución en el Quijote.
    • La situación de la ancianidad en el Quijotr
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.